sábado, 25 de enero de 2025

En este escenario inmundo y banal, soy Anti Juglar ZAMBA - RAP METAL FOLKLORICO Ska punk, crossover thrash ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM























 





Con la MELODIA de Esquina al campo de Canqui Chazarreta

Se llamaba Esquina al campo, cuando el campo alli cantó

y un sentir bien santiagueño en manos rugosas, velay, floreció.


 En este escenario inmundo y banal, 

soy Anti Juglar


 


ZAMBA

- RAP METAL FOLKLORICO

 Ska punk, crossover thrash


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 

RECITADO

En este escenario inmundo y banal

Soy anti juglar pa' gritar una verdad

Contra el imperialismo falaz, neoliberal, 

fase superior del gran capital

Si no lo combatimos, ¿donde iremos a parar?

piensa pueblo, ¿adonde nos llevará?



I

En este escenario inmundo, 

inmundo como banal, 

¿que otra cosa puedo ser 

que el anti juglar, el anti juglar?


Mientras el gobierno pacta

 y baila con el capital

nuestro pueblo se lamenta,

 la patria desangra, tambien ay, ay, ay


Por más que nos vendan sus mentiras

 y las rematen al mejor postor  

mientras la Argentina se hunde, 

mi pueblo de abajo se afixia, por dios

En este escenario inmundo 

luchemos unidos, sin duda o temor


HIP HOP

¡Basta ya, basta ya, que es muy fuerte!

¡compatriota, despierta tu mente!

Y rompe las cadenas en este presente

  luchando sin fronteras, puños y corazones al frente

Desafía la malicia del sistema y su avaricia

Y arrasa potente con la falsa pantomima

de la pseudo democracia que nos hunde y contamina

y nos impone día a día, ay, su yuta tiranía.


II

Bajo el peso de otras botas 

de la hipocresía actual

diria hasta la injusticia, 

se ha vuelto viral, se ha vuelto viral


Y asi es como nos imponen, 

nos imponen la pos verdad

 la oligarquía burguesa,

 inhumana y voraz, inhumana y falaz


De eso se trata este sistema, 

tan criminal y rastrero ademas

Abundan cuervos y buitres

aun disfrazados de palomas de la paz

en este escenario inmundo, 

soy anti juglar, soy anti juglar.



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, denuncia y lucha social contra las injusticias del sistema imperialista, neoliberal y capitalista. Desde una perspectiva de compromiso político, narra la realidad de un pueblo oprimido que enfrenta mentiras, explotación y desigualdad, con un tono de denuncia que busca despertar la conciencia crítica. La narrativa es política, social y cultural, centrada en la resistencia activa y en la voz del pueblo oprimido, utilizando un lenguaje combativo y movilizador.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, socialista y de izquierda revolucionaria. La obra denuncia las estructuras del capital, el imperialismo y la corrupción, proponiendo una visión de transformación social basada en la solidaridad, la lucha colectiva y la resistencia. Se inscribe en un horizonte político de emancipación, con tintes de socialismo y pensamiento decolonial, promoviendo la igualdad, la justicia social y la dignidad humana, rechazando el sistema capitalista en sus formas actuales.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela una obra profundamente comprometida con la lucha social y política, que busca generar conciencia y movilizar a las masas. Su tono de denuncia y resistencia refleja una postura activa frente a la opresión, promoviendo un cambio estructural. La obra se alinea con corrientes de pensamiento que rechazan el sistema dominante y buscan alternativas basadas en la justicia social, la soberanía popular y la descolonización cultural. Además, su estilo combativo y la utilización de géneros diversos (rap, metal, folklore) muestran un enfoque inclusivo y transdisciplinario, adaptado a las nuevas formas de resistencia del siglo XXI.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra, considerando que es una canción con recitado y diferentes secciones (I y II), podría situarse en unos 4 a 6 minutos, dependiendo de la interpretación y el ritmo con que se realice. La estructura de la letra, con versos de denuncia y exhortación, permite una interpretación dinámica que puede extenderse o comprimirse según la puesta en escena.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, resistencia, identidad cultural, historia de lucha.
  • Espiritual: la esperanza en la transformación, la dignidad del pueblo, el sacrificio por la justicia.
  • Filosófico: cuestionamiento del poder, la justicia, la libertad y la autodeterminación.
  • Psicológico: la conciencia de opresión, el despertar de la rabia y la esperanza, la resistencia interna frente a la adversidad.

En conjunto, la obra aborda temas de emancipación, identidad, justicia y resistencia, promoviendo una visión de transformación que trasciende lo individual.


6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de denuncia y resistencia política, que busca movilizar y concientizar. Utiliza un lenguaje directo y combativo, fusionando géneros musicales y recursos estilísticos para reforzar su mensaje. Refleja una visión de lucha activa contra las injusticias y una esperanza en la capacidad del pueblo para cambiar su destino mediante la unidad y la acción colectiva.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan sus ideas de resistencia, compromiso social, lucha contra el imperialismo, y la defensa de la justicia social. Su pensamiento decolonial, su visión de un arte de liberación y su empleo de géneros populares y alternativos para comunicar un mensaje revolucionario están presentes en la obra. También su énfasis en la voz del pueblo y en la transformación social por medio del arte se manifiestan claramente.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se refleja en la denuncia de las mentiras del sistema imperialista y en la reivindicación de saberes y culturas originarias, así como en la resistencia contra la hegemonía cultural y económica. La letra invita a romper con la falsa narrativa del poder y a escuchar las voces silenciadas del pueblo, en línea con la valorización de identidades y cosmovisiones ancestrales. Ejemplo: "de la pos verdad, la oligarquía burguesa, inhumana y voraz", que desmantela la narrativa dominante y reivindica la lucha desde las raíces culturales.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un instrumento de resistencia, denuncia y transformación social. Es una herramienta para despertar conciencias, movilizar masas y expresar las voces oprimidas. Su trayectoria personal, marcada por experiencias de lucha, compromiso social y un recorrido artístico que fusiona géneros populares con la reflexión política, le confiere a su obra un carácter de instrumento de cambio y emancipación.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social frente a la injusticia, responsabilizando al sistema y a quienes se benefician de la opresión. La letra invita a despertar y actuar, criticando la pasividad y el silencio cómplice. El paralelo con el autor es que su compromiso personal y su trayectoria artística reflejan una constante lucha contra esas injusticias, buscando despertar la conciencia y promover la acción en su entorno social y político.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria se refleja en la utilización de la palabra y la música como instrumentos de cambio, en la denuncia de las injusticias y en la promoción de la esperanza y la resistencia. La trayectoria de EL JUGLAR, desde su etapa criolla hasta su etapa transmoderna, muestra una evolución hacia una poesía que busca transformar la realidad y empoderar a las comunidades, en línea con ese ideal.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
La decolonialidad aparece en la crítica al sistema hegemónico, en la reivindicación de saberes ancestrales y en la denuncia del extractivismo y la dominación cultural. La revolución, en su sentido más amplio, es tanto una transformación social como cultural, y un proceso de liberación del pueblo. En el poema, estos conceptos están presentes en la denuncia contra el sistema y en la esperanza de un cambio radical desde la resistencia y la acción colectiva.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema presenta el arte como una herramienta para cuestionar y desafiar el orden establecido, capaz de movilizar y despertar las conciencias. En la realidad actual, donde la manipulación y la indiferencia predominan, esta obra propone que el arte puede ser un acto de resistencia activa, un medio para crear conciencia y promover cambios sociales.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso genuino con las causas sociales, su trayectoria de lucha y su transformación artística. Desde su inicio en géneros tradicionales hasta su actual postura combativa, su historia personal se entrelaza con su obra, siendo un testimonio de resistencia, evolución y búsqueda de justicia.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza recursos como la repetición, el ritmo enérgico, la denuncia explícita y el llamado a la acción para transmitir ideas de resistencia y cambio. La fusión de géneros musicales y la fuerza de las palabras generan un impacto emocional y movilizador, haciendo de la música un vehículo para la protesta y la transformación social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza, de un pueblo que puede liberarse y construir un mundo más justo y soberano. La obra proyecta un futuro de resistencia activa, de transformación social desde las bases, y de afirmación de identidades culturales. Su legado artístico está orientado a ser un faro de lucha y esperanza para las generaciones futuras.


17. ¿A qué periodo pertenecería la obra según la RETROSPECTIVA del artista y por qué?
Pertenece claramente a la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), porque en ella se refleja su postura anti sistema, su fusión de géneros, su tono irónico y sarcástico, y el énfasis en la resistencia activa y en la denuncia de las injusticias, características de esa fase. La obra ejemplifica su compromiso con la lucha social en un contexto de resistencia y transformación radical.


PREGUNTA FINAL: ¿En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente que puntaje tendría o qué crítica le harían?
La obra sería valorada positivamente por su fuerte contenido político, su originalidad en la fusión de géneros, su compromiso ético y estético, y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono explícitamente combativo, que podría ser considerado demasiado directo o polémico en ciertos círculos. En términos de puntuación, probablemente obtendría altas calificaciones por su fuerza expresiva, originalidad y coherencia ideológica, pero podría ser cuestionada en aspectos formales o estilísticos por su enfoque radical. En un contexto internacional, sería vista como una obra de gran impacto social y cultural, con potencial para generar debates sobre la función del arte en la lucha social.


En resumen,  la obra del JUGLAR de la Libertad se inscribe en las corrientes de resistencia y transformación social del siglo XXI, fusionando géneros y estilos para promover un mensaje de justicia, decolonialidad y emancipación, en línea con los nuevos decálogos de la canción militante y los desafíos actuales.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario