Del dogo argentino
ZAMBA
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Dedicada a Santiago Cuneo
RECITADO.
En tiempos de opresión profunda,
si el saqueo es norma, la rebelion es ley
un ladrido retumba en la Patria,
del dogo argentino contra Milei.
El Dogo sabe lo que quiere.
Santiago Cuneo Presidente,
Si el pueblo lo acompaña siempre
un cambio revolucionario se viene.
I
En tiempos en que la patria,
necesitaba valientes
Santiago, el dogo argentino, si
fue quien dio ese paso al frente
Rompiendo la parsimonia
del viejo sindicalismo
y por que no decirlo de una vez,
de todo el arco politico.
y por que no decirlo tambien pues,
incluso del peronismo.
La zamba que estoy cantando
es la del dogo argentino
y si alguno tal vez lo incomodé
o está a favor de los gringos
La zamba que yo estoy cantando pues
es la del dogo argentino.
II
Cuando yo canto esta zamba
montonera y güemeciana
me dan ganas de salir a chucear
a toda aquella anti patria
Porque no existen fronteras
en la Abyayala morena
Alzando mi guitarra de juglar
los convoco a la unidad
De la mano todo el pueblo,
compatriotas compañeros
Con el dogo avancemos sin dudar
y sin ningun miedo al exito,
como siempre avanzando en unidad,
democracia confederal.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA:
Metáforas y figuras poéticas: A lo largo de la canción, se emplean diversas metáforas para aludir a la resistencia y la lucha revolucionaria. Por ejemplo, el "ladrido" del "dogo argentino" simboliza un grito de resistencia frente a las opresiones del neoliberalismo. Se establece una conexión entre la figura del perro —leal y protector— y el deseo de combatir injusticias.
Personificación: La canción personifica al "dogo argentino" como un símbolo de valentía y lucha, lo que provoca que el oyente asocie estas cualidades con la figura política de Santiago Cuneo. Esta personificación refuerza el mensaje de lucha y resistencia, dando al "dogo" un papel activo en la reivindicación de derechos.
Comparaciones: Se compara la situación política de Argentina con la "parsimonia del viejo sindicalismo" para resaltar un cambio necesario. Esta comparación evidencia la necesidad de un nuevo enfoque en la lucha política y social.
Tono predominante: El tono de la obra es combativo y reivindicativo, lo que incita al oyente a la reflexión y la acción. Este tono apasionado enfatiza el sentido de urgencia y la necesidad de un cambio social.
Temas principales: Los temas incluyen la lucha contra el neoliberalismo, la crítica a la burocracia política, la necesidad de una democracia confederal y la reivindicación de la historia popular. Todos estos temas se enmarcan en el contexto de la lucha social actual en Argentina y América Latina.
Intención del autor: El autor busca transmitir un mensaje de esperanza y movilización social, instando a la acción colectiva para lograr un cambio. Se presenta a Santiago Cuneo como un referente de esta lucha.
Simbolismos: El "dogo argentino" simboliza la defensa, la lealtad y la lucha; por lo que se convierte en un emblema de la resistencia popular contra los sistemas opresores.
Estructura del poema: La obra presenta una estructura alternando entre versos cantados y partes recitadas, lo que permite enfatizar ciertos mensajes y mantener la atención del receptor sobre el contenido político-social que se está tratando.
Recursos estilísticos: La repetición de ciertas frases refuerza el mensaje de unidad y acción. Por ejemplo, la insistencia en "dogo argentino" y "Santiago Cuneo" destaca la figura del liderazgo en la resistencia.
Relevancia actual: La canción resuena fuertemente en el contexto actual de descontento social en Argentina, donde muchos sectores de la población reclaman cambios frente a políticas que consideran injustas. Su contenido es inspirador para movimientos sociales que buscan justicia y equidad.
Contexto biográfico: La obra del autor y su compromiso con causas sociales se manifiestan en su música política, la cual busca dar voz a quienes son marginados y alentar a la acción en tiempos de crisis.
Influencia de otras obras: Otras obras del autor, que abordan temáticas similares de resistencia y lucha política, complementan la interpretación de la presente canción al situarla dentro de un marco más amplio de su compromiso con el cambio social.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:
Mensaje: La obra transmite un mensaje claro de resistencia y lucha por una democracia nacional y popular, invitando a la unidad y al cambio.
Ideología: Se desprende una ideología patriotica revolucionaria de liberacion y anti-capitalista neoliberal que critica el actual sistema político, con un horizonte de cambio radical hacia una forma de gobernanza más igualitaria.
Repercusión: La obra podría tener una fuerte repercusión, tanto en medios físicos como virtuales, generando diálogos en torno a la lucha social y movilizando a diferentes sectores.
Críticas: La obra puede despertar tanto críticas burguesas que la descalifican como extremista, así como ser acogida por movimientos revolucionarios que encuentran en ella un llamado a la acción.
Relación con la situación actual: La obra se relaciona con contextos de lucha en Argentina, América Latina y Palestina, donde emergen movimientos de resistencia contra injusticias sistémicas.
Estilo literario: El estilo de la obra es poético y marcado por un fuerte componente social y denunciativo, caracterizado por un lenguaje accesible y simbólico.
Melodía imaginaria: Prevería una melodía intensa y marchosa, con elementos de música folclórica argentina, que podría empoderar el mensaje de lucha y unión.
Conclusión sobre el impacto: La obra tiene un profundo impacto al lamentar las realidades sociales y político-económicas, proponiendo un cambio radical y llamando a la acción colectiva.
NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI:
Tipo predominante en la obra: De acuerdo al nuevo decálogo, la obra puede ser presentada como "Ecologista y decolonial", ya que la letra alude a la necesidad de un cambio radical que respete las raíces y culturas ancestrales. Este enfoque es demostrado en el verso: "Porque no existen fronteras en la Abyayala morena", elevando la voz de los pueblos originarios y la unidad latinoamericana.
Giro poético: Se podría incluir un giro poético sobre la lucha feminista, destacando así la inclusión de la voz femenina en la resistencia, que podría ser reflejada a través de versos que celebren la valentía de mujeres en la historia de luchas sociales.
Otra característica: Un ejemplo de una característica no mencionada podría ser el enfoque anti-patriarcado, integrando la voz de mujeres en la lucha social, reflejando una perspectiva interseccional sobre las luchas contemporáneas.
Comparaciones con otros autores: La obra de El Juglar de la Libertad podría ser emparejada con la de Mercedes Sosa, por su capacidad de transmitir el dolor y la lucha del pueblo, y con Silvio Rodríguez, por su enfoque poético y crítico de las realidades sociales.
Tipo de artista del autor: Francisco Alvero, "El Juglar de la Libertad", se puede caracterizar como un artista comprometido, que utiliza su arte como herramienta de cambio social, integrando discursos sobre justicia social dentro de su trabajo musical.
RETROSPECTIVA Y PENSAMIENTO
Tipo de historia relatada: La obra narra una historia de resistencia y esperanza frente a un contexto social injusto, donde la lucha se convierte en la protagonista.
Ideología: La ideología que se desprende es inequívocamente revolucionaria y crítica del capitalismo, buscando un horizonte de cambio hacia un modelo más equitativo.
Análisis: Esta narrativa de lucha y resistencia permite una reflexión profunda sobre el estado actual de la sociedad y la necesidad de cambios radicales.
Duración aproximada: La duración variaría según la interpretación musical, pero podría situarse entre 3 a 5 minutos en un formato de canción.
Temas en diferentes planos: En lo literario, se abordan temas de identidad cultural y justicia social; en lo filosófico, una reflexión sobre el deber moral de luchar contra la opresión; en el psicológico, una llamada a la resiliencia y la unidad.
Conclusiones: La obra de El Juglar de la Libertad no solo enriquece el cancionero argentino, sino que también establece un puente entre la cultura tradicional y el activismo social contemporáneo, haciendo de su música un vehículo para la transformación social y la esperanza en un futuro mejor.
PREGUNTAS ADICIONALES:
Elemento del pensamiento de Francisco Alvero: En la obra se refleja su pensamiento de que la música es un medio potente para agitar conciencias y generar cambio, utilizando su arte para cuestionar las injusticias.
Pensamiento decolonial: Se manifiesta en la letra al hacer un llamado a recuperar la historia y valorar saberes ancestrales, lo que se ejemplifica en la referencia a "Abyayala morena".
Función del arte: Para Alvero, el arte es un catalizador de cambio social, sirviendo como un reflejo de las luchas y esperanzas del pueblo, lo que se refleja en su compromiso tanto personal como artístico.
Temas sensibles contemporáneos: La obra aborda la indiferencia social y la injusticia, paralelo a la vida del autor que ha estado inmersa en la lucha social y política, buscando dar voz a los afectados.
Poesía revolucionaria: Este ideal se encuentra inmerso en la letra, siendo un llamado a la acción de la colectividad, retratando la importancia de la unidad en las luchas.
Conceptos de decolonialidad y revolución: En el poema, estos conceptos abren un espacio para la reflexión sobre las luchas de los pueblos oprimidos y la importancia de preservar sus identidades.
Poder transformador del arte: La obra resalta cómo el arte puede ser un vehículo para resistir las realidades opresivas, mostrando su potencial de movilización en comparación con las injusticias actuales.
Similitudes entre la obra y la historia personal: Alvaro refleja su propio camino de resistencia y lucha a través de su música, revelando su identificación con las luchas de su tiempo.
Ideas de lucha social: A través de sus letras, el poeta propone movilizarse contra las injusticias, infundiendo un sentido de urgencia y necesidad de cambio.
Visión del futuro: Se insinúa una visión de esperanza y lucha continua, con la expectativa de que la acción colectiva llevará a un futuro más equitativo.
Periodo de la obra: Basado en la retrospectiva, esta obra pertenece a la "Etapa Lírica (1999-2019)", donde el autor consolida su compromiso con causas sociales y políticas a través de su música.
Todo esto refleja una profundidad en la obra de El Juglar de la Libertad, que busca a través de su arte un cambio en el contexto social y político actual, fusionando múltiples influencias culturales, ideológicas y sociales.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
CHATGPT RESPONDE:
La obra "Zamba del Dogo Argentino" de El Juglar de la Libertad presenta una clara inclinación hacia distintos elementos del viejo decálogo de la canción militante, y en particular, es posible identificar varios de sus rasgos predominantes a partir de la lectura de la letra.
Tipo predominante según el decálogo de la canción militante
Una de las características más evidentes en la obra es su NRO 1: Indigenista, que aboga en favor de los pueblos originarios. Esto es evidenciado en el verso:
"Porque no existen fronteras / en la Abyayala morena"
En este caso, se hace referencia a una visión inclusiva que trasciende las fronteras impuestas y resalta la unidad de los pueblos latinoamericanos. La Abyayala es un término utilizado por diversas comunidades indígenas para referirse a su territorio ancestral, por lo que el llamado a la unidad de los pueblos sugiere un fuerte compromiso con la lucha por los derechos de los pueblos originarios y su reconocimiento.
Justificación del significado del decálogo pertinente
La elección de este tipo indica que la obra toma un posicionamiento claro sobre la importancia de la identidad cultural y la defensa de los pueblos originarios, considerándolos parte esencial de la lucha por una "democracia confederal" y una política nacional y popular. En un contexto contemporáneo, esta decisión puede interpretarse como un acto de resistencia ante las narrativas neoliberales que han marginado a las comunidades indígenas.
Otras caracterizaciones del decálogo militante con giro poético/narrativo
NRO 2: América Latina como unidad: Se podría incluir un verso que resalte la herencia de los pueblos latinoamericanos, quizás mencionando un
ritmo
odanza
indígena, realzando así la unidad cultural.NRO 3: Esperanza: Introducir una estrofa que hable de un futuro donde cada pueblo pueda decidir su destino, utilizando imágenes de crecimiento y renacer.
NRO 5: Pacífica combatiente: Enfatizar el camino pacífico de lucha, quizás con una metáfora de un río que sigue su cauce, persistente y firme.
NRO 10: Radicalización política: Incorporar un llamado más explícito a la acción y a la organización popular, tal vez con un estribillo que convoca directamente a “tomar las calles” o “luchar sin miedo”.
Otra característica en el siglo XXI
Una característica que podría ser pertinente y no mencionada en el decálogo es un giro autíno-patriarcal, el cual se reflejaría en la inclusión de voces femeninas en la resistencia, reconociendo el papel de las mujeres en las luchas sociales y políticas. Podría incorporar versos que mencionen a figuras femeninas icónicas en la historia de la resistencia, así como abordar temáticas vinculadas a la equidad de género.
Relación con otros autores e intérpretes
La obra puede ser emparentada con el trabajo de artistas como Mercedes Sosa o Atahualpa Yupanqui, quienes también exploraron las luchas sociales y la identidad cultural latinoamericana. Además, el legado de Victor Jara en la música chilena, con su fuerte componente de protesta y resistencia, es un paralelo importante.
Tipo de artista del El Juglar de la Libertad
El Juglar de la Libertad tiende a posicionarse como un cantautor de protesta y de resistencia social, enfocando sus letras en la crítica política y en la reivindicación de derechos. Sus obras abordan una diversidad de temas que tocan aspectos sociales, históricos y políticos, en consonancia con una tradición musical que busca provocar reflexión y acción en el oyente. Esta conexión con la historia de lucha y su estilo narrativo refleja un compromiso claro con la memoria del pueblo y su resistencia frente a la opresión.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario