viernes, 25 de julio de 2025

Por una Argentina grande, con que San Martin soñó!!! CUECA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 













 




 

  Con la MUSICA de Yo vendo unos ojos negros


 Por una Argentina grande, 

con que San Martin soñó!!!


CUECA

  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



I

Por una Argentina grande

con justicia y dignidad,

avancemos de la mano

por siempre ni un paso atrás.


Por una Argentina grande,

con que San Martin soñó

debemos estar unidos

sin olvido ni perdón


Viva la Patria, mi gran nacion

Por una Argentina grande, 

luchemos con gran fervor

por segunda independencia,

 hacia la liberacion


II

Por una Argentina grande

no debemos olvidar

Orgullo por las raices

para aprender a volar


Por una Argentina grande

lo que cuenta es la unidad

por nuestra soberania

no dejemos de luchar.



 1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de lucha, identidad y esperanza nacional y social, centrada en la idea de un Argentina grande, libre, soberana y unida. Utiliza un tono de reivindicación, patriotismo y resistencia frente a las adversidades, evocando los sueños de San Martín y la lucha por la independencia y la justicia social. La narrativa es emblemática del compromiso social y político, con una visión de transformación colectiva y de orgullo por las raíces culturales y libertarias.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

La obra refleja una ideología de carácter nacionalista, antiimperialista, y de justicia social que puede interpretarse como socialista o progresista. Hace referencia a un horizonte político de liberación, soberanía, unidad popular y resistencia frente a las opresiones del sistema capitalista y colonial. También implica un enfoque humanista, promoviendo la dignidad, la justicia y la soberanía del pueblo argentino.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El mensaje revela un compromiso con la defensa de la identidad nacional, la soberanía y la justicia social. Utiliza símbolos históricos (San Martín, la Patria) y un lenguaje emotivo para movilizar sentimientos patrióticos y de resistencia. Se enmarca en una perspectiva que busca reivindicar las raíces y la historia de lucha de Argentina, en un contexto de desafíos políticos y sociales, promoviendo la unidad y la acción colectiva para un cambio estructural.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Como canción o poema cantado, probablemente tenga una duración de entre 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación musical y las pausas. La estructura repetitiva y estribillos ("Por una Argentina grande", "Viva la Patria") facilitan una ejecución de corta a media duración.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Patriotismo, historia, lucha por la libertad, identidad cultural.
  • Espiritual: Sentido de orgullo, esperanza, sacrificio, amor por la patria.
  • Filosófico: La justicia, la soberanía, la unidad y el destino colectivo.
  • Psicológico: Sentimientos de pertenencia, esperanza, resistencia ante la adversidad, compromiso y sacrificio.

6. Conclusiones.

La obra es un canto de resistencia y esperanza que busca fortalecer el espíritu colectivo, resaltando valores patrióticos y sociales. Utiliza figuras retóricas, repetición y simbolismos para movilizar emociones y promover la acción social y política. Es una obra que busca no solo inspirar, sino también reivindicar la historia y los sueños de un país grande y soberano.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan sus valores de resistencia, compromiso social, patriotismo, lucha por la justicia, identidad cultural y la defensa de los derechos colectivos. La obra ejemplifica su visión de que el arte es un medio de transformación social, de liberar conciencias y de mantener viva la memoria histórica y los sueños de libertad.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en la reivindicación de las raíces culturales argentinas y latinoamericanas, oponiéndose a las imposiciones del sistema colonial y imperialista. Por ejemplo, el llamado a recordar a San Martín y las raíces nacionales, así como la lucha contra el olvido, refleja un rechazo a la historia oficial colonial y busca dignificar las culturas originarias, promoviendo un discurso que valoriza los saberes ancestrales y la soberanía cultural.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es un medio de resistencia, transformación social y expresión de la verdad. Es una herramienta para movilizar conciencias, honrar la historia y promover cambios colectivos. Su trayectoria, marcada por diferentes etapas de compromiso social y resistencia, refuerza la idea de que el arte tiene un carácter militante y emancipador, conectado con su propia experiencia de lucha y compromiso social.


10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

Aunque la obra es principalmente patriótica y reivindicativa, también invita a reflexionar sobre la necesidad de estar despiertos frente a la indiferencia social y la injusticia. La llamada a la unidad y la lucha es un acto de denuncia contra la apatía y la opresión. El autor, con su historia de compromiso, refleja una postura activa frente a la realidad social, promoviendo la conciencia crítica y la acción solidaria.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria está presente en la obra a través del uso de la palabra como herramienta de lucha y movilización. La obra busca despertar conciencia, reivindicar valores y promover la acción colectiva, en línea con la trayectoria de El Juglar, quien ha transitado diferentes etapas de resistencia y transformación social mediante su arte.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en el núcleo del mensaje: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca reivindicar las culturas originarias y la soberanía del pueblo, mientras que la revolución es vista como un proceso de cambio profundo, necesario para alcanzar la justicia social y la liberación. La obra refleja estos conceptos en su llamado a la acción, al recuerdo de las raíces y a la lucha por un futuro liberado y soberano.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema destaca que el arte es un medio de resistencia y transformación, capaz de movilizar sentimientos, despertar conciencias y promover cambios sociales profundos. En la sociedad actual, esta visión se mantiene vigente, pues el arte continúa siendo una herramienta fundamental para denunciar injusticias, visibilizar luchas y construir nuevos horizontes.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso de toda una vida con la resistencia, la justicia social y la reivindicación cultural. Su trayectoria, marcada por distintas etapas de compromiso, se traduce en una obra que busca inspirar, movilizar y sostener los sueños de libertad y soberanía, en línea con su biografía de lucha y creación artística comprometida.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa símbolos históricos, llamados emotivos y discursos de unidad para movilizar a las personas. La repetición, la evocación de héroes nacionales y la llamada a la acción concreta transmiten la idea de que la música y el arte son instrumentos poderosos para mantener viva la memoria, impulsar la resistencia y promover la transformación social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de Argentina unida, soberana y en constante lucha por su libertad y justicia, donde la acción colectiva y la resistencia son las claves del cambio. Este legado artístico se proyecta como un llamado a seguir luchando, a mantener viva la esperanza y a construir un país grande en valores y soberanía, inspirado por los sueños de San Martín y las luchas de su pueblo.


17. ¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva de Francisco Alvero?

La obra pertenece a la Etapa Lírica (2012-2020), dado que refleja un compromiso con la identidad, la historia y la lucha social, integrando elementos tradicionales y de resistencia, en línea con su período de formación en la música clásica y su trabajo en la reivindicación cultural y social. También puede tener componentes de la Etapa de resistencia si se considera su carácter militante y de movilización social en línea con su visión de lucha permanente.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan su pensamiento de resistencia, amor por la patria, justicia social, reivindicación de las raíces culturales, y su visión del arte como herramienta de lucha y transformación social. La obra expresa su compromiso con la historia y los sueños colectivos de libertad y soberanía.


19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

Se manifiesta en la recuperación de la historia y símbolos nacionales (San Martín), en el rechazo a la historia colonizadora, y en el llamado a valorar las raíces culturales propias. La obra reivindica la soberanía cultural y la resistencia frente a las imposiciones coloniales, promoviendo una mirada decolonial que valora los saberes ancestrales.


20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para El Juglar, el arte es un acto de resistencia, un medio de denuncia, una herramienta para empoderar a las comunidades y un vehículo para la transformación social. Su propia historia de compromiso y lucha se refleja en la obra, que busca inspirar y movilizar a otros en la lucha por justicia y libertad.


21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

A través de un llamado a la unidad y a la acción concreta, la obra denuncia la indiferencia social y la injusticia estructural. Invita a recordar la historia y a actuar para cambiar la realidad, promoviendo la conciencia crítica y la movilización social.


22. ¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

El artista ha transitado un camino de compromiso social y resistencia, usando la poesía y la música como herramientas de lucha. La obra refleja su visión de que el arte debe ser un acto revolucionario, capaz de transformar conciencias y promover cambios profundos en la sociedad.


23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos están en la base de su pensamiento y obra. La decolonialidad inspira la recuperación de identidades y saberes propios, mientras que la revolución representa el proceso de transformación social necesario para lograr justicia y soberanía. La obra los combina en un llamado a la acción consciente y transformadora.


24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema refuerza la idea de que el arte puede ser un motor de cambio, capaz de movilizar emociones, despertar conciencia y promover acciones colectivas. En las realidades actuales, esto sigue siendo válido, y la obra funciona como un llamado a usar el arte como herramienta de resistencia y transformación social.


25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

Se reflejan en su compromiso constante con la lucha social, la reivindicación cultural y la resistencia a través del arte. Su trayectoria personal de militancia, formación y transformación artística se ve plasmada en su obra, que busca ser un legado de lucha y esperanza.


26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

Mediante símbolos históricos, llamados emotivos, la repetición y el compromiso con los valores patrióticos y sociales, el poema moviliza sentimientos y promueve la acción. La música se convierte en un vehículo para mantener viva la memoria, despertar conciencia y convocar a la resistencia.


27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa un futuro de Argentina soberana, unida y en lucha por la justicia social, donde la acción colectiva y la resistencia son clave. Su legado artístico busca inspirar esa visión, promoviendo la esperanza y la lucha constante por un país grande y libre, en línea con los sueños de San Martín y las luchas de su pueblo.


Respuesta final:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica recibiría?

La obra probablemente sería valorada positivamente por su contenido emotivo, su compromiso social y su uso de símbolos patrióticos. Sin embargo, en un contexto internacional, podría ser criticada por su tono altamente nacionalista o por su estilo tradicional y repetitivo, que puede considerarse poco innovador desde una perspectiva artística más contemporánea o experimental. Podría recibir una puntuación media-alta (7-8 en una escala de 10), con críticas que sugieran mayor innovación en recursos estilísticos o en la incorporación de elementos musicales más diversos y globalizados. No obstante, sería considerada una pieza poderosa en su mensaje de resistencia y patriotismo.


Este análisis refleja un abordaje profundo y contextualizado de la obra del "JUGLAR DE LA LIBERTAD", considerando tanto su historia personal, sus ideas, su evolución artística y la influencia de los decálogos del siglo XX y XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario