Con la MUSICA de CARIÑITO Lloro por quererte, por amarte, por desearte
"¡Vamos con Taiana, por la Patria liberada!"
CUMBIA HUAYNO
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Jorge Taiana, candidato a Diputado Nacional por el Frente FUERZA PATRIA 2025
Por la UNIDAD DEL CAMPO POPULAR y un proyecto CONFEDERAL. Nacional, popular y revolucionario, del pueblo en primera linea, en memoria de las y los treinta mil que lucharon por la Patria socialista.
Por que se resuelvan las contradicciones y no sea lucha de personalismos sino de proyectos de liberacion.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
Vamos con Taiana,
por la Patria liberada
Vamos con Taiana,
hay que hacer esta patriada
Vamos pueblo, fuerza Patria
Siempre, pero siempre,
por la Patria liberada
Vamos, fuerza Patria,
todo el pueblo con Taiana
Vamos, compatriotas,
compañeros, compañeras
Vamos pueblo de Argentina
todos, pero todos,
Fuerza Patria, siempre unidas.
Una Patria libre,
siempre justa y soberana
Vamos con Taiana
A forjarla sin macanas
Argentina, patria mia
Vamos a sacarte,
con Taiana, hacia adelante!
Ay, que Patria bella
Ay, que linda, linda tierra,
De Usuahia a La Quiaca
Hay que liberarla entera.
Lucharemos con honor
Por esa grandeza
del pueblo y de la nacion
Por otro presente
y un futuro promisorio
basta de promesas
Avancemos codo a codo
Vamos pueblo, siempre unidos
vamos, codo a codo,
por un futuro más digno
Hasta ver cumplidos,
los deseos pueblo mio
hoy nuestro destino,
es luchar como argentinos
Con Taiana, siempre al frente,
Vamos, por la gente,
¡Venceremos, Patria o muerte!
Vamos adelante,
con amor y gran coraje
juntos venceremos,
patriotismo, compañeros.
Es Taiana el candidato
para transformalo
Al Pais que hemos soñado.
Vamos con orgullo,
Por nuestra raiz genuina
Todas, todos juntos
Argentina nos precisa
Peronistas, socialistas,
Por nuestra Argentina,
fuerza patria, todavia.
Vamos, fuerza Patria
Con Taiana a dar batalla,
Juntos en la lucha,
la esperanza no se trunca.
Vamos pueblo, fuerza Patria
vamos con Taiana,
por la patria liberada
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:
Las limitaciones del peronismo burgués
Alfredo Grande 6 de noviembre, 2019 , 8 Min Lectura
Publicado en Argentina,Contrahegemonia,Debates estratégicos,SeccionesEn el verano setentista, una consigna respondió a las palabras del General: “en su medida y armoniosamente, vamos a armarnos, armarnos hasta los dientes”. Los combatientes que habían derrotado varias veces a los padres e hijos pródigos de la “Revolución Argentina”, que había pretendido entronizar a Onganía como un faraón implacable, no toleraban el giro a la derecha fascista que Perón toleró, propició y luego, ya no pudo controlar. Murió en las vísperas, contrario a lo que el sentido común dice. Vísperas de la masacre planificada de combatientes, de militantes, obreros, profesionales, simpatizantes, adversarios, disconformes.
El tema no es si fueron 30000 o 9000, según la corrección que propone el sistema métrico criminal de la Graciela Fernández Meijide. La masacre de Ezeiza quebró, quizá para siempre, los sueños posibles de una patria socialista, de una patria liberada, de una patria que sepultara los mandatos colonialistas de los poderes de turno. Algo de esto propone nuestro Himno Nacional, cantado y traicionado por la canalla genocida. Patria Peronista y Patria Socialista fueron denominaciones de la lucha de clases. Lucha de clases negada para garantizar la perpetuidad de la casta hegemónica. Lucha de clases invocada, y casi nunca en vano, para perforar el fundante represor de la cultura.
La primera expresión de las limitaciones del peronismo burgués fue escrita el 17 de diciembre de 2015. El artículo se tituló “El macrismo: etapa superior del kirchnerismo”. El macrismo fue la expresión del viraje político del kirchnerismo a la derecha. No supieron, no quisieron o no pudieron planificar una nueva esperanza para el pueblo trabajador. Daniel “el tranquilo” intentó, pero entre los ataques de los ajenos y los sabotajes de los propios, arañó el triunfo sin alcanzarlo. Sigo sosteniendo que “Macri no llegó porque lo votaron, sino que lo votaron porque llegó”. Me refiero a una llegada política. Y que fue ratificada por que varios y varias del arco supuestamente opositores, fueron copartícipes necesarios del saqueo. La desaparición forzada de salarios, jubilaciones, planes sociales, tiene el nombre piadoso de “inflación”.
Cuando las PASO dieron paso a un acontecimiento, era el momento para pedir la renuncia inmediata del Presidente. Obviamente, nuevamente el arco opositor (empresarial, partidocrático, sindical organizado) sostuvo la necesidad de llegar en tiempo y en forma (lo de forma es una forma de decir, obviamente) a las elecciones. Consagrada la fórmula del Frente de Todos (los que están en el Frente ¿se entiende?) nuevamente la espera nada dulce hasta el 10 de diciembre. Lo llaman transición al derrame perpetuo, constante y criminal de los recursos para satisfacer las necesidades básicas, que siguen demasiado insatisfechas.
El hambre sigue siendo un crimen y el macrismo es apenas el ejecutor actual del exterminio de la niñez. El macrismo sobrevivirá, aunque Macri haya perdido. Incluso gracias a eso. Un 40% de votos consensuado con el arco opositor, fumanchú y houdini, redujo la grieta electoral. La devaluación de la política habilita a que la denuncia más seria la haga un experto en informática. Y mientras la denuncia penal avanza, la evaluación política retrocede.
Propongo que haya 364 días de la lealtad y un día de la traición. Todo sería mejor. Porque avise o no avise, la traición también está incrustada en el inconsciente político occidental y cristiano. Una denominación benévola de “traición” es “borocotismo”.
La borocotización anticipó las cabriolas de Sergio “Guasón” Massa. El mismo Alberto traiciona al no votar en el balotaje a Scioli, pero lo lleva como estampita para el múltiple stand up llamado debate. Sus diatribas contra la actual vice presidenta electa cuando era presidenta, son dignas del tutorial de las traiciones edulcoradas. Como bien señala Carlos S La Rosa, el Alberto fue elegido no a pesar de su traición, sino justamente por haberlo hecho. (Opinión 9/6/2019) Hace décadas, el “Luche y Vuelve” fue traicionado por la organización de la “triple A” (alianza argentina anticomunista). Décadas después, Pichetto le presta su cara careta al ícono de otra traición más que anunciada.
Estas cosas, y otras muchas, son las limitaciones del peronismo burgués. Al renegar, repudiar, descalificar la lucha de clases, fomenta el odio de clase. De lo cual la burguesía se hace cargo sin limitaciones, mientras las clases oprimidas siguen luchando para erradicar el mandato suicida de amar a los enemigos.
Veo los ojos de un niño que en el subte me saluda. Mientras la mayoría está en coma electrónica grado IV, ese niño me extiende una mano. ¿Qué hice yo para que ese niño esté donde no tiene que estar, esperando de los que nada puede esperar? Nada. Al menos lo sé. Las palabras no se comen.
Sergio Uñac, gobernador de San Juan, nos sermonea con un Gran Acuerdo Nacional. Maldita memoria. Vienen a mí las palabras de Agustín Lanusse: “Gran acuerdo nacional: un partido que debemos jugarlo todos”. El “todos”, incluso el “todes”, es una potente limitación. Es un ritornelo apenas camuflado de la teoría del derrame. Crecer para consumir. Consumir para crecer, o sea, endeudamiento razonable. La obsesión del crecimiento económico es otro de los delirios de la derecha. Hay defensores del consumidor, pero necesitamos fiscales de los consumidores. Los supermercadistas deben ser saqueados, porque el que saquea a un saqueador, también tiene cien años de perdón.
Las limitaciones del peronismo burgués son la plusvalía que exige el capitalismo. No se trata de combatir al capital, sino de combatir a la clase capitalismo. Que no solamente no es lo mismo, sino que es lo contrario. Pertenezco al sector minoritario de la izquierda. Sea electoral o no lo sea. Pero la rebelión de Chile es también, el regreso de la heroica gesta de Salvador Allende. No traicionaremos todos los logros del peronismo. Pero tampoco queremos someternos a sus propias limitaciones.
Postdata:
El macrismo va a ser, ya lo está siendo, una etapa superior en la distribución de la riqueza para que haya más ricos que antes. Una etapa superior en desmantelar leyes con potencial de cambio político y social (ley de medios, ley de salud mental, ley de identidad de género). Paradojalmente, y para avalar el tema del engaño, la ley anti discriminatoria nunca fue sancionada durante la década ganada. Los lobos se han probado tantas pieles de cordero, con modernos adhesivos, que ahora es muy complejo llegar al verdadero rostro. Y en él mientras tanto, habrá cientos de miles de trabajadores precarizados, tercerizados, sin contención legal, incluso en el Estado que el kirchnerismo administró, que tendrán que morar muy al este de cualquier paraíso. (..) Si tuviéramos el fuerte deseo de responder la pregunta: “que hicimos nosotros para llegar a esto”, si decidiéramos realizar un análisis colectivo de la propia implicación, si los dioses de la política recordaran que son mortales, entonces hasta Macri podría tener algún efecto terapéutico. No es el kirchnerismo el garante de la lucha contra el macrismo. Lamentablemente, fue el garante de su triunfo. Pero todos podemos cambiar, mejorar, reconocer errores, aceptar responsabilidades. (..) Para otras y otros, la lucha continúa hasta la victoria siempre, porque no se trata de cambiar gobiernos, sino de arrasar con el modo de producción de bienes y personas que la cultura represora impone. Por eso lucharemos para que esta “etapa superior” sea derrotada. (Extractos de: “El macrismo, etapa superior del kirchnerismo”)
Pintura de apertura: Jacob Lawrence
Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Política
Candidato de Fuerza Patria
Jorge Taiana: «Empezó una etapa distinta: vamos a ganar las elecciones»
El excanciller cree que algo cambió en las últimas semanas a partir del caso de las coimas, el empeoramiento de la situación económica y la fragilidad financiera. Su pronóstico para el 7 de septiembre.

La Argentina no da respiro, el futuro inmediato se torna difícil de descifrar, la incertidumbre política crece con una filtración impactante, y un gobierno que se movía con el respaldo de la mayor parte del establishment y del sistema privado de medios se encuentra de pronto en una crisis de credibilidad. Jorge Taiana, en contraste, se muestra sereno. El primer candidato a diputado nacional del peronismo en la provincia de Buenos Aires está convencido de que algo cambió. Que algo importante se rompió “en las últimas semanas”. Taiana (75), siete años preso en la cárcel de la dictadura, excanciller y exministro de Defensa, elige una definición para resumir su diagnóstico. “Empezó una etapa distinta”, asegura.
Cabeza de lista de la principal fuerza opositora, Taiana advierte que el elenco de Javier Milei atraviesa una combinación letal de tres factores que se superponen: la salida bajo la luz pública de “un patrón de corrupción y coimas”, por la saga de denuncias que sumó en los últimos días el caso de las coimas en discapacidad, que se retroalimenta con el “empeoramiento de la situación económica y social hasta límites difíciles de sostener para la gente”, más una “fragilidad extraordinaria de la situación financiera”.
En esta entrevista, Taiana analiza el impacto que tuvo la grabación en la que el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, menciona un esquema de distribución de retornos. Para calibrar su efecto, comparte una expresión que dice haber escuchado en los pasillos de la política. Se trata de un verbo que no existe, pero que describiría una acción sistemática: la de recaudar. La palabra es “Karinear”. Alude, por supuesto, a la secretaria general de la Presidencia y hermana presidencial, Karina Milei.
“Ya van varias denuncias y recién van menos de dos años del gobierno. Es una situación muy compleja. Algunas personas incluso me han mencionado el verbo ‘Karinear’ como sinónimo de pedir retornos o coimas. Digamos, cohecho”, dice. Y sobre el tema ANDIS, agrega: “Es un caso de corrupción tremendo, demoledor”.

Taiana es un nombre asociado al peronismo (su padre fue el médico personal del general Perón) que transitó tanto las salas VIP de las cumbres internacionales como los actos desordenados y llenos de gente que salen a buscar el voto. En 2017 acompañó a Cristina Kirchner como número dos de la lista de senadores nacionales por la PBA. Ocho años después estará al tope de la Boleta Única de Papel (BUP) en representación de Fuerza Patria. “La diferencia entre aquella elección y esta es que a Cristina la metieron presa para que no esté en la campaña. No hay un secreto en esto. Tres días después de que anunció que sería candidata, la meten presa”, afirma.
Otra diferencia con aquel comicio, acota el candidato, será que el peronismo esta vez saldrá primero. “Vamos a tener un triunfo el 7 de septiembre en las elecciones provinciales y vamos a prolongar ese impulso porque creo que vamos a ganar las elecciones nacionales”, vaticina, y basa su pronóstico en el cambio de humor que percibe en las placas tectónicas de la sociedad, con un “descrédito paulatino que está creciendo” enfocado en las principales figuras de la gestión libertaria.
En la charla con Tiempo, Taiana aborda la beligerancia de la administración de Donald Trump hacia el peronismo y cómo esa postura -extrema, como lo muestran los dichos de Peter Lamelas- puede incidir en el mediano plazo, sobre todo si se confirma la declinación de Milei. Aclara, de todos modos, que la expectativa inicial depositada en el panelista de Alejandro Fantino “no se ha disipado completamente”.
También responde a los reproches sobre la supuesta “falta de territorialidad” (por la no incorporación de intendentes) que sectores del PJ bonaerense le endilgan a la lista que él mismo encabeza. En la conversación aparece el tema de la edad de los candidatos: Taiana no cita la famosa frase de la serie El Eternauta (“Lo viejo funciona”) pero recuerda que Luiz Inácio Lula da Silva, Donald Trump, Xi Jinping y Bernie Sanders “no tienen 50 años”, etapa de la vida que el escritor Jorge Asís suele definir como la edad del poder: los cuatro superan los setenta.
-¿Qué piensa de la filtración de los dichos de Spagnuolo?
-Es un caso de altísima gravedad. Está saliendo a la luz un patrón de corrupción y de coimas dentro del gobierno. Además, estos graves escándalos de presunta corrupción, sobre los que esperamos que la justicia avance, ocurren en el marco de una situación económica y social que sigue empeorando y llegando a límites muy difíciles de sostener para la gente. La situación financiera muestra una fragilidad extraordinaria: justo era lo que enorgullecía al gobierno por, supuestamente, haberla dominado. Con estas tasas de interés, con este nivel de encaje que imponen a los bancos, con este forzamiento a mantener el dólar bajo para que continúe el carry trade…
-¿Cómo ve el panorama para lo que resta del año?
–Todo esto repercute en lo político: comienzan a ponerse de pie algunos legisladores que hasta ahora tenían una sumisión frente al gobierno que parecía no sé si decir militar, pero sí de siervos de la gleba o directamente de esclavos. Empiezan a desobedecer justo cuando se acabaron las facultades delegadas y el Congreso quiere recuperar un rol, con marchas y contramarchas. Estamos en una etapa distinta.
-¿Cómo está el peronismo en este marco? En dos semanas se vota en las elecciones desdobladas de la provincia de Buenos Aires.
-Mientras algunos se ponen nerviosos, y cuando decían que estaba todo roto, el peronismo se comienza a unificar. Y se presenta unido. Por otro lado, este es el momento de los candidatos provinciales (por los que competirán el 7 de septiembre en las ocho secciones electorales y los 135 municipios, NdR). Respecto a la campaña, yo soy optimista. Tenemos muchas cosas en contra, los medios concentrados, el poder económico, pero ya hemos finalizado lo que podríamos llamar el proceso de «dispersión». Tenemos una buena lista de candidatos a diputados nacionales. El 7 de septiembre vamos a tener un triunfo en las elecciones provinciales. Y el 26 de octubre, en las nacionales, vamos a prolongar el impulso: creo que vamos a ganar.

-Hace poco dijo que “se ríe mucho” al hablar con Cristina. Me dio curiosidad esa frase. ¿Cómo es su relación con ella?
-Muy buena. Nos entendemos bien. A veces podemos no estar de acuerdo, pero en general nos entendemos muy bien y tenemos un código de conversación donde más o menos entendemos lo que quiere decir el otro con cierta facilidad. Eso nunca lo he perdido, incluso cuando hemos tenido alguna diferencia. Por otro lado, el tema de que esté presa y proscrita, tras haber sido condenada sin pruebas, tiene en el peronismo una reverberación muy fuerte. Cristina es una condenada sin pruebas. Y no solo es una expresidenta, es la presidenta del partido mayoritario de la oposición.
-Algunos intendentes cuestionaron el perfil de la lista de diputados nacionales por una supuesta “falta de territorialidad”, ¿qué opina?
-Es una opinión. Yo creo que es una lista representativa que recupera mucho de una participación sindical que tiene en cuenta a varios jóvenes y a personas con una madurez política grande. Es un componente importante de la lista. En cualquier caso, estamos todos comprometidos en un objetivo, que es detener la destrucción del país que está en marcha con Milei y ese compromiso es el compromiso más importante y el objetivo más importante a lograr. Debemos ganar las elecciones del 7 de septiembre y las del 26 de octubre para detener la destrucción del país que está haciendo Milei.
Testimonio de Jorge Enrique Taiana / 26 de septiembre 2014
Jorge Enrique Taiana Sociólogo, docente y militante político. Estudió Sociología en la UBA, donde se recibió en 1972. En 1971 comenzó su militancia en la Organización Descamisados, espacio en el que desarrolló un trabajo barrial y sindical en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. A principios de 1973 esa organización se fusionó con Montoneros, donde continuó con su militancia. Fue detenido desaparecido el 26 de junio de 1975 y llevado a Coordinación Federal, donde estuvo diez días hasta que lo blanquearon y trasladaron a la cárcel de Devoto. Entre julio de 1975 y noviembre de 1982 estuvo detenido en las cárceles de Devoto, La Plata, Sierra Chica, Rawson y Caseros. Una vez vuelta la democracia, en 1984 fue coordinador del Centro de Estudios Sociales del Servicio de Paz y Justicia en América Latina (SERPAJ) y desde 1996 a 2001 fue el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA). Como vicecanciller, en noviembre de 2005 encabezó la organización de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, donde como decisión más sobresaliente se rechazó la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Entre 2005 y 2010 fue Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El 11 de mayo de 2010 declaró en el juicio por delitos de lesa humanidad en la Unidad 9 de La Plata. En la actualidad, es legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FPV), miembro de la Mesa Nacional del Movimiento Evita y secretario general del Movimiento Evita en la Ciudad de Buenos Aires, y ejerce la dirección del Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde dirige la Maestría en Derechos Humanos y Democratización.

“¡¿Fuera el montonero Taiana?!”
Daniel Campione 11 de agosto, 2021 , 6 Min Lectura
Apenas el ex ministro de Relaciones Exteriores de Néstor y Cristina Kirchner y hasta ahora senador nacional fue nominado para el ministerio de Defensa comenzaron las objeciones y los rumores lanzados desde las expresiones más cerriles de la derecha. Uno de los motivos fue en torno a su militancia en Montoneros en la década de 1970.
Incluso sacaron a relucir la supuesta participación de Jorge Taiana en un atentado realizado el 4 de julio de 1975, en un bar llamado Ibérico, en el que murieron dos personas. Una de las encargadas de hacerlo fue Victoria Villarruel, candidata a diputada nacional en la lista de Javier Milei y presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctima (Celtyv). Esta última es una organización de las que podrían definirse como de anti-derechos humanos Está dedicada a justificar y hasta a homenajear a represores que actuaron durante la última dictadura cívico-militar. La coincidencia entre su candidatura y el puesto institucional que ocupa Villarruel es elocuente en cuanto a la coherencia de la “defensa de la libertad” de quienes, como Milei, usurpan el calificativo de “libertarios”, para encubrir a una extrema derecha que reivindica a la dictadura.
A esta altura del desarrollo de las redes sociales, casi resulta una obviedad señalar que se llenaron de mensajes con calificaciones de “terrorista”, “asesino”, “ponebombas”, etcétera, algunas proferidas desde un cómodo anonimato.
Según La Nación de hoy el malestar por la designación del flamante ministro también llega a esferas oficiales. “Fuentes castrenses” estarían inquietas por antecedentes mucho más recientes del ministro, como su “identificación con el Grupo de Puebla”, que equivaldría al respaldo de los “regímenes” de Cuba y Venezuela. También se lo vincularía con la gestión de Nilda Garré, a la que los militares consideran autora de varias ofensas a las instituciones armadas.
Tampoco han faltado voces, más centradas en lo económico, que objetaron el “estatismo” del hasta ahora senador, manifiesto en sus posiciones en torno al dragado de la “Hidrovía” del río Paraná y su denuncia de algunos manejos de los concesionarios y de las empresas que utilizan esa vía navegable.
Un tono de “equilibrio” lo ha puesto Joaquín Morales Solá en el diario de Mitre. Rescata la formación intelectual de Taiana y los desencuentros con CFK de cuando era canciller. Exhorta incluso a no fijarse en antecedentes de hace cuarenta o cincuenta años y sí en que se modifiquen sus opciones sobre política internacional. Y en particular sus cuestionamientos al siempre alineado con EE.UU secretario general de la Organización de Estados Americanos Luis Almagro. El trasfondo del planteo del columnista es claro: “Canjear” el “perdón” del pasado lejano por el sometimiento del presente a los lineamientos marcados por la derecha local y los poderes internacionales.
Ninguna de estas miradas le prestó mucha atención a otro episodio de la vida del flamante ministro. Fue preso en junio de 1975, en pleno gobierno de María Isabel Martínez de Perón. Previa recepción de amenazas por la Alianza Anticomunista Argentina y bajo la acusación de haber cometido el atentado mencionado más arriba. Y permaneció nada menos que siete años en la cárcel, la mayor parte de ese tiempo en el remoto penal de Rawson. Como tantxs otrxs, experimentó la funesta continuidad entre la represión de aquel gobierno peronista y la ejercida por la última dictadura cívico militar. Sufrió una de esas prisiones sine die, en malas condiciones y sin juicio ni condena, que los regímenes mencionados dispensaron a diestra y siniestra a los que escogían como sus enemigos.
Sí hubo menciones de un precedente que tal vez no le guste recordar al propio ex canciller: Su estadía en Guatemala como embajador del gobierno de Menem, entre 1992 y 1996. También tuvo un paso temprano por organismos de la cancillería, en esa misma etapa. Uno más de los progresistas del peronismo que colaboró en épocas de privatizaciones y empobrecimiento masivo.
No se trata de asumir una reivindicación de la trayectoria del doctor Taiana, que hay de sobra quien pueda hacerla, sino de señalar el abanico de operaciones tendiente a deslegitimarlo, en primer lugar en tanto que militante de los años sesenta y setenta. No se va contra la persona, sino se apunta a toda una etapa de auge de las luchas populares y de cuestionamiento activo al orden capitalista, a través de quienes tomaron parte en ella.
Son operativos de desprestigio que suelen ir de la mano con la defensa, solapada o explícita, de la dictadura y sus crímenes. Podría sumarse la oscura significación de que las fuerzas armadas argentinas se den el lujo de dejar trascender su “inquietud” por el nombramiento. Resulta un indicio más de que en el interior de las organizaciones militares sigue agazapada la identificación con los objetivos de la “guerra sucia” o, en el mejor de los casos, la versión “recargada” de la teoría de los dos demonios.
Buena parte de las derechas argentinas son hoy devotas de un supuesto republicanismo, y acusan de autoritarios y vengativos a quienes las cuestionan. Se les asoma sin embargo la oreja del deseo de revancha contra los que lucharon contra ellas en el pasado y sufrieron las terribles consecuencias que su poder desbocado impuso. El hostigamiento se extiende a quienes las combaten en el presente y hasta a los que pueden atreverse a hacerlo en el porvenir.
La reflexión final podría ser la advertencia, formulada una y mil veces, de que no hay que confiar ni por un momento en “conversiones democráticas” que sólo se ejercen cuando se encuentran bien seguros de que ni la mínima amenaza se cierne sobre su poder. El gran capital y sus servidores sólo son democráticos mientras el menguado ejercicio de la soberanía popular produce resultados acordes a sus intereses.
Daniel Campione. Facebook Daniel Campione
Montoneros, maestros en la fabricación de armas y explosivos
Cómo era la fábrica de armas y explosivos José Sabino Navarro de la organización que en los 70 quiso llevar adelante “una guerra popular y prolongada”. Las bombas vietnamitas que usaban y las granadas, explosivos y fusiles que los bomberos hallaron ayer con el nombre del líder guerrillero en un departamento de Palermo

Montoneros y los diversos grupos guerrilleros que operaron en la Argentina en los 70 no eran, ciertamente, ONGs pacifistas, defensoras de los derechos humanos; por el contrario, estaban embarcadas en lo que ellos postulaban como “una guerra popular y prolongada” para tomar el poder y concretar el sueño de una revolución socialista o comunista.
La principal de esas fábricas se llamaba José Sabino Navarro, en honor del segundo jefe de esa organización político militar, un carismático obrero que cometió un error imperdonable para aquellos revolucionarios nacidos en las sacristías: tenía una relación extramatrimonial, y por eso fue degradado y enviado a Córdoba, donde murió luego de una persecución cinematográfica con la policía. Así fue que Mario Firmenich ocupó el vértice de Montoneros.
Navarro se convirtió en leyenda y su nombre pasó a ilustrar los envoltorios de granadas, lanzagranadas, explosivos y armas fabricadas en las instalaciones ubicadas en Munro y Lanús, en el Gran Buenos Aires. Parte de este arsenal fue hallado el jueves 14 de septiembre en un departamento de Palermo perteneciente a la familia Mochkovsky, luego de un incendio.
En la fábrica de Montoneros fue donde se fabricó, por ejemplo, la bomba vietnamita que José María Salgado, el joven agente de la Policía Federal que también pertenecía al muy eficiente aparato de Inteligencia del grupo guerrillero de origen peronista, dejó en una silla del comedor ubicado en la planta baja de la calle Moreno al 1400 el mediodía del viernes 2 de julio de 1976. La voladura provocó la muerte de veintitrés personas y hubo ciento diez heridos, en la peor masacre de la historia del país hasta la voladura de la AMIA.

En una de las fábricas en el Gran Buenos Aires, los montoneros completaron el núcleo de la bomba con dos caños cargados con postas o bolas de acero, que luego de la detonación se convirtieron en proyectiles mortales, junto con los tenedores, cuchillos, platos, vasos, botellas, bandejas y hasta la caja registradora y las patas de las sillas y mesas del comedor, que también salieron volando para todos lados cortando los cuerpos de las víctimas.
La bomba en el comedor policial fue explicada a los corresponsales extranjeros por el jefe del llamado Ejército Montonero, Horacio Mendizábal, Hernán, en una conferencia de prensa obviamente clandestina que se realizó en un salón de fiestas del barrio de Chacarita.
La dictadura había comenzado hacía poco más de tres meses, pero el comandante Mendizábal se mostró muy optimista en la reunión, en la que los montoneros también exhibieron los explosivos y las armas que fabricaban: “granadas antitanques de largo alcance, granadas de mano SEM 4, tromblones lanzagranadas y espoletas de tracción, que forman parte del arsenal montonero”, según describió Francisco Cerecedo, de la revista española Cambio 16.
“Estamos protagonizando una guerra popular, revolucionaria y prolongada en la que el enemigo no tiene ninguna posibilidad de retaguardia”, afirmó Mendizábal en esa conferencia de prensa. “El enemigo intenta tergiversar nuestra doctrina del explosivo. Nosotros jamás lo utilizamos indiscriminadamente, sino selectivamente”, agregó.

Dos años después, en otra conferencia de prensa, pero ya no en la Argentina, Mendizábal sostuvo que “en estos dos años y medio el Ejército Montonero ha logrado una importante producción de su propio material de guerra: 4 mil granadas de mano, 1.500 granadas de fusil, 250 lanzagranadas, más de 1.500 kilos de amonal, un explosivo medio, y más de 850 kilos de explosivo plástico de alto poder, el C2. No hay movimiento revolucionario en le mundo que produzca este explosivo, y a nosotros nos llevó cuatro años de investigación propia”.
Montoneros siempre se destacó en la fabricación de sus armas y explosivos, aprovechando la experiencia casi natural de sus ingenieros químicos, por ejemplo, los que estudiaban o ya habían egresado de esa carrera en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, como, entre otros, Fernando Vaca Narvaja, Raúl Yaguer, Ricardo Haidar, Roberto Pirles y Fred Mario Ernst.

“En 1975, teníamos tanta fuerza que pensábamos que, si le metíamos pata, le íbamos a ganar al Ejército. El material de guerra que Montoneros desarrollaba era impresionante”, me contó el formoseño Rafael María Menéndez para mi libro Operación Primicia. “Por ejemplo, una granada que era un espectáculo y que la terminaron vendiendo en Cuba; después, se fabricó un fusil que disparaba una granada que rompía los tanques. Hubo varias fábricas en todo el país; en una época, hubo una en el Chaco”, agregó.
Como escribiría luego, el 2 de enero de 1977, Rodolfo Walsh, uno de los guerrilleros más lúcidos, “las armas de la guerra eran el FAL (fusil) y la Enarga (granada de fusil)”, y no podían correr el riesgo de quedarse sin ellas.
*Periodista y escritor, extraído de Masacre en el comedor.
Temas Relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario