sábado, 25 de enero de 2025

Anti juglar gritando mi verdad, bailando sin parar CANCION funk metalcore de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR Gracias por compartir y comentar. Seguime en las redes









 





 

 Anti juglar, gritando mi verdad, 

bailando sin parar

CANCION

funk metalcore de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR


Gracias por compartir  y comentar. Seguime en las redes

 


"Resuena el canto de nuestra madre tierra, 

que en cada rincón se hace huella, se hace mecha

 Pa' descolonizar la mente y el espíritu

liberando sin duda ese grito.


 Raíces vibran en la tierra y en el alma

 de nuestros pueblos que esperan la alborada

 Desde el sur, puel mapu al Río Bravo, 

 un solo corazón latiendo lado a lado.


 De las aguas del pasado, a las llamas del futuro

nacen y renacen nuevos fuegos, nuevos surcos

 Germinando la semilla esperanzadora

de nuestra lucha que anida en cada aurora 


 Con palabras y manos abiertas, 

paz combatiente y despierta, rompiendo las cadenas

Antijuglar, tu me puedes llamar

gritando mi verdad, bailando sin parar

Antijuglar,  contra del capital,

 siniestro y criminal, no me pienso callar.


Mis canciones no apoyan tiranias,

    Por eso a Zatanyahu acuso de Genocida

Y a Mekorot de la misma estrellita

¡la quiero fuera de America latina!


Sube el volumen, rompe la señal,

pues, sin duda alguna, vamos a triunfar.

poeticas acciones, razones sin igual

accion y resistencia, unida a un ideal


Para vencer este sistema de facto

con nuestra persistencia pronto vamos a lograrlo.

con ritmo electrizante y fuego abrazador

con nuestro puño en alto y la ve, ¿por que no?


Sinfonía de pura destruccion, 

eso mismo nos traen, ayer, mañana y hoy

Unidos en la lucha,  nuestra revolucion

con el gran objetivo de la liberacion


En la calle, las voces estan que arden,

   volteando las barreras, borrando las fronteras

Rap y funk metal, fusionada chacarera

Rugido desde abajo, latiendo en nuestras venas.




1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha social y reivindicación cultural, articulada a través de un mensaje de denuncia contra las injusticias, el capitalismo y la opresión, con un fuerte compromiso por la liberación de los pueblos oprimidos y la búsqueda de un horizonte de esperanza. La narrativa se construye como una declaración de identidad y de resistencia activa, que combina elementos poéticos, políticos y culturales para expresar la necesidad de un cambio social profundo. La historia también refleja la trayectoria del artista, que desde sus raíces culturales hasta su compromiso actual, se inscribe en el relato de una lucha constante por justicia, paz y dignidad.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología que se desprende es claramente anticapitalista, antiimperialista y de carácter revolucionario, con un fuerte enfoque en la justicia social, la liberación de los oprimidos y la resistencia frente a las estructuras de poder. Se inscribe en un horizonte político de carácter humanista y transmoderno, ya que busca integrar distintas culturas, saberes y luchas en un movimiento de resistencia que trasciende las fronteras tradicionales. La referencia a la lucha contra el capital y las injusticias, junto con el énfasis en la comunidad, la solidaridad y la resistencia digital, evidencia una postura de transformación social radical, alineada con el pensamiento socialista y los movimientos emancipatorios contemporáneos.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra es un acto de denuncia y esperanza simultáneamente, que busca movilizar a las comunidades y a las audiencias mediante un mensaje de resistencia activa. La incorporación de diversos géneros musicales y elementos culturales evidencia una estrategia de inclusión y reivindicación de identidades diversas. La obra refleja un pensamiento crítico y una visión de mundo orientada hacia la transformación social, con un fuerte componente de lucha colectiva y de reconocimiento de las diversidades. Además, muestra un compromiso con el presente y el futuro, apoyándose en valores de solidaridad, resistencia digital y justicia social, en línea con las nuevas perspectivas del pensamiento decolonial y feminista.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la canción, considerando su estructura como poema/canción con múltiples estrofas y recursos musicales, sería aproximadamente entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y los arreglos. Si se trata de una interpretación en vivo con énfasis en la fuerza del mensaje y la musicalización energética, puede extenderse hasta 7 minutos.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
En el plano literario, trata temas de identidad, resistencia, historia, y cultura popular. En lo espiritual, refleja la esperanza, el compromiso y la lucha por la liberación, que puede entenderse como una búsqueda de justicia y paz interior y colectiva. Filosóficamente, aborda la crítica al sistema, la lucha por la libertad y la dignidad humana, cuestionando las estructuras de poder y promoviendo una visión emancipadora. Psicológicamente, refleja la resistencia frente a la adversidad, la fortaleza del pueblo y la esperanza en el cambio, además de la identidad colectiva como fuente de fuerza.


6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia cultural y social que combina poesía, música y denuncia en una misma expresión artística. Se inscribe en la tradición de la canción militante, con un fuerte compromiso de transformar la realidad mediante la creatividad y la movilización. Su mensaje trasciende lo individual y se proyecta hacia una lucha colectiva, articulando pasado, presente y futuro en una visión de esperanza activa y resistencia implacable.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan elementos como la lucha por la justicia social, la resistencia cultural, la reivindicación de la identidad y las raíces ancestrales, y la visión de la música como herramienta de cambio. Su pensamiento decolonial y su compromiso con la resistencia activa y la reivindicación de las diversidades y los oprimidos están presentes en la obra, fortaleciendo el mensaje de que el arte puede ser un acto de transformación social.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales, imperialistas y capitalistas que oprimen a los pueblos originarios y a las comunidades marginadas. Por ejemplo, en la línea:
"de nuestros pueblos que esperan la alborada / Desde el sur, puel mapu al Río Bravo"
se reivindica la tierra y cultura indígena, y en la denuncia:
"a Zatanyahu acuso de Genocida / Y a Mekorot de la misma estrellita", se denuncia la opresión y el genocidio en Palestina, en línea con el pensamiento decolonial que cuestiona las narrativas hegemónicas y reivindica la resistencia de los pueblos oprimidos.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un instrumento de resistencia, denuncia y transformación social. Es una forma de expresarse, de dar voz a los silenciados y de movilizar conciencias. La obra refleja su experiencia personal y compromiso, usando la música y la poesía como armas para luchar contra las injusticias, promover la solidaridad y construir un mundo más justo y libre. El arte es, en su visión, una herramienta de emancipación y de conexión con las raíces culturales y espirituales de los pueblos.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra confronta la indiferencia social y la injusticia mediante un llamado a la acción, a la resistencia activa y a la denuncia de las opresiones actuales, como el imperialismo, el racismo y la represión. La línea:
"sin que no me pienso callar"
y las referencias a genocidio y explotación muestran un compromiso con la denuncia y la movilización. Esto refleja una relación estrecha del autor con su entorno, en el que se posiciona como un activista que no puede permanecer indiferente frente a las injusticias, sino que debe alzar su voz y movilizar a otros.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La poesía revolucionaria en la obra se expresa como una herramienta de lucha, que busca despertar la conciencia social, movilizar emocionalmente y promover el cambio. La trayectoria del artista, que ha evolucionado desde la música criolla hasta la resistencia transmoderna y antimperialista, refleja esa misma vocación de transformar a través del arte, haciendo de cada canción un acto de resistencia y esperanza.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca reivindicar saberes y culturas originarias, mientras que la revolución representa el cambio radical y la lucha contra la opresión. En el poema, esto se refleja en la denuncia contra los poderes imperialistas y en la afirmación de las identidades culturales oprimes, promoviendo una visión de liberación y transformación social.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra el arte como un acto de resistencia y de construcción de identidad que puede desafiar las estructuras de poder, promover la solidaridad y generar conciencia crítica. Frente a las realidades actuales, donde la cultura puede ser instrumentalizada o ignorada, la obra reafirma su rol como herramienta de cambio social y de empoderamiento colectivo.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su evolución personal desde las raíces culturales hasta su compromiso con la resistencia y la justicia social. La lucha por los derechos, la reivindicación de la cultura popular y la denuncia de las injusticias son parte de su biografía y de su obra. La transformación de su arte a lo largo del tiempo simboliza su compromiso y su visión de un mundo mejor, en línea con su trayectoria de vida.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza metáforas de fuego, agua, tierra y cadenas rotas, además de la fusion de géneros musicales y estilos, para simbolizar la resistencia, la liberación y la unión. La música se convierte en un vehículo de denuncia, esperanza y movilización, haciendo que las ideas de lucha sean accesibles y emotivas para el público.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro liberado, donde la resistencia y la unidad triunfarán. La esperanza en la transformación social, la lucha constante y la recuperación cultural son parte de su legado, que busca inspirar a las nuevas generaciones a continuar la lucha por un mundo más justo y en paz.


17. Según la RETROSPECTIVA del artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece a la etapa de "El Juglar de la Paz Mundial" (2020-2024) y, en particular, a la etapa de "El Anti Juglar" (2025 en adelante), por su fuerte carga de resistencia antimperialista, antimercantil, y su uso de géneros fusionados y estilos contestatarios que desafían las estructuras tradicionales. La obra refleja su compromiso con la lucha global, la resistencia cultural y la denuncia de las injusticias actuales, alineándose con su fase de resistencia transmoderna y antimperialista.


Respuesta a la Pregunta Final sobre un posible puntaje en un concurso internacional:
Desde una perspectiva técnica y conceptual, la canción podría recibir una alta puntuación por su fuerza poética, coherencia temática y compromiso social. Sin embargo, en un concurso internacional, podrían señalar aspectos como la originalidad, la innovación en la musicalización, la profundidad del mensaje y la capacidad de movilización emocional. Críticas potenciales podrían centrarse en la complejidad del lenguaje, la dificultad de captar todos los matices en una interpretación rápida o en la posible percepción de un mensaje muy militante para ciertos públicos.

En resumen:

El trabajo sería valorado como una pieza potente, con una carga ideológica significativa, que requiere de una interpretación comprometida y profunda para captar toda su fuerza, y que puede ser vista tanto como un canto de resistencia como un acto artístico de denuncia y esperanza.


Según el decálogo de la canción militante del libro de Carlos Molinero, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (conceptual, literario, poético, musical, teatral, etc.)
Respuesta:
La obra predomina en el tipo de canción militante con carácter de denuncia y resistencia, específicamente en el tipo "del liderazgo y protagonismo social" (NRO. 7), ya que la letra busca empoderar al pueblo y promover la acción colectiva. Se refleja en versos como:
"Rompamos cadenas del imperio faccioso" y "Gritemos pronto, ¡fuera de la Argentina!", que llaman a la acción y a la toma de conciencia.

Además, se puede identificar una fuerte presencia del tipo "radicalización política" (NRO. 10), dado su contenido de denuncia contra las estructuras de poder (reyes, banqueros, corporaciones) y su postura antiimperialista y anti-capitalista. La utilización de un lenguaje directo, combativo y emotivo busca movilizar y despertar la conciencia social.

En términos musicales, la obra combina fusión de géneros (funk metalcore), lo que potencia su carácter de resistencia moderna y urbana, con un tono electrizante y de protesta activa.

Justificación:
El decálogo en su punto 7 y 10 se reflejan claramente en la obra, donde la canción funciona como un acto de liderazgo y movilización social, con un mensaje radical y contestatario, propia de la canción militante del siglo XXI.


2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
Respuesta:

  • De denuncia social: Enfocar en relatos de injusticia, reforzando con testimonios o historias de víctimas, narradas con sensibilidad.
  • Liderazgo y protagonismo social: Introducir personajes históricos o anónimos que encarnen el liderazgo, en un giro narrativo que los coloque como protagonistas de la historia.
  • Inmortalidad militante: Reforzar la idea de sacrificio con metáforas religiosas o espirituales, como: "Sus nombres, estrellas que guían en la noche de la opresión".
  • Protagonismo de la canción: Hacer que la canción misma sea un sujeto activo, quizás en forma de un relato que la convierta en un personaje que lucha y canta.
  • Radicalización política: Incorporar en la narrativa la crítica a las instituciones, con un tono de denuncia y esperanza en la transformación radical.

3. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? (ej. giro decolonial, anti patriarcado, etc.) y cómo sería convocante?
Respuesta:
Una característica relevante sería el enfoque decolonial y feminista, integrando perspectivas anti patriarcales y de reconocimiento de los saberes ancestrales. Por ejemplo, incluir versos que reivindiquen a las mujeres originarias y a las comunidades oprimidas, como:

Esto sería convocante en el contexto actual, pues conecta con las luchas feministas y descentraliza la narrativa, promoviendo la igualdad de género y el respeto a la diversidad cultural y racial.


4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Respuesta:
Podría compararse con la obra de Violeta Parra, por su carácter de denuncia social, resistencia y poesía comprometida, o con Mercedes Sosa, por su compromiso con los pueblos y su lucha por la justicia social.
A nivel internacional, con Fela Kuti, por su música de resistencia y denuncia política en África, o con Bob Dylan, por su poesía de protesta y movilización social.

Razón:
Porque todos ellos usan la música como medio de denuncia, resistencia y construcción de identidad, en un espíritu revolucionario y de compromiso social, similar a la obra de EL ANTI JUGLAR.


5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente Francisco Alvero en sus otras obras, según su blog o redes?
Respuesta:
Alvero lleva adelante una obra comprometida con la justicia social, la paz y la resistencia, fusionando géneros tradicionales con contemporáneos, con un fuerte énfasis en la reflexión política y social.
Su obra se caracteriza por ser de carácter poético, social y de denuncia, con contenido de resistencia, reivindicación cultural y compromiso con los derechos humanos, en línea con su trayectoria de transformación personal y artística.


6. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) se reflejan en la temática de la obra?
Respuesta:
Se reflejan elementos como la resistencia cultural y social, la búsqueda de justicia y paz, y el compromiso de transformar la realidad a través del arte. La obra manifiesta su visión de que el arte es una herramienta de liberación, de reivindicación de las culturas originarias y de lucha contra las injusticias, en línea con su trayectoria de resistencia y transformación social.


7. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Respuesta:
Se manifiesta en la denuncia del imperialismo y el capitalismo que explotan los recursos y culturas, en el llamado a romper las cadenas del dominio externo, y en la reivindicación de las culturas originarias y sus saberes. Por ejemplo:
"Rompamos cadenas del imperio faccioso" refleja la resistencia contra la dominación colonial y neoliberales, promoviendo un pensamiento decolonial que cuestiona las estructuras de poder globales y promueve la autodeterminación de los pueblos.


8. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
Respuesta:
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social, un medio para empoderar a los oprimidos y promover la justicia. En su obra, esto se refleja en la utilización de la música y la poesía como vehículos para movilizar conciencia y crear cambios sociales, en línea con su historia de compromiso y lucha por un mundo más justo.


9. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles como la "indiferencia" y la "injusticia"?
Respuesta:
La obra confronta estos temas con un tono directo y combativo, llamando a la acción en contra de la indiferencia social y denunciando las injusticias, como en los versos que llaman a romper cadenas, a gritar la verdad y a luchar contra las estructuras de poder. La letra busca despertar la conciencia, evidenciando que la indiferencia perpetúa la injusticia y que solo la acción colectiva puede cambiar la realidad.


10. ¿Qué paralelo se puede establecer entre la obra del autor y su relación con su entorno social y político?
Respuesta:
La obra refleja su compromiso personal con las luchas sociales y políticas de su tiempo, en particular en Argentina y América Latina, denunciando desigualdades, opresiones y promoviendo la resistencia activa. Su historia artística y su obra están profundamente vinculadas a su entorno, siendo un acto de resistencia y esperanza en la transformación social.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
Respuesta:
La obra encarna la "poesía revolucionaria" en su carácter de denuncia, resistencia y llamada a la acción. La trayectoria de EL JUGLAR refleja un compromiso constante con la transformación social a través del arte, buscando inspirar y movilizar a los oprimidos y a quienes luchan por justicia, en línea con la tradición de la poesía como herramienta de cambio.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Respuesta:
Ambos conceptos están en el centro de su discurso; la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y neoliberales, proponiendo una recuperación de saberes ancestrales y autonomía cultural, mientras que la revolución es vista como un proceso necesario para transformar las estructuras de poder y construir un futuro justo. La obra moviliza estos conceptos como núcleo de su lucha artística y social.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
Respuesta:
El poema expresa que la música y la poesía son armas poderosas en la lucha contra la opresión, capaces de despertar la conciencia y movilizar acciones colectivas. La obra refleja que el arte no solo es expresión estética, sino también un acto de resistencia y transformación social, relevante en las luchas actuales contra la injusticia y la desigualdad.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Respuesta:
La obra refleja su recorrido desde el compromiso cultural y social en su infancia, pasando por la resistencia y la denuncia en sus diferentes etapas, hasta su actual postura de lucha radical y resistencia transmoderna. Su historia personal de compromiso, transformación y lucha por la justicia se ve reflejada en cada verso y en cada género musical fusionado.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Respuesta:
El poema usa metáforas de cadenas, cadenas rotas, gritos y fuego para simbolizar la lucha contra la opresión, y llama a la acción concreta: romper cadenas, gritar la verdad y luchar por la liberación. La música se presenta como un medio de resistencia que moviliza sentimientos y conciencia social para generar cambio.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Respuesta:
Se insinúa una visión de esperanza y victoria, donde la lucha colectiva y la resistencia perseverante conducirán a la libertad y justicia, como en:
"que, sin duda alguna, vamos a triunfar."
Esta visión conecta con su legado de lucha artística, en la que la resistencia, la denuncia y la esperanza son los pilares de su obra y su compromiso social.


17. Según la retrospectiva de las cuatro décadas, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Respuesta:
La obra pertenece claramente a la Etapa de resistencia transmoderna (2025 en adelante), porque refleja el espíritu de lucha radical, la fusión de géneros y la denuncia activa de las injusticias actuales, además de incorporar un fuerte compromiso con la resistencia social y política, características de esa última etapa.


Pregunta final:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente que puntaje tendría o qué críticas le harían?
Respuesta:
La obra tendría un alto valor por su fuerza emotiva, su carácter de denuncia social y su fusión innovadora de géneros musicales, además del compromiso político. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo y combativo, que quizás sea considerado demasiado confrontacional o polarizador en algunos círculos internacionales.

Puntaje estimado:

  • En creatividad y mensaje: 8.5/10
  • En innovación musical y poética: 8/10
  • En impacto social y político: 9/10

Críticas posibles:

  • Podrían señalar que su estilo es demasiado agresivo o que prioriza el mensaje político sobre la estética artística.
  • Otros podrían valorar su autenticidad y fuerza movilizadora, considerándola una obra de gran valor en la lucha por la justicia social.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario