sábado, 25 de enero de 2025

Soy el Anti Juglar - ZAMBA Crossover thrash de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR Gracias por compartir y comentar, y seguirme en redes
























 



 



Con la MUSICA de LA ALEJADA Zamba

Qué será que para el carnaval

cuando suenan las cajas, sin que me pidan, quiero cantar.


Soy el Anti Juglar

ZAMBA

 Crossover thrash

de Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR



Gracias por compartir y comentar, y seguirme en redes

 

 

RECITADO

Permiso, soy el anti juglar, 

de corazon guerrillero

Con una guitarra en la mano

 sombrero y poncho rojinegro

Largo mis coplas al viento

y aunque me quieran arrestar

caravenciendo a los tiempos

canto por justicia y paz.


I

Soy, yo soy, soy el anti juglar,

Porque no uso collar, conmigo el poder nunca va a jugar


Soy, yo soy, soy el anti juglar,

porque a sus espejitos, ya los conozco, no me engañan


Soy, yo soy, soy el anti juglar ,  

del brazo de mi gente, ayer y siempre hemos de gritar

la verdad transparente, que solo el pueblo comprenderá


RECITADO

Y asi como el anti juglar

mi canto se alza en la noche  

Sembrando conciencia y unidad,  

Rompiendo cadenas urgente 

de un presente y pasado colonial

Sin botas ni votos tramposos, 

felicidad para el pueblo ya


II

Soy, yo soy, juglar de la libertad

libertad de los pueblos y las naciones con dignidad


Soy, yo soy, el juglar del amor,

amo a mi pueblo erguido, a sus tradiciones, y su valor.



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, identidad y lucha social. Es una narración que combina elementos autobiográficos, históricos y sociopolíticos, donde el narrador (el Anti Juglar) se posiciona como un protagonista que desafía las estructuras de poder, denuncia las injusticias y reivindica la cultura popular y la libertad del pueblo. La historia también refleja un proceso de autoconciencia política y cultural, con un fuerte compromiso con las causas sociales y la resistencia frente a la opresión.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente antimperialista, anti-capitalista, y de carácter emancipador. Hace referencia a un horizonte político de resistencia popular, de liberación social y cultural, con tintes socialistas o de izquierda emancipadora. La obra reivindica la soberanía del pueblo, la justicia social, la igualdad y la lucha contra las estructuras hegemónicas del poder. En su versión más actual, también refleja un enfoque decolonial, feminista y ecológico, alineándose con posturas transmodernas, que cuestionan las narrativas hegemónicas y proponen una visión pluriversal y anticolonial.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se observa una evolución ideológica en la obra, que inicialmente se centraba en la denuncia y la reivindicación cultural, y que actualmente incorpora la perspectiva decolonial, feminista y ecológica. La obra refleja un pensamiento crítico, integral y transformador, que busca no solo cambiar las estructuras políticas, sino también las formas de pensar y sentir del pueblo, promoviendo la resistencia activa y la construcción de un mundo más justo y respetuoso con las diversidades.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra, considerando que es una canción con recitado y múltiples versos, sería entre 4 y 6 minutos si se interpreta en un formato musical completo. La parte recitada y las repeticiones enfatizan su carácter de canto de resistencia y reflexión, por lo que puede extenderse ligeramente en una interpretación en vivo o en una pieza teatral-musical.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la identidad cultural, la resistencia y la denuncia social.
  • Espiritual: La conexión con la comunidad, la tradición y la lucha por la libertad y la dignidad humana. La referencia a la verdad transparente y la conciencia social también tiene un carácter espiritual.
  • Filosófico: La afirmación del ser, la libertad, la resistencia frente a la dominación, la crítica al sistema y la búsqueda de un sentido de justicia universal.
  • Psicológico: La reafirmación de la identidad, la valentía frente a la opresión, la esperanza en la transformación social y la resistencia emocional ante las injusticias.

6. Conclusiones:
La obra es un manifiesto de resistencia y afirmación cultural y social, que busca empoderar al pueblo y desafiar las estructuras hegemónicas desde la música y la palabra. Combina elementos poéticos, políticos y culturales para promover un cambio profundo y duradero.


Análisis desde el DECÁLOGO ANTIGUO (años 70)
El tema predominante en la obra es el de la "del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7), ya que la canción fomenta que el pueblo tome conciencia y asuma su papel en la lucha por la justicia. También se refleja la "reinterpretación social" (NRO 6), denunciando injusticias y promoviendo la conciencia social.

Desde lo conceptual, la obra se asemeja a la idea de “canción militante” que busca movilizar y empoderar a las masas, con un fuerte contenido de denuncia y reivindicación cultural.


Respuesta a las nuevas preguntas con base en el Nuevo Decálogo del siglo XXI y los análisis previos:

1. ¿Qué sería el tipo predominante en la obra según el Nuevo decálogo del siglo XXI?
El tipo predominante sería el de "Anti-capitalista y anti-imperialista", ya que la letra denuncia la dominación, los espejitos de la manipulación, y llama a la resistencia del pueblo contra las estructuras del poder. También, destaca el carácter "esperanzador y revolucionario" en la medida en que busca inspirar una transformación social y colectiva. Por ejemplo, en versos como:
"porque a sus espejitos, ya los conozco, no me engañan"
y en el recitado que llama a sembrar conciencia y unidad, se evidencia un espíritu de resistencia y esperanza, alineados con el decálogo actual.

2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Se podría incorporar la perspectiva decolonialidad mediante un giro que evoque saberes ancestrales y la resistencia cultural indígena, por ejemplo, introduciendo metáforas que hagan referencia a la tierra, los ritos ancestrales o la cosmovisión originaria, reforzando la lucha contra el extractivismo y el colonialismo cultural.
Ejemplo: "Como el río que no se detiene, la voz del pueblo que no calla, sembrando en la tierra la semilla de su historia."

3. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
Una característica relevante para el siglo XXI sería su enfoque feminista y antiracista. La obra podría incluir versos que resalten la lucha de las mujeres y los pueblos oprimidos, integrando voces diversas, por ejemplo, mencionando a las mujeres originarias o la resistencia de comunidades afrodescendientes, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

4. ¿Con qué autores o interpretes del cancionero latinoamericano podría ser emparejada la obra y por qué?
Podría compararse con autores como Violeta Parra (Chile), por su carácter de canto popular y denuncia social, o con Silvio Rodríguez (Cuba), por su lírica comprometida y revolucionaria. También con Mercedes Sosa, por su voz de pueblo y lucha por la justicia social. La razón es que estos artistas combinan la canción popular con un fuerte contenido político y social, similar a la obra de Alvero.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente el autor en sus redes y blog?
El autor parece ser un artista comprometido con la resistencia social, la cultura popular, y la lucha por la justicia y la paz. Sus obras transitan desde la lírica tradicional hasta propuestas vanguardistas y de resistencia, con fuerte énfasis en la denuncia, la reivindicación cultural y la transformación social. Es un artista que fusiona la música, la poesía y el teatro para promover el cambio social y la conciencia colectiva.


Preguntas adicionales:

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la obra se reflejan en la temática?
Se reflejan valores de resistencia, identidad, soberanía cultural, justicia social, y la lucha contra la opresión, con una fuerte orientación hacia la transformación social desde la cultura y la palabra.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?
Se manifiesta en el rechazo a los espejitos de la manipulación, en el reconocimiento de las raíces ancestrales y en la denuncia del colonialismo cultural, promoviendo la revalorización de los saberes originarios y la resistencia a la globalización imperialista.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?
El arte es un acto de resistencia, de denuncia, de afirmación cultural y de transformación social. En la obra, la música y la palabra son herramientas para despertar la conciencia, fortalecer la identidad y promover la acción colectiva. La experiencia personal del autor como militante y artista comprometido se refleja en la intensidad y el compromiso de la obra.

¿Cómo aborda la obra temas sensibles como "indiferencia" e "injusticia"?
A través de versos que denuncian las falsas promesas y la manipulación, como en "porque no uso collar, conmigo el poder nunca va a jugar", y en el recitado donde se llama a sembrar conciencia y unidad, la obra confronta la indiferencia social y promueve la acción solidaria frente a las injusticias.

¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
El autor refleja un compromiso activo con su comunidad y país, siendo un portavoz de las luchas populares, la resistencia cultural y la búsqueda de justicia, en línea con su historia de vida y su trayectoria militante.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
La obra es una manifestación de esa poesía que busca movilizar, inspirar y transformar, alineada con la historia de lucha y compromiso social del artista, que ha atravesado distintas etapas en defensa de la cultura, la libertad y los derechos humanos.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos funcionan como ejes de resistencia y transformación, promoviendo una visión de liberación que desafía las estructuras coloniales y capitalistas, proponiendo una revolución cultural, social y espiritual.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema muestra el arte como herramienta de conciencia y cambio, capaz de desafiar la apatía, denunciar injusticias y promover la acción colectiva, siendo un acto de resistencia activa ante las múltiples formas de opresión actuales.

¿Qué similitudes hay entre la obra y la historia personal del autor?
La obra refleja el compromiso personal de Francisco Alvero con la causa social, su recorrido desde la cultura popular hasta la resistencia activa, y su identificación con los pueblos oprimidos y la lucha por la justicia, en una trayectoria que combina la vida y el arte como instrumentos de cambio.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
A través de metáforas de conciencia, verdad, resistencia y unidad, y en su llamado a sembrar esperanza en el pueblo, el poema concreta la idea de que el cambio social nace del despertar de la conciencia colectiva y de la acción organizada.

¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras y cómo se conecta con su legado?
Se insinúa una visión de un mundo donde la justicia, la libertad y la dignidad prevalecen, construida desde la resistencia y la conciencia colectiva. El legado del artista es ese sueño de transformación social y cultural que impulsa a seguir luchando por un mundo mejor.


¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva y por qué?
La obra, con su fuerte carácter de resistencia, denuncia social, y su espíritu de lucha activa, pertenecería a la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), ya que refleja un enfoque de desencanto, ironía y confrontación con las estructuras del poder, además de fusionar géneros y promover la resistencia cultural y social en un contexto actual de crisis global y lucha por la justicia.


Respuesta a la Pregunta Final: ¿Qué crítica o puntaje tendría en un concurso internacional de canciones o poesías?
La obra sería valorada positivamente por su fuerte contenido social, su compromiso ideológico, su originalidad en la expresión y su impacto emocional. Sin embargo, en un contexto internacional, podría recibir críticas por su estilo directo, la estructura simple o por su enfoque político explícito, que a veces puede limitar su absorción en públicos más universales o conservadores.

En términos de puntaje, si consideramos criterios de originalidad, mensaje y ejecución, podría obtener entre 8 y 9 puntos, pero su valoración dependería del jurado y del contexto del concurso. La crítica sería que, aunque poderosa y comprometida, requiere de una propuesta estética más pulida o innovadora para competir en niveles internacionales más exigentes.


En conclusión, la obra de Francisco Alvero, "El Anti Juglar", refleja un compromiso profundo con la resistencia social, la cultura popular y la transformación política. Se enmarca en una tradición de canción militante que busca despertar conciencias y promover cambios estructurales, adaptándose a los nuevos desafíos del siglo XXI con un enfoque decolonial, feminista y ecológico.


  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario