viernes, 7 de agosto de 2015

¡Vamos compas a vencer hasta amanecer! CANCION de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD Vamos camaradas a luchar, Por una nueva sociedad!































¡Vamos compas a vencer 

hasta amanecer!

CANCION 

de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 

 

Vamos cumpas a vencer

Del brazo de las masas como ayer

¡Vamos camaradas a creer

Que es posible la unidad, hoy, otra vez

 

Hasta que renazca en nuestro ser

¡Aquel victorioso amanecer!

Vamos camaradas, desde abajo,  

¡A vencer o morir, como ayer!

 

¡Vamos mis cumpas a vencer! 

¡Hasta el rojo amanecer!

¡Vamos camaradas a crecer!

¡Siempre desde abajo y desde el pie!

 

Vamos cumpas a vencer hasta amanecer

Por la patria liberada, hoy otra vez

Patria grande, roja alborada del ser

De nuestros pechos ha de florecer.

 

Vamos mis cumpas a crear

Ayer, hoy y siempre, poder popular

Vamos camaradas a luchar, 

¡Por una nueva sociedad! 

 

Por las niñeces que aguardan

Nuestros viejos que no aguantan

A la cabeza de los dirigentes

O con sus cabezas indudablemente.

 

  Vamos mis cumpas a luchar 

¡De pie y de la mano somos más!

Para transformar la realidad

Ni permiso ni disculpas, diremos jamás

 

Vamos cumpas, camaradas a vencer

En unidad, hasta amanecer

Por la patria liberada, hoy otra vez

Que, desde abajo, como siempre ha de nacer.

 




de FRANCISCO ALVERO CANTA
"El Juglar De La Libertad."

www.franciscoalvero.com.ar


www.youtube.com/franciscoalverocanta














 


"...Mientras la América Latina esté gobernada por políticos profesionales cuya única función consiste en defender los privilegios abusivos de la oligarquía local y en preservar los intereses absorbentes de los imperialismos extranjeros, ninguna evolución puede ser posible. Nuestra América debe cesar de ser rica para los demás y pobre para sí misma..." (MANUEL UGARTE)





manuela castañeira




LA “NUEVA IZQUIERDA” EN LA ARGENTINA DE LA DÉCADA DEL `70. Izquierda y peronismo. 



La mayoría de las agrupaciones de izquierda que surgió en este período se constituyó en oposición a la “vieja izquierda“, representada fundamentalmente por el Partido Comunista, el Partido Socialista tradicional y los intelectuales cercanos a ellos. Históricamente, estos partidos habían nucleado a quienes bregaban por el socialismo. Al igual que en otras partes del mundo, esas estructuras partidarias recibieron el embate de la crítica y la ruptura generacional. En términos generales, podríamos decir que, a los ojos de las nuevas camadas de jóvenes revolucionarios, su dogmatismo, sus propuestas y sus discursos políticos resultaban cada vez más ajenos a la realidad local y a la urgencia de los tiempos.
Es en estos años que comienza a conformarse, entonces, un espacio político y cultural amplio de fronteras difusas que recibió el nombre de Nueva Izquierda. Es en este contexto que se produce una relectura del peronismo. ¿Cómo analizará esta nueva izquierda al movimiento de masas? …..
En principio, esta nueva izquierda se hizo eco -y fue, a su vez, parte- de los cuestionamientos que el modelo soviético y la política exterior de la URSS recibían en otras partes del mundo. Esto significó, además, cierta apertura o reconfiguración ideológica en la que un mayor diálogo con otras tradiciones, tanto culturales como políticas, resultó crucial. Dentro del marxismo, asumieron un mayor protagonismo los pensadores, ideólogos y líderes de procesos emancipatorios y/o revolucionarios del Tercer Mundo. Al mismo tiempo, se registró un acercamiento importante a tradiciones hasta entonces poco valoradas como, por ejemplo,  el nacionalismo y el cristianismo. Otro aspecto crucial de la Nueva Izquierda en la Argentina fue la llamada “relectura del peronismo“. En efecto, la “vieja izquierda” había asumido una posición sumamente crítica frente al Gral. Juan D. Perón y el peronismo, caracterizándolos como “fascista”, “neo nazi”, o, en el mejor de los casos, “contrario a los verdaderos intereses de la clase obrera”. En las elecciones de 1946 -que llevaron a Perón por primera vez a la presidencia-, tanto el Partido Comunista como el Socialista formaron parte de una coalición de fuerzas, de la que participaron también radicales, liberales y diversas fuerzas conservadoras, llamadaUnión Democrática e impulsada por el entonces embajador norteamericano en la Argentina, Spruille Braden. Las prácticas autoritarias y represivas  que, a su vez, el gobierno peronista mantuvo para con sus opositores, contribuyeron a un distanciamiento cada vez mayor entre izquierda y peronismo. Ahora,  aquello que años atrás había sido catalogado por la “vieja izquierda” como la consecuencia de una manipulación absoluta de las masas era concebido como una identidad política sólida, única capaz de movilizar al movimiento obrero y a los sectores populares; y, finalmente, era posible ahora pensar al peronismo como un movimiento potencialmente revolucionario. Era, en definitiva, el movimiento ineludible a la hora de pensar en los actores que protagonizarían la transformación social. Finalmente, a diferencia del Partido Comunista o el Socialista, algunas expresiones dela Nueva Izquierda se mostraron más proclives a considerar la pertinencia y oportunidad de “la lucha armada como estrategia para la toma del poder”.
Adaptado de:  DE MEMORIA. Testimonios, textos y otras fuentes sobre el Terrorismo de Estado en Argentina. Vol. 1:La Primavera de los Pueblos. La movilización política y social de los tempranos setenta. Asociación Civil Memoria Abierta. Bs. As, Secretaría de Educación, Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires. Asociación Civil Memoria Abierta, 2005.



Cuadernos de Educación Popular con textos de Marta Harnecker

Tapas-lbro-nº1
[Fragmento]
ALIANZAS Y FRENTE POLÍTICO
Marta Hanecker y Gabriela Uribe
Buenos Aires. Argentina
“…F.A.S. FRENTE ANTIIMPERIALISTA POR EL SOCIALISMO
Aparece en 1972 con la intención de unir todas las fuerzas que estén de acuerdo en un programa común de mejoras para la clase obrera y el pueblo, con la sola condición de que sean antiimperialistas y socialistas.
Los sectores que se unieron al F.A.S. no pierden la identificación, o sea que no es una fusión de distintos partidos, sino unaalianza, que pretende coordinar las tareas de muchos grupos revolucionarios que actuaban aislados geográfica y políticamente porque no encontraban un partido que los representara, y el F.A.S. ahora no sólo los representa sino que les permite trascender al
ámbito nacional y conectarse con muchos otros grupos similares del resto del país. Por eso es que vemos en el F.A.S., ligas de campesinos, agrupaciones barriales, unidades básicas, sindicatos, estudiantes, etc.
Hasta la fecha se han realizado 5 encuentros: El cuarto se realizó en Tucumán, el 18 de agosto de 1973, y el quinto, en Pte. Roque Sáenz Peña (Chaco), el 24 de noviembre de 1973.
Para que tengamos una idea de la fuerza que puede ir adquiriendo este nuevo Frente mencionamos algunas de las adhesiones que se recibieron el último congreso:
-Patria Nueva, publicación quincenal de Córdoba, adscripta al Movimiento Sindical Combativo.-Nuevo Hombre, semanario de amplia difusión de Buenos Aires.-Posición, revista mensual editada en Córdoba, clasista, revolucionaria.-Delegaciones de Trabajadores de “El Mundo”, vespertino de Buenos Aires.-F.A.L. (comando Lezcano, Polti y Taborda).-Agrupación de Trabajadores de la Construcción (Santiago del Estero).-C.G.T. clasista y peronista de Salta- -J.P. y J.T.P. de Salta, Jujuy y Santiago del Estero.-Frente de villeros y campesinos.-Trabajadores de General Motors de Bs. As.-Organizaciones de aborígenes.-Trabajadores Municipales.-Perkins, Luz y Fuerza y otros gremios de Córdoba.-Comandos Populares de Liberación.-Partido Socialista de los Trabajadores (observadores).-Empleados Públicos de Mendoza.-Movimiento Sindical de Base.-Cristianos por el Socialismo.-Partido Revolucionario de los Trabajadores.-Sindicatos de Ingenios de Tucumán.-Frente Revolucionario Peronista.-Unidades Básicas Revolucionarias (U.B.R.)
Desde el punto de vista político, el F.A.S. pretende aglutinar a todos los sectores marxistas y peronistas en haras de la revolución socialista, de allí que la consigna principal en todos los congresos sea: Vea, vea, vea, que cosa más bonita, peronistas y marxistas por la patria socialista. El éxito ha sido importante con respecto a las agrupaciones marxistas, y, aunque aún no hubo un acuerdo importante con sectores masivos del peronismo revolucionario, numerosos grupos han asistido a los congresos como oyentes y algunos trabajan en forma más o menos orgánica.
Con respecto al programa del F.A.S.: Reivindican los programas de La Falda (1957) y HuertaGrande (1959), e históricamente reivindican la F.O.R.A., la Unión Sindical Argentina, etc.
Lucha contra el imperialismo
  • Ruptura con el F.M.I. y todos los organismos de capital financiero internacional.
  • Expropiación sin pago de los monopolios y funcionamiento con control obrero.
  • Ruptura con la O.E.A.
  • Ruptura de relaciones con la Junta Fascista de Chile.
  • Frente a los diversos sectores sociales
Como el F.A.S. es un frente de algunos sectores revolucionarios y progresistas, fija en relación a los otros sectores sociales que entran en contradicciones con el imperialismo y la burguesía una política para cada coyuntura.

Alianzas-y-frente-Politico

Cuadernos de Educación Popular

textos de Marta Harnecker

Recopilación de la colección “Cuadernos de Educación Popular” de Marta Harnecker (con la colaboración de Gabriela Uribe), publicados por primera vez durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile y editados por Rebelion.org en formato PDF de gran calidad. Una excelente herramienta de probado valor pedagógico que pretende facilitar el acercamiento a los instrumentos teóricos más importantes para afrontar la transformación social. Reproducidos hasta la saciedad en distintos países e idiomas sin que no siempre se respetara el texto original, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por la Editorial Akal en 1979. Es la que aquí se presenta.
Relación de los Cuadernos de formación y los links para acceder a ellos:

PUP(Colombia) PODER Y UNIDAD POPULAR

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXPERIENCIAS DE FORMACION POPULAR.
MEDELLÍN, 23 AL 25 DE JULIO.
Escrito por: Red Juvenil de Medellín.
manosLa Red Juvenil de Medellín, es una organización social y política que trabaja desde hace 19 años en la ciudad de Medellín en Colombia. Sus propósitos están centrados en la movilización Popular, la búsqueda de alternativas al militarismo y la Educación popular. La
Lucha popular Noviolenta es el principio filosófico y proyecto de vida. Su búsqueda es la transformación de las prácticas culturales que legitiman el militarismo, el actual sistema político y el modelo económico. Nuestra organización en alianza con dos organizaciones  populares de la ciudad de Medellín, Corporación cultural la Aldaba y el periódico Periferia Prensa dinamiza la ESCUELA DE FORMACIÓN POPULAR. Proceso formativo para el fortalecimiento de la organización social, con el propósito de hacer uso de los diversos recursos de la educación popular para
generar la conciencia liberadora y cohesión propicia al cambio cualitativo de nuestra sociedad.
Invitamos al encuentro latinoamericano de  experiencias de formación popular, que se realizará en la ciudad de Medellín entre los días 23 al 25 de julio, en el marco del segundo año de la escuela de formación popular, porque estamos convencidos que las prácticas educativas populares, con enfoque crítico y conciencia colectiva, son necesarios en la transformación de las sociedades.
Este encuentro nace en la motivación de juntar iniciativas formativas a nivel popular en el ámbito latinoamericano, para que desde el reconocimiento, la legitimidad y valides que hemos ido edificando a lo largo de nuestras experiencias, de praxis formativa como nos lo enseño el maestro FREIRE, nos mantengamos en función de la desobediencia y la resistencia humanista que promueve la transformación de las practicas sociales de
educación instauradas históricamente para el ejercicio de formas de dominación y perpetuación de los modelos occidentales de injusticia y violencia. Estamos seguros que este encuentro latinoamericano de procesos populares de educación, nutrirá la vocación trasformadora de nuestras experiencias y reafirmará el compromiso
histórico e ineludible que cada educador popular tiene de movilizarse a pensar, accionar y compartir su praxis transformadora. En la construcción del tejido popular que arrope y abrigue en el intercambio la frialdad del despojo de identidad cultural de nuestros pueblos y territorios.
En el adverso contexto de instrumentalización de nuestra razón y nuestra fuerza que propone la educación formalizada, se hace necesario que volvamos a las formas legitimas de educarnos y formar conciencia colectiva para el tramite y la transformación de las problemáticas sociales que nos determinan. Convocamos a organizaciones sociales a nivel de Latinoamericana que vienen realizando experiencias de formación popular y trabajo comunitario para que en un encuentro fraterno hagamos realidad este gran propósito de:
Acercarnos y reconocernos en la diversidad de nuestras experiencias y compartir los enfoques de formación, que vienen surgiendo en los procesos organizativos de Latinoamerica, para que activistas y educadores populares tomemos decisiones sobre la importancia del dialogo de saberes, los ejercicios de conciencia, la autonomía y la
corresponsalía de los actos del aprender y saberse facilitadores en la construcción de proyectos de sociedad no capitalista.
TALLER NACIONAL DE LA ESCUELA AGROALIMENTARIA EN COLOMBIA
Escrito por Ced Ins
PROYECTO AGROALIMENTARIO  COORDINADOR NACIONAL AGRARIO – CED INSEntre los días 19 y 25 de abril se dieron cita en el Libano – Tolima, delegados de organizaciones campesinas pertenecientes al Coordinador Nacional Agrario y organizaciones agrarias amigas para hacer Escuela con los siguientes propósitos: diagnosticar los procesos productivos y organizativos, trazar tareas en cada eje de la Campaña por la Soberanía Alimentaria e intercambiar algunas técnicas de manejo para los cultivos orgánicos.
La jornada empezó por una alegre travesía en carro por los paisajes del norte del Tolima. Las verdes laderas y su dulce aroma animaban a los participantes del CNA Nariño, ASOAGROS (Tulúa), Institución Educativa Maria Auxiliadora de La Cumbre (Valle), CISCA (Catatumbo), CNA La Esmeralda (Villa hermosa-Tol), CNA Bogotá y del CEDINS. Con risas y llenos de alegría arribamos a la comunidad de La Esmeralda para compartir  música, baile, cuenteria, recorridos, microfutbol y un delicioso plato de comida sazonado con el cariño de los anfitriones.La Escuela iniciaba muy temprano. En un ambiente de fraternidad, se iniciaron las presentaciones y discusiones de las prácticas sociales y organizativas por representación. Al final, se tenia un panorama global de las fortalezas y se habia identificado las debilidades que había que trabajar para empezar el impulso de la Campaña de Soberanía Alimentaria
La Campaña de Soberania alimentaria sera la oportunidad para posicionar la Escuela,  intercambiar con otras organizaciones, hacer alianzas, reafirmar el sentido de pertenencia y nuestro arraigo a la madre tierra y hechar mano a todas las formas de comunicación de esta iniciativa, que ahora es nuestra pero que a futuro, sera de manejo de toda la comunidad y grupos sociales con quienes trabajamos.
Después de la evaluación y con la certeza de haber cumplido con los objetivos propuestos, los 16 representantes llenos de luz y fuerza en la mirada y buena vibra en los corazones, regresaron a su territorio para continuar con el compromiso que un día se habían trazado.
Libano (Tol), abril 19 al 25 de 2009
—————————————————————————————————————————————————–
DENUNCIA PÚBLICA: PLAN DE EXTERMINO E INTIMIDACIÓN CONTRA LA POBLACIÓN JUVENIL EN BOGOTÁ.
fotoUn plan contra las y los jóvenes se está ejecutando en Bogotá. A lo largo y ancho de la ciudad se está desplegando una estrategia de muerte y control social sustentada en los asesinatos y la intimidación de la población juvenil. En al menos ocho localidades de Bogotá (Tunjuelito, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Suba y Kennedy) las y los jóvenes están siendo víctimas de homicidios premeditados y coordinados a gran escala con la preocupante omisión de las autoridades distritales y nacionales.
Dicho plan incluye la distribución de panfletos amenazantes, distribuidos en las últimas semanas en las localidades mencionadas. En los panfletos se establece un toque de queda para los habitantes de dichos lugares y se amenaza con asesinar a las personas (especialmente jóvenes) que no estén recluidas en sus casas a determinadas horas de la noche. En algunos casos las amenazas incluyen un listado de las potenciales víctimas de homicidios, mientras en otros la amenaza es extensiva a todas y todos los jóvenes que habitan los sectores donde los panfletos se distribuyen. En los barrios de Bosa, Ciudad Bolívar y Patio Bonito han sido asesinados ya cerca de 10 jóvenes en las últimas semanas. Los asesinatos y las amenazas son apenas el inicio de un plan de control y desarticulación social y territorial que se estaría aplicando en las localidades de Bogotá. Este tipo de accionar coincide con la estrategia desplegada en ciudades de la costa atlántica y el Magdalena medio al inicio del copamiento territorial desarrollado por el paramilitarismo en tales lugares.
Un factor que llama la atención de la oleada de amenazas y asesinatos es el grado de coordinación y trabajo sistemático de quienes están desatando el miedo a lo largo de la ciudad. Las amenazas escritas comparten los mismos patrones y han sido repartidas al mismo tiempo a pesar del inmenso radio de acción que comparten. La comisión de asesinatos también muestra un nivel de coordinación similar, lo que hace pensar que detrás de estas jornadas criminales se encuentran organismos con alta preparación técnica, alta capacidad logística y la “inversión” de fondos económicos elevados. Nos preguntamos: ¿Quiénes cuentan con estos medios?
A nuestro juicio, los objetivos de este plan de control social y territorial son claros: se busca golpear la creciente organización social juvenil que se viene desarrollando en la capital de la República con el fin de controlar la ciudad en su conjunto, consolidando un modelo de ciudad que al ser derrotado en las urnas busca ser impuesto por la fuerza.
Consideramos que el debate sobre la seguridad en Bogotá impulsado por algunos sectores de las élites coincide con el plan de exterminio que se viene implantando. Conviene recordar que varios Representantes a la Cámara por Bogotá, todos aliados del presidente Uribe, han venido lanzando declaraciones que pretenden vincular a diversos grupos juveniles con planes de la insurgencia en Bogotá, criminalizando de esta forma a las organizaciones de jóvenes que desarrollan trabajos culturales, sociales y políticos en la ciudad.
Hacemos un llamado a la denuncia y la movilización; no vamos a ser indiferentes ante la muerte y la intimidación. En este momento funesto para la democracia es necesario salir a la calle, manifestarse por la vida y la libertad, violar los toques de queda impuestos por el paramilitarismo, abrir las vías, recuperar las calles para la democracia y la dignidad.
MOVILICÉMONOS POR LA VIDA
DETENGAMOS LA MUERTE DE JÓVENES EN BOGOTÁ
NO A LA INTIMIDACIÓN Y EL CONTROL SOCIAL PARAMILITAR.
Poder y Unidad Popular, Bogotá, 11 de abril de 2009.
POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS POPULARES
_______________________________________________________________________________

Tareas en un año electoral

1 Abril 2015

Votamos al FIT y vamos por un frente político y social

El acuerdo de diversas organizaciones de la “nueva izquierda” de apoyar electoralmente al FIT plantea un escenario propicio para avanzar en mayores niveles de coordinación política. Es necesario un reagrupamiento estable, con definiciones antiimperialistas y anticapitalistas, que avance hacia un frente político y social de las organizaciones en lucha.
Va tomando forma el tablero electoral, delimitándose cada vez con mayor claridad los campos políticos que durante este año de recambio presidencial confrontarán en el plano electoral, lo que no deja de expresar, a su modo, una determinada correlación de fuerzas entre clases sociales.
En otras páginas de esta publicación se analiza con detenimiento las características y dinámica de las disputas entre las fuerzas políticas tradicionales, que tiene como rasgo distintivo la creciente polarización entre el kirchnerismo y el macrismo, que logró traccionar al aparato partidario de la UCR, lo que golpea de lleno las posibilidades de Sergio Massa de erigirse como principal alternativa patronal al oficialismo.
Eso por arriba. Nos toca aquí analizar en cambio cómo viene el mapa del campo popular y la izquierda y qué perspectivas podemos trazarnos para que esta coyuntura electoral arroje un saldo de acumulación de fuerzas que contribuya a la consolidación de un proyecto político de profunda transformación social.
Acierto del "polo de izquierda" y algunas limitaciones
Días antes del cierre de listas para la presentación de candidaturas en la Ciudad de Buenos Aires, desde Pueblo en Marcha (FPDS, DS, MULCS y otros grupos), junto a intelectuales y militantes reconocidos del campo de las izquierdas, se hizo público un llamado a la constitución de un "amplio polo de izquierda" que planteaba la necesidad de la apertura del FIT hacia otras expresiones políticas y sociales.
A nuestro entender, el llamado acertó en momento y orientación y desde lo que en esos días era el Frente Único MIR-OTR-Fote no dudamos en saludar sin medias tintas la iniciativa y participar de la convocatoria de Pueblo en Marcha. El FIT respondió de manera desigual: el PTS metió un frenazo haciendo hincapié en las diferencias políticas; el PO se desmarcó de la defensa del carácter exclusivamente trotskista del FIT pero sin abrir las puertas (es decir, dijo "ni"); en tanto, Izquierda Socialista saludó calurosamente el planteo y manifestó su apertura a la inclusión de nuevas fuerzas.
Finalmente, a través de la cesión de espacios propios en las listas por parte de IS, Pueblo en Marcha pudo sumar candidaturas a las nóminas del FIT, saldándose de este modo la cuestión inmediata electoral. Un paso adelante.
Sin embargo, consideramos que para seguir avanzando de conjunto de ahora en más, no pueden dejarse de lado algunas premisas (o aprendizajes), que deben orientarnos con realismo para lo que viene:
* La apertura del FIT sólo puede darse en un sentido estrictamente electoral donde demostró su eficacia relativa para la coyuntura.
* Empeñarse e insistir en "reclamarle" al FIT que avance hacia una unidad mayor en otros planos resulta a esta altura insuficiente y estéril; o lo que es lo mismo, errado políticamente.
* Es momento de poner en pie, además, experiencias concretas que demuestren con hechos y referencias palpables, qué tipo de frente es el que necesitamos como pueblo trabajador para avanzar en organización y conciencia política anticapitalista.
* Por último, una iniciativa frentista superadora tiene que asumir un carácter nacional, sino corre el serio riesgo de convertirse en un simple eclecticismo electoralista con formas regionalistas.
Avancemos en una unidad frentista estratégica
En función de esta lectura colectiva, es que en el marco del Encuentro de mediados de marzo por un "polo de izquierda", desde el Frente Único expresamos que "los esfuerzos por ampliar el FIT y las tareas para animarnos a la construcción de Frente Político no sólo no son antagónicas, sino que se complementan por lo que deberían ser parte de una misma iniciativa política".
Por esto mismo, de cara al bloque de organizaciones compañeras con las que coincidimos en el diagnóstico político, más allá de matices, y marchamos de forma conjunta el 24 de marzo último (COB La Brecha, FPDS, MULCS, FPDS-CN, entre otros), planteamos como tareas para la coyuntura impulsar iniciativas comunes de agitación y propaganda que partiendo del apoyo electoral al FIT nos permitan avanzar en la perspectiva del frente político y social de las organizaciones en lucha.
En principio, este ejercicio político tendría la enorme virtud de permitir avanzar en la autodefinición de la fisonomía política y contornos estratégicos de nuestro propio espacio. Lo que no sería poco, más bien mucho, si tomamos en cuenta todo el precioso tiempo dilapidado durante el 2013 y 2014 con conversaciones infructuosas resueltas (o no, según se mire) con notable inmadurez política por parte del conjunto de las organizaciones que participábamos de la fallida "Mesa de la Nueva Izquierda".
Con profunda honestidad intelectual, tenemos que admitir que el vicio del sectarismo y la autoproclamación no es de ninguna manera un defecto exclusivamente ajeno; y que es un indicador de sabiduría política aprender de los errores propios (o al menos intentar ese aprendizaje).
A riesgo de ser reiterativos y previsibles, reafirmamos nuestro profundo convencimiento de que existe un importante abanico de organizaciones populares, agrupaciones de izquierda y numeroso activismo que no se siente expresado por el FIT y al cual hay que darle respuesta política y no acotadamente reivindicativa.
Vayamos por un Frente Político y Social de las organizaciones en lucha con una agenda de intervención política común, nacido de las batallas cotidianas de la clase trabajadora y el pueblo, construido de forma unitaria y con generosidad política, que nos permita levantar –en todos los terrenos- una alternativa política de masas de carácter anticapitalista, antiimperialista y de claro horizonte socialista.

Febrero de 2009
Poder y Unidad Popular – PUP-PDA
A todas las delegadas y delegados les expresamos nuestro abrazo de fraternidad y alegría, por la realización de este Segundo Congreso del Polo Democrático Alternativo – PDA, expresión de la voluntad de millones de mujeres y hombres por construir una nación digna y soberana, verdadera democracia y vida plena de bienestar para todos y todas.
Presentamos a Ustedes unas ideas que han surgido en nuestros eventos democráticos y que defenderemos en este Congreso. Son ideas y propuestas para el debate, la crítica y el diálogo entre iguales, siempre pensando en el bien colectivo y en poder avanzar en el fortalecimiento de este importante proyecto político que es el PDA.
1. La crisis capitalista exige profundizar la lucha por la democracia y el socialismo
Este momento de crisis expresa con total transparencia el carácter injusto, destructor e inhumano del capitalismo. Junto a la quiebra financiera vemos un aumento del desempleo en todo el mundo, al tiempo que la pobreza de millones de seres humanos permite ver la otra cara de la moneda: la concentración de riqueza de cada vez más pocos magnates, que aferrados a los estados de un decadente orden mundial, saquean nuestros recursos naturales y explotan aun más la ya pauperizada fuerza de trabajo.
Mucho se debate sobre la salida a esta crisis y hay quienes proponen recoger las desgastadas políticas del keynesianismo como paño de agua tibia a la misma. En el PUP consideramos que la salida a la misma solo es posible mediante la superación de la explotación y el saqueo. El momento exige hacer realidad un orden social de plena democracia y con horizonte socialista.
2. La seguridad democrática es solo terrorismo de estado
Ni siquiera el padrinazgo de Bush logró evitar el desgaste y aislamiento del régimen mafioso de Uribe. Mientras que varios países de nuestra América avanzan por sendas de integración y autodeterminación, el gobierno colombiano se aferra a la derecha mundial y se muestra más servil ante la voracidad de empresas transnacionales. La llamada seguridad democrática ha sido el mecanismo para asegurar las inversiones extranjeras y nada tiene que ver con el bienestar de los colombianos y colombianas. Tras el discurso de la lucha contra el terrorismo se ocultan crímenes de lesa humanidad como las desapariciones forzadas, el desplazamiento forzoso, las ejecuciones extrajudiciales, el genocidio. No hay un solo elemento, un solo logro a reivindicar de esta política genocida y no es coherente hacerlo mientras luchamos por la democracia.
El PDA debe redoblar esfuerzos en la denuncia y la acción política para desmontar el terrorismo de estado y por ello debe haber un compromiso real con los movimientos de víctimas, con el movimiento de los derechos humanos, y con todos y todas las personas y organizaciones que luchan por la verdad, la justicia y la reparación.
3. Integración latinoamericana y bloque mundial contra hegemónico
Es necesario romper el aislamiento del movimiento popular y ahondar el aislamiento del régimen. El trabajo internacional del PDA debe dar frutos concretos y propiciar la vinculación a las iniciativas regionales y mundiales de carácter popular y democrático. Entre las más importantes están el ALBA (especialmente desde la vinculación de movimientos y pueblos), la construcción de un frente social minero energético, las iniciativas alimentarias y las culturales.
Desde el PDA debemos seguir luchando contra los TLC que claramente atentan contra la soberanía nacional y el bienestar de los colombianos y colombianas.
Así mismo, desde el PDA, como opción real de gobierno democrático, se debe interlocutar con los gobiernos de la región para empujar la constitución de un bloque contra hegemónico y anti imperialista que cuestione la hegemonía del capital aún en cabeza de los Estados Unidos.
4. La unidad del PDA se construye en la lucha social
No tiene discusión la imperiosa necesidad de trabajar de manera decidida por la unidad del POLO, de mantener sus logros y hacer de él un medio eficaz para conquistar el gobierno. Las disputas y debates políticos son válidos en cualquier agrupamiento pero nos alejamos de aquellas posturas que solo pretenden posicionar su propuesta partidaria o personal, de aquellas que no respetan las decisiones democráticas  y que fraccionan o debilitan en cualquier sentido la unidad interna.
Los debates ideológicos y políticos son importantes, pero el PUP considera que el factor fundamental de unidad es la lucha conjunta. Es en la movilización, en la Minga social y popular, en la huelga donde se forja la unidad. Por ello, la unidad interna va de la mano con la voluntad de volcar al PDA hacia la calle y la lucha social. 
Por otra parte, el momento de construcción del PDA nos lleva a afirmar que éste se debe consolidar como un partido de tendencias y de masas, como una gran escuela política donde hombres y mujeres en campos y ciudades encuentren un espacio para materializar sus sueños de vida digna y democracia.
5. Sobre la política de paz
En los años anteriores ha quedado en evidencia que la paz exige cambios de fondo en el ordenamiento político y socio-económico del país. La posibilidad de esos cambios se encuentra en un camino de solución política, la cual ha sido bloqueada de forma sistemática por la falta de voluntad, especialmente, del gobierno de Uribe.
En este contexto, le corresponde a las organizaciones sociales y políticas asumir un mayor protagonismo en la búsqueda de la paz con justicia social y por ello desde el PDA se debe apoyar y ser partícipe de primer orden en las acciones que adelantan los Colombianos y Colombianas por la paz, gobiernos amigos, gestores de paz, la Asamblea de la sociedad civil por la paz y demás iniciativas que insistan en una solución de fondo al problema de la guerra que desangra nuestro país.
6. Un POLO que se reafirme en su democracia interna
La democracia no solo es una bandera de agitación, es una forma de vivir el mundo de la política. Por ello más allá de los cálculos en el PUP creemos que es mucho mejor para el POLO que haya una presidencia colegiada puesto que posibilita más participación. Los espacios de dirección del PDA son también escuela de aprendizaje donde nuevas generaciones se relacionan con los veteranos dirigentes en el arte de la política.

















Sobre la selección de candidatura a la Presidencia estamos por la consulta interna del partido y respaldaríamos  la eventual postulación de Carlos Gaviria Díaz, en todo caso acataremos los resultados que finalmente arroje el proceso de consulta.
7. Sobre los Organismos de Dirección del POLO
El PUP se pronuncia por mantener el Comité Ejecutivo del POLO integrado por el número de  miembros que  existe actualmente, en cuyo seno deben cumplirse las cuotas reglamentarias de mujeres, jóvenes y otros sectores poblacionales.
Proponemos derogar el parágrafo transitorio del artículo 27 del Estatuto del POLO, que establece que las coordinaciones territoriales del POLO serán integradas por los delegados al Congreso Nacional, para dar curso a un proceso de construcción democrática, por la base y con la amplitud que ello amerite. Se debe convocar a elecciones para integrar las coordinaciones territoriales del POLO con la participación de todos los afiliados al partido.
Bogotá, febrero 26 de 2009
Por un POLO unido en la lucha social  y por la base
Poder y Unidad Popular – PUP-PDA

POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL


 

Los mapuche en la mira

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos
Ignorar la existencia de los pueblos originarios [mapuche, altiplánicos, rapa-nui] con identidad histórica y territorial propias, es arrastrar indefinidamente conflictos y hechos de sangre que se seguirán repitiendo en la Araucanía y en otras partes del territorio nacional.
1. El movimiento mapuche de reivindicación de tierras es parte de un proceso secular que se confunde, en sus etapas más recientes, con las luchas sociales de los siglos XX y XXI y la formación misma de la nacionalidad chilena. Durante casi tres siglos y medio, se mantuvo en pie de guerra la sociedad mapuche, pre agraria y pre mercantil del siglo XVI, donde la forma más compleja de organización sigue siendo la familia. En el siglo XIX suceden comunidades importantes con autoridades permanentes y aún hereditarias [cacicazgo]. La guerra de Arauco supone como un imperativo de carácter político una organización estatal incipiente. Situación que se da durante la época de la integración progresiva del pueblo mapuche al Estado chileno en formación. Proceso anterior a la paz oficial de las últimas dos décadas del siglo XIX. Concluido el estado de guerra, la radicación de la población mapuche en tierras cuyos títulos son las mercedes, conduce a toda clase de exacciones por parte de los colonizadores chilenos y europeos que en colusión con las autoridades locales intervienen en el proceso de concesión de tierras. A ello sigue el despojo de las tierras atribuidas mediante el engaño, la usurpación y la violencia. Los diarios de la época relatan los procesos por marcaciones a fuego, mutilaciones, asesinatos e incendios… en fin, amedrentamientos y acosos en tierras mapuches circundadas por los nuevos propietarios y donde la comunicación entre las comunidades generaba -antes de la construcción de caminos de acceso- disputas, violencia y mayor humillación para pueblos que siempre circularon libremente en esos territorios. En las reservas así constituidas, el pueblo mapuche se repliega y se convierte en agricultor, se campesiniza. A la dinámica de un pueblo tensado por la confrontación guerrera sucede la realidad de comunidades aisladas, en donde el cacicazgo fenece en cuanto autoridad política y social, reduciéndose a su prestigio moral de jefe de familia.
La radicación del pueblo mapuche implica simultáneamente un acto de interrogación y de auto convencimiento. Esto es, abertura o predisposición a adaptarse a algo que se supone superior: la cultura del invasor. Gambito fatal en que la cesión de tierras y de hijos de caciques, entregados en garantía de las buenas intenciones de sus padres [los jefes militares Cornelio Saavedra y Gregorio Urrutia recibieron muchos de ellos] no correspondió a las expectativas que se fijó la comunidad mapuche.
2. Más que una ley de protección a la integridad de las comunidades, la ley del 20 de Enero de 1883 -que ampliaba las disposiciones del artículo 6º de la ley del 4 de Agosto de 1874, que prohibía a los indígenas la enajenación de sus terrenos, la prohibición de hipotecar, arrendar o constituir en anticresis, ponía en evidencia las implicaciones del acto de enajenación de propiedades que por su exigüidad condenaban al campesinado mapuche a la auto subsistencia.
La historia de los siglos XX y XXI está plagada de contradicciones. La apuesta original consiste en conservar la tierra o perecer. Sin excedentes comercializables la reducción mapuche recrea fatalmente un círculo de pobreza pero es también un principio de defensa elemental en donde las comunidades así acorraladas, defienden la tradición familiar, su religión y su cultura. Por otra parte es en la conciencia de un pueblo a la defensiva que se fortalecen las prácticas tradicionales de la sucesión en donde se preserva la integridad de la reducción pues la tierra permanece en el seno de una misma familia.
En ese que hacer de confrontación permanente se genera un proceso de involución social y cultural que si bien da estabilidad social a las comunidades mapuches, impide el paso del progreso material, al menos como lo entiende el colonizador que circunda las comunidades.
Es en medio de severas limitaciones sociales y económicas en que viven las reducciones mapuches, que surge la resistencia al huinca, lucha que resume la historia del pueblo mapuche del siglo XX y en lo que va del siglo XXI. Resistencia por tierras, por educación, por salud, en fin por bienestar social…que en la ciudad del invasor se entiende de manera muy diferente a como se entiende por el pueblo mapuche. No olvidemos que la reivindicación territorial del pueblo mapuche forma parte de un discurso religioso-cultural.
3. La conciencia de la situación del pueblo mapuche es voceada a comienzos del siglo XX por algunos partidos políticos [Democrático entre otros] y la FOCH. Discurso que en las postrimerías del siglo XX se traduce en el reclamo por la identidad histórica y cultural del pueblo mapuche y que en sus alcances políticos más inmediatos aparece ligado al destino de las clases más empobrecidas y explotadas de la sociedad chilena.
La relación del campesinado pobre mapuche con los movimientos populares chilenos y el discurso político de estos últimos por cambios profundos en la sociedad chilena, liga la resistencia del pueblo mapuche al destino de las reivindicaciones populares de las clases más pobres del pueblo chileno [artesanos, pequeños propietarios y comerciantes, dueñas de casa en regiones rurales, trabajadores agrícolas temporeros, cesantes, emigrados, en fin exiliados sociales]. Bloque social heterogéneo, que en sus características esenciales aparece más cercano a un contrapoder social que a una fuerza social políticamente organizada. Cuestión que durante la Unidad Popular se intentó resolver con la entrega de tierras que sumaron 500 mil hectáreas. Tierras que al término de la dictadura suman 300 mil hectáreas.
4. Dieciséis años de dictadura, dos décadas de neoliberalismo concertacionista en proceso de transición democrática y ya en las postrimerías del gobierno de la Alianza han anestesiado la sociedad chilena a los problemas de poder que implica la formación misma del Estado de Chile: hoy el interés se vuelca al logro, la eficiencia económica y el escalamiento social. La excepcionalidad de las movilizaciones estudiantiles pone un paréntesis de interrogantes acerca de otras formas de hacer política y un cuestionamiento radical a la clase política tradicional. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer.
Algunos hablan de entregar tierras, otros se inclinan por la capacitación del campesinado mapuche y en fin los ideólogos puros y duros del neoliberalismo tratan de embutir la realidad a sus principios: proponen que los mapuches se conviertan en empresarios agrícolas y forestales. Intención claramente desechada por las comunidades que respondieron a Piñera directamente y al programa ADI en Ercilla [Enero 2013] cuando expresaron, sin condicionamientos, la tierra que forestales y particulares deben devolver a las comunidades.
Existe un problema de fondo. Cualquier interrogante futuro, planteado por las reivindicaciones de un pasado reciente, como son los casos de Ralco y forestal Mininco en Traiguén supone el reconocimiento por el Estado de Chile de su realidad multinacional. Ignorar la existencia de los pueblos originarios [mapuche, altiplánicos, rapa-nui] con identidad histórica y territorial propias es arrastrar indefinidamente conflictos y hechos de sangre que se seguirán repitiendo en la Araucanía y en otras partes del territorio nacional.
Concretamente esta visión del Estado de Chile obliga el reconocimiento de chilenos mapuches, chilenos altiplánicos, chilenos rapa nui, esto es, entender la nacionalidad chilena en su diversidad histórica, social, cultural, económica y su realidad territorial en la cual, las comunidades, deberán acceder al autogobierno.
Eso conlleva la delimitación de su territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias y el fin las competencias de dichas instituciones.
Nada de eso pone en riesgo la existencia del Estado, por el contrario significa asumir y reafirmar por ello mandatos consagrados en la Carta Fundamental que vocean la igualdad de todos los chilenos cualquiera que sea su origen en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
A 122 años de los últimos parlamentos en territorio mapuche conviene reflexionar sobre las bases en que se planteó la integración del pueblo mapuche a la nacionalidad chilena. ¿Es posible construir la nacionalidad chilena a partir de la usurpación de tierras y peor aún la negación histórica del conflicto? El despojo falsea cualquier propósito histórico de paz en la Araucanía. Obliga, y sobre nuevas bases, el proceso de integración de los pueblos originarios en la nacionalidad chilena y la organización política del Estado de Chile.



No hay comentarios:

Publicar un comentario