sábado, 25 de enero de 2025

Soy el juglar antifa o el anti juglar ZAMBA CARPERA CANCION LIBRE - RAP METAL FOLKLORICO ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM





























 





 


 Con la MELODIA de La taleñita

Llorarán tus ojos, toma mi pañuelo

Y en tus lágrimitas, se mira el cielo, se mira el cielo


 Soy el juglar antifa 

o el anti juglar


  


ZAMBA CARPERA

CANCION LIBRE

 - RAP METAL FOLKLORICO


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


RECITADO

Soy el juglar antifa o el anti juglar 

y en las calles barricada de puños y canciones 

nacen de mi guitarra   

 del Congreso hasta la plaza, mi voz nunca se apaga

Porque recoge la chispa que enciende la llama  

Que incendiará a este sistema, de corrupcion  desenfrenada


 aunque me quieran callar Nunca me van a silenciar

Por fortuna no soy mainstream y ejerzo mi libertad

Y aunque les molesta a los de arriba

 nuestra voz retumbará viva en la sangre y la protesta popular


I

 Juglar antifa o el antijuglar

pues llevo en el alma y llevo en la sangre la rebeldia

de una Patria libre, una patria digna, una Patria viva


Con la juglaría como mi estandarte

 siempre hacia delante voy con mis sueños, siempre anhelantes

Del brazo del pueblo, pueblo argentino de mi querer


Juglar antifa, o el anti juglar

 eco de mi gente, fuerza insurgente, bien popular

Nunca he de callarme, mientra haya motivos pa' gritar


RECITADO

 Cada verso es un disparo 

al corazon de este sistema nefasto

Poesia en movimiento 

derribando muros y fronteras en este momento

Viento de cambio intenso

La lucha siempre viva

En cada nota, En cada rima

Espíritu rebelde

Alma que a luchar  se anima


 De la periferia al centro, 

de sur a norte nuestra voz resonará

Porque el poder es del pueblo

No lo olvidemos nunca jamás 

La libertad se ejerce y es un grito 

que nunca callará

Soy el antijuglar antifa, 

Resistencia musical


II

Ya no hay mas que hablar, solamente actuar

al pueblo de abajo, nunca jamas lo podran comprar

digan lo que digan, nunca jamas lo podran comprar


Porque no se vende, y tampoco miente

mi pueblo de abajo, es muy valiente, es muy valiente

si a luchar se manda, siempre de frente y hasta el final

 

Juglar antifa  o el anti juglar

Del brazo del pueblo, de aquel que lucha, de aquel que lucha

contra la ignomia de los de arriba, ay, ay, ay, ay


 


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, rebeldía y lucha social a través de la voz del poeta y músico que se presenta como un juglar que desafía los sistemas opresores y busca la liberación del pueblo. Es una narrativa de confrontación contra la corrupción, el imperialismo, las injusticias y las desigualdades, utilizando la poesía y la música como armas de denuncia y esperanza. La historia también es una autobiografía colectiva, donde la voz del artista se fusiona con las de las comunidades oprimidas, articulando un relato de resistencia en las calles, en las plazas y en las redes.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología antiimperialista, socialista, anticapitalista y de liberación nacional. El horizonte político es claramente de izquierda revolucionaria, con fuerte énfasis en la resistencia popular, el socialismo y la defensa de los derechos del pueblo. También refleja un compromiso con el pensamiento decolonial, anti patriarcal y ecologista, en línea con las luchas contemporáneas por justicia social, ambiental y cultural. La obra busca un horizonte de transformación social profunda, de emancipación del sujeto colectivo frente a las estructuras del poder opresor.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Este enfoque revela un artista que no solo busca entretener, sino que asume un papel político y social activo. La obra funciona como un medio de movilización, creando conciencia y fortaleciendo los lazos comunitarios. La narrativa artística se convierte en una herramienta de resistencia y construcción de identidad, en línea con las tradiciones de la canción militante latinoamericana y del movimiento cultural de protesta. Además, evidencia una visión de mundo que prioriza la participación activa y la transformación estructural frente a las injusticias actuales.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, por su estructura y contenido, podría durar entre 4 y 6 minutos, dependiendo de las interpretaciones y arreglos musicales. La narrativa recitada, más los coros y los recursos estilísticos, permiten una interpretación extendida, pero en su forma compacta es de duración media, ideal para presentaciones en vivo o grabaciones.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, resistencia, identidad, historia popular, lucha y esperanza.
  • Espiritual: espíritu de lucha, dignidad, orgullo colectivo, la chispa de la llama que enciende la revolución.
  • Filosófico: cuestionamiento del sistema, la justicia, la libertad, la autodeterminación, la ética de la resistencia.
  • Psicológico: la fortaleza interna, el valor, la memoria colectiva, el compromiso emocional con la causa, la esperanza en el cambio.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de comunicación que combina poesía, música y compromiso político. Funciona como un himno de resistencia y un llamado a la acción, reforzando la identidad de los oprimidos y la importancia de luchar por un mundo más justo.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la resistencia social, la reivindicación de la cultura popular, la defensa del medio ambiente y la lucha antiimperialista. Su pensamiento decolonial y feminista también se manifiesta en la obra, promoviendo la inclusión, la diversidad y la soberanía cultural. La obra refleja su visión de que el arte es una herramienta de transformación social, un acto de resistencia activa y un medio para ampliar la conciencia crítica del pueblo.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de los saberes ancestrales, la lucha contra el extractivismo y la hegemonía cultural occidental. Por ejemplo, la referencia a "la chispa que enciende la llama" puede interpretarse como la inspiración en las raíces culturales y la memoria histórica de los pueblos originarios y latinoamericanos, promoviendo una identidad de resistencia que desafía las narrativas coloniales y eurocéntricas.

9. ¿Cuál es la función del arte según "El Juglar", y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para "El Juglar", el arte tiene la función de ser un acto de resistencia, un vehículo de denuncia y de esperanza que moviliza las conciencias. Es un medio de expresión que conecta lo personal con lo colectivo, usando la poesía y la música como herramientas para inspirar cambios sociales. Su experiencia personal de lucha y compromiso se refleja en la obra, que busca empoderar y dar voz a quienes no la tienen, convirtiendo el arte en un acto de liberación y transformación.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias, llamando a despertar la conciencia y a actuar frente a la corrupción, la explotación y la opresión. La referencia a "nunca me van a silenciar" expresa la resistencia ante la censura y el silencio impuesto por los poderosos. El paralelo con el autor es claro: su compromiso personal de denunciar, resistir y activar a la comunidad, usando su arte como un acto de rebeldía y compromiso político.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de una poesía que moviliza, denuncia y construye esperanza se refleja en la obra como un eje central. La trayectoria del artista, marcada por la lucha social, la resistencia y la reivindicación cultural, se traduce en una poesía que no solo expresa sentimientos, sino que actúa como motor de cambio y conciencia.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de "El Juglar"?
Ambos conceptos están en el corazón de su discurso: la decolonialidad desafía las narrativas coloniales y eurocéntricas, promoviendo la recuperación de las culturas originarias y la soberanía cultural. La revolución, en tanto proceso de transformación radical, se expresa en el poema como la lucha constante contra las injusticias y la opresión, buscando un cambio estructural que permita una sociedad más justa y equitativa.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema afirma que la poesía, la música y la cultura son armas de lucha que pueden encender llamas de cambio en la conciencia social. La referencia a "cada verso es un disparo" ejemplifica cómo el arte puede desafiar y derribar muros, promoviendo la resistencia y la esperanza en contextos de desigualdad y opresión.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Ambas reflejan un compromiso con la justicia social, la resistencia y el amor por la cultura popular. La trayectoria del artista, marcada por la lucha contra la injusticia, la incorporación de géneros diversos y la defensa de la identidad, se traduce en su obra, que busca ser un espejo de sus propias experiencias de resistencia y transformación.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa metáforas como "cada verso un disparo" y "el eco de mi gente", para simbolizar cómo la música y la poesía son instrumentos de denuncia y movilización. La obra también evoca la unión del pueblo, la resistencia en las calles y la esperanza en un futuro mejor, usando la cultura como medio de confrontación y transformación.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un mundo liberado, donde la resistencia popular y la cultura de lucha triunfará. La referencia a "del brazo del pueblo" y a la continuidad de la lucha refleja un compromiso de legado: una esperanza en que las generaciones futuras seguirán luchando por justicia y dignidad, cimentando un legado de resistencia y amor por la libertad.


Respuesta basada en la RETROSPECTIVA y los decálogos

PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional, ¿qué puntaje o crítica recibiría la obra?
La obra, por su fuerte carga de compromiso social, su riqueza poética y musical, y su coherencia con la tradición de la canción militante latinoamericana, recibiría una alta valoración crítica, probablemente entre 8 y 10 puntos en una escala de 10, destacándose por su autenticidad, impacto emocional y compromiso ético. La crítica podría señalar su intensidad, su uso efectivo de metáforas y recursos estilísticos, y su capacidad de movilizar conciencias. Sin embargo, en contextos más académicos o fríos, podría criticarse por su estilo directo o por su fuerte carga ideológica, pero en general sería considerada una obra potente, relevante y necesaria.




 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario