Con la MUSICA de La carpa de Don Jaime
Dentro del pecho tengo un recuerdo de talco y almidon
y un carnaval de olvido se ha detenido en mi corazon
El Año viejo renovado o el año nuevo envejecido me dan risa, pues son lo mismo.
ZAMBA Y HIP HOP
HARD CORE PUNK
De Francisco Alvero Canta
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
RECITADO
El Año viejo renovado o el año nuevo envejecido
me dan risa, pues son lo mismo, lo mismo
Prefiero una version nueva en mi alma cada dia
que esperar un dia para empezar de nuevo.
Nueva version cada día en mi corazón
Nueva version cada día en tu corazón
Nuevo crisol que renueve el sentimiento y la razón
de echar cuentas conmigo, despues ya veré yo.
Si. Me da risa el año nuevo, si señor
Si el resto del año lo vivimos sin pasión
No, no creo en la resisgnacion
ni tampoco, mucho menos, en la falsa ilusion.
Zamba y hip hop cantaré hoy
anti capitalista, anti consumista
anti optimista, anti pesimista
simplemente hoy.
I
Ay, me da risa el Año nuevo envejecido de hoy
por un sistema cinico y muy cretino, patético
por eso es que ahora mismo, al capitalismo digo que no.
Ay, me da risa el Año viejo despedido de hoy
que no se ha ido del todo, si enmohecido se queda hoy
no vengan con macanas, buenos deseos no quiero yo
Prefiero, si señor, una nueva versión
cada día que vivo, a cada instante en mi corazón
quien lo podra negar? que el año nuevo es puro bla bla.
RECITADO
Ya no espero cambios en fechas especiales
Pues cada dia y cada hora trae sus propias finales
Ningun reloj decidirá mi destino,
ninguna ley podrá evitar
que a cada instante pueda abrir tres mil caminos
Adiós promesas por cumpir o incumplidas
Me reinvento a cada instante aqui en mi vida
Cada segundo y cada día es un año nuevo en serio
Quien lo comprenda asi lo vivará a pleno.
II
Ay, me da risa el año nuevo, prometiendo ser mejor
el caliente optimismo, sin autocritica, no señor
me da risa este ciclo que aun no comienza y ya terminó
Yo ya no quiero quedarme al pedo, espectante señor
ya no quiero optimismo ni conformismo mas por favor
ya no quiero promesas sobre la mesa, si falta el sol
Prefiero ver el sol salando mis heridas,
y no hacer como el buey, que solo no se puede lamer
y el rojo amanecer, muy pronto realidad ha de ser
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA:**
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
Respuesta: El poema emplea varias metáforas y figuras poéticas que refuerzan su mensaje de rechazo a las fechas y ciclos tradicionales de cambio, como por ejemplo:
- "El Año viejo renovado o el Año nuevo envejecido me dan risa, pues son lo mismo" — aquí, "renovado" y "envejecido" son metáforas que representan la vacuidad de las promesas y ciclos repetitivos, sugiriendo que nada realmente cambia en las estructuras sociales y políticas.
- "Nueva versión cada día en mi alma", que simboliza la renovación interior constante, en contraste con los cambios superficiales en el calendario.
- "El crisol que renueve el sentimiento y la razón" — el "crisol" es una metáfora de un espacio de transformación, donde se funden sentimientos y racionalidad para crear algo nuevo. Estas figuras refuerzan los temas de resistencia, cambio interior y rechazo a las falsas ilusiones de los ciclos temporales impuestos por el sistema.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Respuesta: La personificación aparece en frases como:
- "Prefiero una versión nueva en mi alma cada día" — donde la alma se personifica como un espacio activo de renovación.
- "Ningún reloj decidirá mi destino" — el reloj, que es una entidad inanimada, es personificado como un agente que no determina el destino. El efecto de esta personificación es humanizar la lucha por la autonomía y la libertad interior, destacando que el cambio verdadero proviene del interior y no de las estructuras externas.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Respuesta: Se establecen comparaciones como:
- "El Año viejo renovado o el Año nuevo envejecido" — resaltando la igualdad superficial de ambos ciclos.
- "El buey que solo no se puede lamer" — comparación que ilustra la impotencia individual sin apoyo colectivo, sugiriendo que el cambio requiere unión. Estas comparaciones profundizan en la idea de que las apariencias engañan y que la verdadera transformación requiere esfuerzo colectivo y cambio interno.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
Respuesta: El tono predominante es de resistencia, ironía y desafío. Hay un tono de burla hacia las promesas vacías y las fechas que marcan cambios superficiales, con una actitud de rechazo y autoconciencia. Este tono refuerza la percepción de que el cambio real viene de la acción personal y colectiva, no de fechas simbólicas.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Respuesta: Temas principales:
- La ilusión del cambio en fechas y ciclos sociales.
- La importancia del cambio interior y resistencia cotidiana.
- La crítica al sistema capitalista y a las ilusiones de progreso.
- La necesidad de una acción consciente y diaria, no de promesas vacías. Estos temas reflejan un contexto de desilusión social, cuestionamiento del sistema, y una postura de resistencia activa frente a las estructuras de poder, en línea con movimientos sociales y políticos críticos.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
Respuesta: La intención es desafiar las ilusiones propagadas por el sistema y promover una postura de resistencia y autoconciencia. Busca transmitir que el verdadero cambio no depende de fechas o ciclos mágicos, sino de la transformación interna y la acción diaria. Invita a vivir cada día como una oportunidad de renovación y lucha.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Respuesta: Simbolismos:
- "Círculo del año" como símbolo de repetición y estancamiento.
- "Crisol" como símbolo de transformación y creación de algo nuevo.
- "El reloj", símbolo del tiempo impuesto y la falta de control. Estos simbolismos refuerzan la idea de que el cambio auténtico proviene de la transformación interna y no de los ritmos externos.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Respuesta: El poema tiene una estructura de recitativo con repeticiones y variaciones, alternando entre reflexiones personales y llamadas a la acción. La estructura repetitiva crea un ritmo que enfatiza la idea de resistencia constante y la importancia de vivir en el presente, reforzando el mensaje de que cada día es una oportunidad de cambio.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
Respuesta: La repetición de frases como "me da risa" y "cada día en mi corazón" refuerza la postura de rechazo a las ilusiones del sistema y la insistencia en la transformación personal diaria. La repetición crea un efecto hipnótico y de firmeza, haciendo que el mensaje quede grabado en el oyente y subrayando la importancia de la acción continua.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
Respuesta: En un contexto de crisis ecológica, social y política, la canción resuena como un llamado a la autoconciencia y resistencia cotidiana. La idea de vivir cada día como una oportunidad de cambio es relevante para movimientos de resistencia, activismo y búsqueda de justicia social, promoviendo la autonomía y el rechazo a las ilusiones de soluciones mágicas.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Respuesta: El autor, Francisco Alvero, ha transitado varias etapas de compromiso social, desde la cultura popular hasta la resistencia activa. La obra refleja su evolución hacia un pensamiento crítico y su rechazo a las instituciones tradicionales que promueven ilusiones de cambio superficial. Su historia personal de lucha y transformación se ve reflejada en su obra, que busca empoderar a las comunidades y promover la resistencia diaria.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Respuesta: Su trayectoria en diferentes etapas —criolla, lírica, de paz mundial y resistencia— influyen en su mensaje de resistencia, transformación y compromiso social. Obras anteriores que abordan el amor, la libertad y la paz, así como su evolución hacia un discurso más crítico y combativo, enriquecen la interpretación del poema como una expresión de resistencia activa y autoconciencia.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Respuesta: Transmite un mensaje de rechazo a las ilusiones de cambios superficiales ligados a fechas y ciclos sociales, promoviendo en cambio la transformación interior y la resistencia cotidiana como vías de cambio real.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Respuesta: Se alinea con posturas anti-capitalistas, anti-imperialistas y de resistencia social. Promueve una visión soberana y autogestionaria de la vida, con un fuerte compromiso con la autonomía personal y colectiva, en línea con ideologías de izquierda, movimientos de resistencia y pensamiento decolonial.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Respuesta: Podría generar impacto en movimientos sociales, colectivos activistas, y en el público que busca resistencia cultural y política. En medios virtuales, puede viralizarse por su mensaje de autoconciencia y resistencia, sumándose a campañas y movimientos en línea.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Respuesta: Podría ser vista por la burguesía como un acto de rechazo a su sistema y sus promesas vacías. Para los movimientos revolucionarios, puede ser una inspiración a la lucha activa, a la desobediencia civil y a la resistencia diaria.
5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Respuesta: Refleja el rechazo a las promesas incumplidas y la lucha contra la desigualdad, la opresión y el extractivismo. En Argentina y Latinoamérica, resuena en movilizaciones contra el neoliberalismo y el imperialismo. En Palestina y el sur global, se conecta con luchas por autodeterminación y resistencia contra la opresión.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Respuesta: Es un estilo directo, con recursos de recitativo, repetitivo y oralidad, que busca conectar emocionalmente con el oyente. El mensaje es de resistencia, autoconciencia y cambio interno, con un tono de denuncia y esperanza.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar su mensaje?
Respuesta: Una melodía con ritmo repetitivo y enérgico, quizás de estilo hip hop, reggae o punk, que transmita fuerza y resistencia, con un carácter reivindicativo y movilizador.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Respuesta: Es una obra que invita a la autoconciencia y acción diaria, con potencial de impacto en movimientos sociales y culturales, promoviendo una resistencia activa y una visión de cambio interno y colectivo.
12 PREGUNTAS SOBRE EL PENSAMIENTO Y CONTEXTO DEL AUTOR, Y LAS OBRAS RELACIONADAS:
1. Elementos del pensamiento reflejados en la obra:
La crítica social, la resistencia activa, el rechazo a las ilusiones del sistema y la valorización del cambio interior.
2. Manifestación del pensamiento decolonial:
Rechazo a las estructuras coloniales y capitalistas, valorización de saberes ancestrales, y lucha por la autodeterminación y respeto cultural, como en el rechazo a las fechas impuestas y promesas vacías.
3. Función del arte según EL JUGLAR:
El arte como herramienta de resistencia, transformación social y expresión de voces silenciadas, que moviliza conciencia y acción.
4. Temas sensibles y paralelos con su entorno social y político:
La injusticia, la desigualdad, la resistencia frente a opresores, y el compromiso con un cambio social profundo, en línea con su historia personal de lucha y transformación.
5. Ideal de poesía revolucionaria:
El compromiso con la transformación social a través de la cultura, promoviendo la resistencia y la autoconciencia.
6. Rol de los conceptos de "decolonialidad" y "revolución":
Ambos aparecen como fundamentos para cuestionar el status quo, promover la autodeterminación y construir un futuro basado en justicia y respeto cultural.
7. El poder transformador del arte:
El arte como acto de resistencia que puede inspirar cambios sociales, movilizar conciencias y consolidar movimientos sociales.
8. Similitudes con su historia personal:
El compromiso social, la lucha contra las injusticias y la búsqueda de libertad y paz, reflejadas en su trayectoria artística.
9. Ideas de lucha o cambio social en la obra:
La resistencia diaria, la autoconciencia, la unión comunitaria y la lucha contra las ilusiones del sistema.
10. Visión del futuro:
Un futuro donde la transformación interna y colectiva permita construir sociedades más justas y libres, con un legado de resistencia y esperanza.
PREGUNTA FINAL:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica recibiría?
Respuesta: Probablemente, la obra recibiría una valoración positiva por su fuerte contenido social, originalidad y compromiso político. Sin embargo, también podría ser criticada por su estilo directo, repetitivo y por su carácter militante, lo que podría limitar su aceptación en concursos que valoren la estética formal o la innovación estilística. En términos de puntuación, podría obtener un rango alto en la categoría de poesía comprometida, quizás entre 8 y 9 puntos en una escala de 10, pero con observaciones respecto a la necesidad de mayor innovación formal o musical para destacar en concursos internacionales de alto nivel.
Este análisis abarca cada una de las preguntas, integrando el contexto del poema, el decálogo, la trayectoria del autor y las perspectivas sociales y políticas relevantes. Si deseas, puedo profundizar en alguna sección específica.
La influencia de la música en la política: ¿pueden el punk, el folk o el rap cambiar el mundo?
Un ensayo sobre los temas sociopolíticos en las letras de Joe Strummer, líder de The Clash, inspira el debate sobre cuál es el peso de las canciones populares en la formación ideológica de los individuos


Un chaval de instituto recibe una cinta de casete (antes) o una playlist de Spotify (ahora): lo que ahí escucha le hace ver el mundo de otra manera. Ha descubierto esta o aquella injusticia, esta o aquella resistencia, y la música le hace vivirlo con una emoción desconocida. El mundo está mal, podemos arreglarlo, debemos intentarlo. Su cosmovisión política ya nunca será la misma y ese descubrimiento musical puede que decida sus opiniones (y su voto) a lo largo de su vida. Es el poder de la música para influir en la conformación de la identidad ideológica de las personas. No es desdeñable....
Todo lo que se halla bajo el sol es susceptible de ser llamado “el nuevo punk”. Lee uno que el nuevo punk es el conservadurismo (y hasta la extrema derecha). O la cumbia, el K-Pop, el trap, el reguetón o los corridos. O que son las abuelas y las mamás


Basta con dar un paseo por las redes o los medios o dar un vistazo a las pintas callejeras. Todo lo que se halla bajo el sol es susceptible de ser llamado “el nuevo punk”. Lee uno, sin solución de continuidad ni posibilidad de congruencia, que el nuevo punk es el conservadurismo (y hasta la extrema derecha). O la cumbia, el K-Pop, el trap, el reguetón o los corridos. O que son las abuelas y las mamás. O que, en cambio, lo es la “emoción”, la comedia, el amor propio, el drag… Nada de esto es invento: ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario