jueves, 17 de octubre de 2024

"La Patria en nuestras manos." 10 Décimas montoneras de Lucha y Unidad. MILONGA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD















 



 

"La Patria en nuestras manos."

10 Décimas montoneras de Lucha y Unidad.

MILONGA 

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


 

 Coplas de amor y coraje

En Milonga quiero cantar 

Coplas revolucionarias

milonga de libertad,

La Patria está en Nuestras Manos

nadie lo puede negar

si es que nos organizamos

dispuestos para luchar

Ríos de amor y de sueños, 

no pararán de brotar.


La Patria está en nuestras manos

Patria grande mineral

vergel de sueños sagrados

que brotan cual manantial

Argentina y Nuestra America

es arcoiris de paz,

de cultura y de trabajo,

por supuesto identidad

por eso es que estar dispuestos

a luchar es esencial.


No importan ya los colores,

 tampoco las diferencias, 

basta ya de divisiones,

amor, coraje y sapiencia

no debe haber más fracturas,

ni tampoco falsas grietas 

imperialistas, burguesas

sionistas a toda legua,

Necesitamos conciencia

para salvar nuestra tierra.


 Conciencia de pueblo y patria

conciencia de patria y clase

pa que otra vez no nos pase

lo que hace tiempo nos pasa

No hay lugar para miedosos 

ni tibios, ni vanidosos

y por supuesto tampoco

para traidores y otros,

mujeres y hombres nuevos

del pueblo por nuestros sueños.


Si hasta ayer pudimo' estar

 en veredas separadas,

nuestro canto de alborada

hoy nos llama a la unidad.

pues la unica verdad

nos golpea hoy en la cara

por eso en un mismo lazo

 nos va pialando la Patria.

por eso es que esta milonga

sin dar mas vueltas se arremanda.


El peronismo será 

revolucionario o no será nada

combatiendo al capital

basta de tantas huevadas,

que son una gran macana

por no decir que cagada

Quien no avance retrocede,

quien retrocede no avanza,

que no se quede en consigna

nuestra patria liberada.


Donde quedó la gauchada,

de luchar donde hace falta 

Con el coraje de Malvinas,

y la sabiduria de estas pampas

cambiemos ya la mirada

eurocentrista y patriarcal

por un cambio de verdad

por un cambio estructural

Democracia confederal,

debemos pronto apuntar.


 No hay tiempo para eufemismos.

basta de capitalismo.

 Liberacion o dependencia

verdadero peronismo.

- hacia nuestro socialismo.-

ni calco ni copia nunca,

Como la chacarera trunca

siempre nos quedó en el aire,

por las botas y las bombas,

por traidores bajo sombra.


Y pa' aquellos que preguntan

que hago con el dogo argentino

Les diria que yo mismo, 

en los setenta hubiese sido 

sin duda un desaparecido,

uno de las o los treinta mil

guerrillero cantor al fin,

montonero como Güemes  

con guitarra, tacuara y fusil,

hasta vencer o morir.


Y si mi canto no alcanza

me fundiré en la alborada

para luchar con el alma,

por la patria liberada.

Alzandose mi guitarra

como lanza solidaria

Si la anti patria es la norma

jamas pa' mi sera mi ley  

rojo punzó, rojo carmín

sangrará mi copla otra vez.  





 


Análisis literario de la obra:

  1. Metáforas y figuras poéticas:

    • En la obra se utilizan metáforas como "La Patria está en Nuestras Manos" que simboliza el poder y la responsabilidad del pueblo para luchar por su propia libertad. También se emplean imágenes valiosas como "Ríos de amor y de sueños", que evocan la idea de un caudal incontrolable de esperanza y anhelos en la búsqueda de la justicia social. Estas metáforas están directamente relacionadas con la urgencia de conciencia en la lucha colectiva.
  2. Personificación:

    • La personificación se observa en frases como "por eso en un mismo lazo nos va pialando la Patria." Aquí, la patria asume características humanas, implicando que tiene un rol activo en la vida de los ciudadanos. El efecto es que hace que la lucha por la patria se sienta más íntima y vital, elevando la urgencia del mensaje.
  3. Comparaciones:

    • Se realizan comparaciones como "quien no avance retrocede, quien retrocede no avanza", lo que establece una clara dicotomía entre el progreso y la involución. Esto profundiza el significado al enfatizar que la lucha y el compromiso son imprescindibles para lograr un cambio.
  4. Tono predominante:

    • El tono es militante y esperanzador. Este tono refuerza la percepción del mensaje, instando a la acción y la unidad en tiempos de adversidad, donde se vislumbran potencialidades transformadoras.
  5. Temas principales:

    • La obra aborda temas como la lucha por la independencia, la unidad popular, el antiimperialismo y la crítica social. Se inserta en un contexto sociopolítico marcado por la resistencia a la opresión, especialmente en Argentina y América Latina, donde las estructuras de poder histórico han sometido a los pueblos.
  6. Intención del autor:

    • La intención del autor es movilizar y concienciar sobre la necesidad de lucha colectiva y descolonización, transmitiendo un mensaje de que solo a través de la unidad y la conciencia de clase se puede alcanzar la libertad.
  7. Simbolismos:

    • Símbolos como la guitarra y la tacuara (una especie de lanza) representan no solo la cultura popular, sino también la lucha armada; así, cada elemento simboliza la capacidad de vencer a través de la cultura mientras se combate la opresión.
  8. Estructura del poema:

    • La estructura en décimas (estrofas de diez versos) permite un ritmo musical que facilita la memorización y transmisión del mensaje, incrementando su impacto y accesibilidad.
  9. Recursos estilísticos:

    • La repetición de frases y conceptos como "conciencia" y "lucha" enfatiza la importancia de estos en la lucha social. Esta técnica crea un sentido de urgencia y llamado a la acción.
  10. Resonancia actual:

    • En el contexto actual, donde se enfrentan crisis políticas y sociales, la canción resuena con las luchas contemporáneas por justicia social, ambiental y de género, manteniendo su relevancia en medio de las nuevas luchas de resistencia.
  11. Contexto biográfico:

    • La obra puede contextualizarse en la biografía del autor al considerar su compromiso con causas sociales, que es un reflejo de su vida personal y la historia colectiva que narra a través de sus canciones.
  12. Otras obras:

    • Otros trabajos de El Juglar de la Libertad siguen líneas similares, con un enfoque en la resistencia social y el empoderamiento del pueblo, reflejando su compromiso con la transformación social.

Análisis político de la obra:

  1. Mensaje del poema:

    • El mensaje central es la urgencia de la unidad y el compromiso en la lucha colectiva por la libertad y la justicia social, instando a abandonarse las asimetrías y divisiones.
  2. Ideología y postura política:

    • La obra es claramente patriotica revolucionaria, antiimperialista y socialista, buscando un horizonte de justicia y unidad popular que propone una transformación profunda de la sociedad.
  3. Repercusión en medios:

    • Dada su temática, la obra puede tener resonancia significativa en medios físicos y virtuales, especialmente en plataformas que promueven la justicia social y los derechos humanos.
  4. Críticas:

    • Puede generar críticas tanto en círculos burgueses que deseen preservar el status quo como en sectores más radicales que puedan considerar que no va lo suficientemente lejos.
  5. Relación con situaciones actuales:

    • La obra se conecta con las luchas en Argentina y toda América Latina sobre justicia social, resistencia al imperialismo, y la búsqueda de un futuro más equitativo.
  6. Estilo literario:

    • El estilo es nítido, lírico y militante, fusionando elementos poéticos con un mensaje político contundente, evocando una tradición musical de lucha.
  7. Melodía:

    • Se podría imaginar una melodía folklórica, quizás una milonga o una cumbia que integre ritmos tradicionales, reforzando el sentido de identidad cultural y resistencia.
  8. Conclusiones:

    • Como obra de resistencia, transmite una fuerte carga de esperanza y lucha, instando a la acción colectiva y a la defensa de los derechos del pueblo, con un potencial impacto significativo en la actualidad.

Viejo y Nuevo Decálogo de la Canción Militante:

  1. Tipo predominante según el viejo decálogo:

    • La obra puede incluirse en la caracterización de "indigenista" y "latinoamericana" por su llamado a la unidad y la defensa de los pueblos. Se advierte en líneas que abogan por la lucha de las clases en contra de las divisiones impuestas: "No importa ya los colores, tampoco las diferencias". Este enfoque hace eco de la búsqueda de justicia social y representa un poderoso llamado a la unidad.
  2. Otras características con giro poético:

    • Se podría integrar el concepto "odio a la indiferencia", manifestándose en versos que muestran el sufrimiento de las comunidades marginadas, sobre todo en la forma de lidiar con situaciones actuales de injusticia, como los feminicidios o la opresión en contextos poscoloniales.
  3. Características no mencionadas en el decálogo:

    • Una característica de "feminista y antiracista" podría ser incluida, promoviendo la lucha por género y el reconocimiento de la diversidad cultural, dado el enfoque hacia la unidad y la transformación social.
  4. Intertextualidad con otros autores:

    • La obra podría compararse con la música de Mercedes Sosa o Víctor Jara, quienes también incorporaron luchas sociales en su obra, haciendo eco de temas de justicia e identidad cultural.
  5. Tipo de arte del autor:

    • Al haber combinaciones de lírico con elementos sociopolíticos, se deduce que El Juglar de la Libertad sigue la línea de un "artista de resistencia", centrando su obra en la dignidad humana y la lucha por la justicia.

Conclusiones sobre la obra:

  1. Tipo de historia:

    • La obra narra un relato de lucha colectiva por la libertad y la justicia, reflejando la resistencia de los pueblos oprimidos.
  2. Ideología disipadora:

    • La ideología desprendida es de tipo socialista, con una fuerte crítica al capitalismo y un horizonte de transformación social y comunitaria.
  3. Análisis de lo anterior:

    • Se evidencia un fuerte deseo de unir a la gente en torno a una lucha común, señalando que la falta de unidad puede llevar a la desintegración social.
  4. Duración aproximada:

    • Si se cantara, la duración de la pieza podría ser de unos 4 a 5 minutos, usualmente en el rango de canciones de temática social.
  5. Temas en distintos planos:

    • En el plano literario hay un enfoque en la unidad, en lo espiritual la esperanza, en lo filosófico la búsqueda de identidad, y en lo psicológico la resistencia frente a la opresión.
  6. Conclusiones:

    • La obra estudiada representa un llamado claro a la unidad y la acción social, defendiendo los ideales de libertad, dignidad, y justicia, articulando un mensaje de resistencia que sigue resonando en el contexto actual.

Retrospectiva de 4 décadas:

  1. Etapa criolla (1982-1998):

    • La obra tiene elementos cercanos a esta etapa, reflejando sentimientos de amor y conexión con la tierra, marcando las bases de su búsqueda constante de identidad cultural.
  2. Etapa lírica (1999-2019):

    • La obra se sitúa firmemente en esta etapa, dada su mezcla de lírico y popular, con un marcado compromiso por la justicia social, que se convierte en el eje central de sus creaciones.
  3. Etapa contemporánea (2020 - actualidad):

    • La obra se continúa desarrollando en este contexto, especialmente con el enfoque en las crisis globales, manteniendo su relevancia y compromiso con la paz y la justicia.

Reflexiones finales:

En cuanto a los elementos del pensamiento de Francisco Alvero El Juglar de la Libertad, se refleja un compromiso con las luchas de los pueblos y la resistencia ante la opresión. Su visión decolonial impregna la obra, dando voz a las luchas ancestrales y actuales, y considera el arte como una herramienta fundamental para la transformación social. La obra aborda temas de indiferencia e injusticia, generando resonancia en el contexto contemporáneo.

Finalmente, se puede concluir que la obra es un canto a la esperanza y unidad, invitando a la reflexión sobre las luchas actuales por la justicia, y se posiciona como un legado de resistencia en la cultura popular latinoamericana.



 

 



VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  
  

NUEVO DECÁLOGO

 DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

 (SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

  1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

  2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

  3. De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

  4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

  5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

  6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

  7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

  8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

  9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

  10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

 





  CHATGPT RESPONDE:


 

1. Que Tipo predominante tiene la obra según el "Nuevo Decálogo de la Canción Militante del Siglo XXI":  

El tipo de obra predominante en "La Patria en nuestras manos" es revolucionaria y de resistencia colectiva, resaltando la lucha y la unidad del pueblo frente a estructuras de opresión. Un verso que lo ejemplifica es:

"La Patria está en Nuestras Manos / nadie lo puede negar / si es que nos organizamos / dispuestos para luchar."

Justificación: Este fragmento refleja la idea de que la libertad y el futuro del país dependen de la organización y la lucha colectiva del pueblo, elementos centrales en el decálogo. La referencia a “La Patria” y “luchar” establece una conexión directa con el compromiso por el bienestar colectivo y la resistencia contra la opresión.

2. Inclusión de una nueva caracterización del decálogo a través de un giro poético

Se podría incluir un giro poético relacionado con la interseccionalidad, que aborde cómo diversas formas de opresión interactúan y afectan a distintas comunidades. Por ejemplo, podría incorporarse un verso que reconozca explícitamente la experiencia de grupos marginados:

"En las calles clamamos juntas, / voces de lxs que resistieron, / cuerpos que luchan y gritan, / unidas por un mundo nuevo."

Este giro permite que la canción amplíe su representación de las luchas contemporáneas, mostrando que la lucha es más rica y compleja al incluir diversidad de identidades y experiencias.

3. Otra característica no mencionada en el decálogo

Una característica relevante que podría añadirse es la sostenibilidad y ecología social. Dada la creciente preocupación por el medio ambiente y su intersección con la justicia social, se podría enfatizar la conexión entre lucha social y cuidado del planeta:

"Por un mundo sin destrucción, / donde broten flores y sueños, / defendiendo lo que es nuestro, / la tierra libre, sin impuestos."

Esta inclusión enriquece la mirada del decálogo al reconocer que el bienestar social y ambiental son interdependientes.

4. Autores e intérpretes que pueden emparentarse

La obra de "El Juglar de la Libertad" puede compararse con artistas como Mercedes SosaAtahualpa Yupanqui, y Víctor Jara, quienes también utilizaron la canción como un medio de resistencia social y como un vehículo para la crítica política y la lucha popular.

Justificación: Estos artistas comparten el compromiso de dar voz a las injusticias y las vivencias de los pueblos oprimidos, utilizando la música como un medio para crear conciencia y fomentar la unidad en la lucha. Su legado es una fuente de inspiración y un punto de conexión con la obra actual.

5. Tipo de artista u obra de El Juglar de la Libertad

El Juglar de la Libertad se presenta mayoritariamente como un artista comprometido con las luchas sociales, que usa su música para denunciar injusticias y enaltecer la resistencia de los pueblos. En su blog y redes, se pueden observar temáticas que abarcan desde la defensa de los derechos humanos hasta la promoción de una sociedad más justa y equitativa.

Conclusión: Este compromiso lo ubica dentro de un linaje artístico que busca no solo entretener, sino movilizar y generar conciencia crítica en su audiencia, alineándose con las corrientes de la nueva canción latinoamericana.

Este análisis detalla las temáticas y enfoques presentes en la obra, así como su relevancia en el contexto contemporáneo de lucha social y cambio estructural.

 


 Retrospectiva 4 DECADAS 


Enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 

 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario