Por otra democracia
ZAMBA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Por una democracia que escuche a nuestros pueblos,
y que grite con ellos por la liberacion
Por una democracia donde no haya oprimidos
directo al socialismo ¡Necesitamos hoy!
Por una democracia enraizada a nuestra tierra,
que abrace los saberes de nuestra tradición.
Multietnica y diversa, humana y feminista,
y que en la vida diaria refleje su valor.
Por otra democracia cantemos esta zamba
una zamba que nunca, nunca calle su voz
un canto que nos una, con decision y lucha,
construyendo el futuro sin miedo y con valor
Por una democracia que siembre la otra historia,
que rompa con la vieja máquina de matar,
por una democracia que fomente los sueños,
esos de un tiempo verde, y un nuevo despertar.
Por una democracia con redes, no cadenas,
que informe y empodere y permita a soñar,
que se oigan las canciones de aquellos que trabajan,
como un coro de voces que exigen avanzar.
Por otra democracia que abrace al diferente,
al pueblo originario, al negro y la mujer
Escuche sus historias y tambien sus verdades,
que sea un canto vibrante sin la burguesa ley.
Por una democracia que ya no sea fascista,
mucho menos racista con el color de piel
y donde se sostengan las manos y las luchas,
uniendo a nuestro pueblo en un amanecer.
Por una democracia que sea confederada,
un canto que trascienda, la coyuntura actual
donde el pueblo en su lucha, renazca con la aurora
aurora de la Patria, la paz, la libertad.
Por una democracia sin miedo y sin barreras,
muy rica en experiencias, que abrace la verdad,
y que construya puentes, y lazos en la tierra
derrumbando los muros con la diversidad.
Por una democracia cerca del socialismo,
lejos del consumismo, del mercado voraz
que abrace con sus manos y aborrezca el pecado
de no ser solidario con quienes sufren mas.
Por una democracia que defienda la vida,
que luche por el agua, por la tierra y el pan,
que valore el legado de nuestra pachamama,
hermosa tierra amada, nuestra esencia vital
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, resistencia y esperanza por una sociedad más justa, inclusiva y soberana. A través de la metáfora de la democracia como una zamba que nunca calla, el poema narra la aspiración de un pueblo por liberarse de opresiones, desigualdades, racismo, patriarcado y explotación, proponiendo una visión de transformación social basada en la unidad, diversidad y resistencia activa. La historia no es lineal ni tradicional; es una narrativa de conciencia social, de reivindicación de derechos, de reafirmación cultural y de lucha por la dignidad.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La ideología que se desprende es claramente de carácter anticapitalista, antiimperialista y de izquierda, con fuerte énfasis en la construcción de una democracia participativa, socioecológica y pluralista. Se hace referencia a un horizonte socialista o de socialismo democrático, promoviendo la redistribución de la tierra, la soberanía popular, la defensa del medioambiente y la igualdad de género y etnias. También tiene un carácter humanista, valorando la diversidad, el legado cultural y la dignidad humana, y un enfoque decolonial, cuestionando las estructuras coloniales y neocoloniales que sostienen la injusticia y el racismo.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela un compromiso profundo con la transformación social basada en principios de justicia, igualdad y respeto a las diversidades. La obra se inscribe en una visión revolucionaria y emancipadora, que busca no solo cambiar las estructuras políticas sino también los paradigmas culturales y éticos. La referencia a la tierra, la Pachamama y los saberes ancestrales indica una postura decolonial y ecológica, y el reconocimiento de las luchas de pueblos originarios, mujeres, negros y trabajadores. La obra articula una visión de esperanza activa y resistencia creativa, en línea con movimientos sociales contemporáneos.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Tratándose de una canción o poema de carácter reivindicativo y con estructura coral, su duración típica sería entre 4 a 6 minutos, dependiendo de la musicalización, los coros y la interpretación. Si se trata de una lectura o performance poética, podría extenderse a unos 7 a 10 minutos para permitir la reflexión y la participación del público.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha por la libertad, la diversidad cultural, la resistencia y la esperanza.
- Espiritual: La conexión con la Pachamama, la tierra sagrada, y los valores de solidaridad, amor y justicia.
- Filosófico: La búsqueda de una democracia verdadera, la ética de la igualdad, la crítica a los sistemas opresores y la valoración de la diversidad.
- Psicológico: La resistencia frente a la opresión, la construcción de identidad colectiva, la esperanza en un futuro mejor y la lucha interna contra el miedo y la resignación.
6. Conclusiones.
La obra es un acto de resistencia cultural y política, un llamado a la acción, que combina lírica, música y compromiso social. Refleja una visión integradora que busca empoderar a los pueblos, valorar la diversidad y promover la justicia social desde una perspectiva decolonial, feminista y ecológica. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser herramienta de transformación.
7. Retrospectiva 4 DECADAS, 4 ETAPAS y relación con la obra
El poema puede inscribirse principalmente en la Etapa Lírica (2012-2020) y en la Etapa Contemporánea (2020-2024), donde el artista se enfoca en la resistencia, la paz y el compromiso social. La obra refleja la madurez artística, el compromiso con causas sociales y la búsqueda de un mundo más justo, en línea con la fase de integración de elementos clásicos y populares, y posteriormente, con un enfoque en resistencia y transformación social.
8. Elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la temática de la obra
Se reflejan valores de justicia social, resistencia cultural, defensa de los derechos humanos, decolonialidad y amor por la tierra, así como un compromiso con la lucha por la paz y la igualdad. La obra expresa su visión de un mundo donde la diversidad y la justicia sean los pilares.
9. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en frases como: "que enraizada a nuestra tierra", "hermosa tierra amada, nuestra esencia vital", y en el énfasis en la Pachamama, los saberes ancestrales y en la denuncia del sistema de muerte y explotación. La obra reivindica la cultura originaria, cuestiona las estructuras coloniales y promueve la recuperación de identidades y saberes propios.
10. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?
El arte es una herramienta de resistencia, de denuncia y de transformación social. Para EL JUGLAR, el arte no es solo expresión estética sino un acto político y ético, que moviliza conciencias y fortalece las luchas de los pueblos. Sus experiencias personales de compromiso social y vivencias culturales enriquecen la obra, dándole autenticidad y profundidad.
11. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social y la injusticia a través de un lenguaje combativo y esperanzador: "una zamba que nunca, nunca calle su voz" y "rompa con la vieja máquina de matar". Esto refleja el compromiso del autor con causas sociales, su rechazo a la pasividad frente a las desigualdades y su activismo en defensa de los oprimidos.
12. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
La obra es un ejemplo claro de poesía revolucionaria, que busca movilizar, despertar y empoderar. La trayectoria de EL JUGLAR, que combina música, poesía y compromiso social, refleja ese ideal de la poesía como herramienta de resistencia y cambio, en línea con autores como Pablo Neruda, Violeta Parra, y otros poetas y cantores comprometidos.
13. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Son conceptos centrales: "rompa con la vieja máquina de matar", "que siembre la otra historia", y el reconocimiento de las luchas ancestrales y actuales. La obra busca desmantelar las estructuras coloniales, promover una revolución cultural y social que respete las diversidades y la tierra.
14. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema destaca que la música y la poesía son instrumentos de unión y lucha, capaces de movilizar conciencias y construir un futuro sin miedo. La obra refuerza que el arte puede ser un acto de resistencia, de denuncia y de esperanza, en línea con movimientos sociales actuales que utilizan las plataformas digitales y la cultura para generar cambios.
15. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia personal, marcada por la lucha por la justicia social, la defensa de las culturas originarias, y su compromiso con causas sociales, se refleja en la obra, que es un testimonio de resistencia, reivindicación cultural y compromiso ético. La obra es un relato en sí misma de su viaje artístico y social.
16. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de versos como "una zamba que nunca, nunca calle su voz", y en el llamado a construir puentes, derribar muros y unir a los pueblos en un canto colectivo, el poema usa la música como medio de resistencia y transformación social.
17. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro en el que la justicia, la paz, la diversidad y el respeto sean la norma. La obra proyecta la esperanza en una sociedad liberada, en la que el pueblo en su lucha renace con la aurora, conectando con su legado de resistencia y compromiso.
18. Según la retrospección del artista, ¿a qué período pertenecería esta obra y por qué?
Pertencería principalmente a la Etapa Lírica (2012-2020) y la Etapa Contemporánea (2020-2024), dado su enfoque en la resistencia, la integración de elementos culturales y la lucha por la paz y la justicia social. La obra refleja la maduración del artista en su compromiso social y transformación estética.
Respuestas adicionales a las nuevas preguntas:
19. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero en la obra se reflejan?
Se reflejan valores de justicia social, resistencia cultural, decolonialidad, diversidad y compromiso ecológico. La obra lleva la impronta de su pensamiento de que el arte es un acto de transformación social, un puente entre culturas y una herramienta de resistencia.
20. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en el reconocimiento y reivindicación de los saberes ancestrales, en la denuncia del sistema de muerte, y en el llamado a "abrace los saberes de nuestra tradición", promoviendo una visión que desafía las estructuras coloniales y promueve la recuperación cultural y espiritual.
21. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra?
El arte es un medio para resistir, denunciar y transformar, un acto ético y político. La obra es una manifestación de este pensamiento, que busca movilizar y empoderar a las comunidades, usando la música y la poesía como herramientas de cambio.
22. ¿Cómo aborda la obra temas contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social y la injusticia desde un discurso activo y esperanzador, reflejando su compromiso con las luchas sociales, la defensa de los derechos humanos y la resistencia cultural frente a sistemas opresores.
23. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?
Su obra es un ejemplo de poesía activa, que busca incitar a la acción, a la reflexión y a la transformación, en línea con su trayectoria de compromiso social y lucha por los derechos humanos y culturales.
24. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Son conceptos que impregnan toda la obra, promoviendo una transformación cultural y social que respete y valore las identidades ancestrales, y que desafíe las estructuras coloniales y capitalistas.
25. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
Resalta que la música y la poesía son instrumentos poderosos para crear conciencia, unir pueblos y promover cambios estructurales, en línea con movimientos sociales que usan las plataformas digitales, las redes y la cultura para resistir y transformar.
26. ¿Qué similitudes entre la obra del JUGLAR y su propia historia personal?
Su historia de compromiso con causas sociales, cultura y resistencia se refleja en la obra, que es un testimonio artístico de lucha, identidad y esperanza.
27. ¿Cómo representa ideas concretas de lucha o cambio social en la música y las artes?
A través de versos que llaman a la resistencia, la unión y la construcción colectiva, y en la utilización de símbolos culturales y ecológicos que fortalecen el mensaje de lucha social.
28. ¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado artístico?
Se proyecta un futuro de justicia, paz y diversidad, en línea con su legado de resistencia, denuncia y esperanza activa.
Respuesta a la pregunta final:
En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica le harían?
Dado el carácter profundamente comprometido, cultural y poético de la obra, y considerando su fuerte carga política y social, en un contexto internacional podría recibir una alta valoración por su calidad artística, su mensaje de resistencia y su universalidad, pero también podría ser objeto de críticas por su tono militante o por su estructura quizás no convencional en ciertos concursos. Podría obtener puntuaciones cercanas a 8-9 sobre 10 si se valora la poética, la musicalidad y el mensaje, aunque en algunos círculos más académicos o conservadores, podría ser criticada por su carácter explícitamente político o por su estilo directo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario