sábado, 11 de mayo de 2024

"Con la idea de las armas y las armas de la idea." CUMBIA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA DE LIBERACION de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



























































EL PUEBLO EN ARMAS,  SEGUN PERON.

Un concepto que para Perón tenía mucho mas de Pueblo que de armas.

Cuando el general Juan D. Perón habla de “la Nación en armas”, no se refiere al momento bélico en que se ven desbordados los límites estructurales de las FF.AA. y millones de ciudadanos son provistos de armamento y se incorporan a alguna lucha militar. Es mucho más complejo el sentido de esas palabras, pronunciadas por primera vez en un discurso dado en la ciudad de La Plata en 1944 y tomadas probablemente del pensamiento del Barón y general alemán Colmar Von Der Goltz, militar y también teórico. En su libro escrito en 1883 La Nación en armas utiliza un término que en  su idioma está más cerca de significar “El Pueblo en Armas”: “Das Volk in Waffen”.

Desarrolla allí una idea más integral de la significación de las armas, donde convergen valores filosóficos, económicos y políticos. Von Der Goltz cree que sin movilizar todos sus recursos en forma integral, y esto incluye los humanos, económicos y hasta ideológicos, una nación no está en condiciones de afrontar exitosamente un conflicto bélico.

Estos pensamientos estuvieron anidados en la memoria de varias camadas de oficiales argentinos desde que en 1910 el militar alemán fue parte de la delegación de su país a los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo; seguramente los habrá compartido en reuniones o ágapes entre colegas.

Lo cierto es que llegada la década de 1940 gozaban de buena predisposición en grupos de militares argentinos, sobre todo aquellos que, encuadrados en una visión nacionalista, opinaban sobre la conveniencia de consolidar un país soberano desde lo económico y con capacidad industrial suficiente para desarrollar una infraestructura productiva ligada a lo bélico. El surgente e influyente GOU era de este sentir.

Hay modelos históricos que sí se sostienen en la idea de un pueblo o Nación en armas como definitorio del momento en que se amplía el instrumento profesional de defensa y se incorpora en forma masiva a otros participantes. Bajo esa premisa, refieren a un momento dado, táctico y coyuntural como lo son algunos episodios militares que obliguen a una convocatoria “popular” a las armas. Particularmente se da en los países que sostienen estructuras militares muy profesionalizadas y no tan numerosas, pero cuentan con legislaciones que aseguran fuertes e importantes reservas humanas que en caso necesario son convocadas de urgencia. Un caso, más hipotético por su ausencia histórica en guerras, es Suiza, y otro más tangible es Israel.

Suiza tiene casi cuatro mil polígonos de tiro en todo el país. Cuentan que es más común encontrar un lugar donde disparar con un fusil que donde jugar al fútbol. Eso ha ido desarrollando a lo largo de cientos de años una vinculación entre el ciudadano y las armas que habla de una naturalización casi absoluta. Desde 1291, que es cuando comienza a conformarse la Confederación Helvética, los suizos se arman como forma de sentirse seguros ante invasiones externas o excesos de gobernantes internos. Era común en esos años que campesinos suizos y habitantes de las ciudades no formados en lo militar, derrotaran en campos de batalla a ejércitos extranjeros de soldados profesionales. Ya cerca del siglo XIX, y con Suiza constituida en un Estado moderno, se conforma una regla de oro en política exterior que es la neutralidad; entonces se hizo formal la experiencia cultural histórica de una gran liberalidad en el uso de armas, la práctica de tiro y, lo más importante, un sistema de defensa formado por milicias convocadas en caso extremo. Estas milicias son un verdadero ejército de ciudadanos lejanos al profesionalismo militar pero expertos en la utilización de armas, ya que es obligatorio alistarse durante 18 semanas a todo hombre que cumpla 19 años y tener 4 meses de instrucción militar y luego, una vez por año y hasta los 30, deberá hacerlo durante tres semanas. Cada miembro de la milicia guarda su arma reglamentaria en el propio hogar. No ha ocurrido en la historia moderna, pero en caso necesario podrá verse en el país helvético una verdadera Nación en Armas.

El otro ejemplo es Israel, donde existe un ejército regular, no tan grande desde la cantidad de sus integrantes y excelentemente preparado y equipado. Pero la base cuantitativa de su poderío físico esta dado por cientos de miles de reservistas, quienes cumplen periodos de instrucción sumamente completos, son responsables de sus armas provistas y al ser convocados ante una eventualidad de conflicto armado (lo hacen mediante una contraseña emitida en emisoras comerciales de radio) acuden en un tiempo prefijado a sus unidades, ya provistos con sus uniformes y armas de mano. Al igual que en Suiza, estos reservistas no son soldados profesionalizados. Pero al revés que en el país alpino, en el Estado medio oriental sí fue verificada la utilización de esta idea que hace a la Nación en Armas.

Durante el siglo XVIII este pensamiento de la Nación en Armas se hizo realidad en la primera parte de la Revolución Francesa con los ejércitos ciudadanos. En nuestro suelo, algo similar ocurre durante las dos invasiones inglesas (1806/7), donde el pueblo porteño, sin estar encuadrado en milicias, defendió, con artes militares la ciudad invadida de Buenos Aires.

Pero el referir de Perón hay que verlo desde otro lugar. La idea de Nación en armas tiene más que ver con lo estratégico que con lo táctico. Su pensar arrimaba una noción de industrialismo para fabricar vehículos militares, tener autonomía en combustible, posibilidad de armamento propio. O sea que la Nación en armas era un concepto integral de desarrollo del país en torno a su autonomía para la defensa. Pensemos que esto se dice en 1944, cuando aún no terminaba la Segunda Guerra, y se elabora como pensamiento durante la primera mitad de la década del '50 en un contexto de mundo en conflicto y con carreras armamentistas como práctica usual de la mayoría de los países.

Cuando Perón recupera con agregados propios la vieja idea del Barón prusiano, vemos que ya incluye contenidos vinculados a aspectos sociales, como la salud y el mundo laboral. Dice Perón: “Se requiere un ejército profesional bien armado, equipado, abastecido y una Nación que construya los basamentos culturales para que eso exista. Ese ejército necesitará soldados sanos y por ende la Nación y su gobierno deberá plantearse políticas de salud que garanticen una juventud libre de enfermedades endémicas o provocadas por la escasez sanitaria. Ese ejército precisará trabajadores sanos y alfabetizados y ahí la Nación y su gobierno tendrán su rol al cumplir metas de educación.”

Obviamente, este planteo ya vislumbra la necesidad de que el Estado confíe en leyes sociales y de resguardo de la salud, la educación, el trabajo y de protección a los niños y adolescentes.

La mirada de Perón apunta a una integralidad estratégica de la Nación. De ahí que entienda que desde la explotación a los trabajadores no pueden surgir buenos soldados y mucho menos que crean que es su deber defender un país que los doblega socialmente. Y hay más dispositivos que nacen del concepto bélico y servirán para un plan moderno de gobierno, como la necesidad de censos para saber cuáles son los recursos disponibles, cantidad de habitantes y datos atinentes a producción, regiones y fronteras.

Y sabiendo (o tal vez conociendo) la frase de Gramsci: “De cómo se organiza una sociedad devienen todos los conflictos al interior de la misma”, el Perón de aquellos tiempos ya preveía que el modelo surgido de la lectura sobre la obra del general Von Der Goltz y que en su concepto estratégico nacional tenía más que ver con la “felicidad del pueblo” y la “grandeza de la Nación” que con la guerra, iba a generar muchos conflictos en el seno de la sociedad argentina de entonces, acostumbrada al dominio de clase y el escaso respeto por los más humildes.

 


 







  Con la MUSICA de CON TU POLLERA AMARILLA 


"Con la idea de las armas 

y las armas de la idea." 

 

CUMBIA PATRIOTICA

REVOLUCIONARIA DE LIBERACION

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


Con la fuerza de la historia,

 con el alma de este tierra,

Vamo' a defender la patria, (nomas)

por segunda independencia.


Nuestros heroes y heroinas,

Como Walsh, como Arrostito,

 nos inspiran a seguir, (Ay, pais)

a seguir pegando el grito.


Por la memoria de abajo,

Que es subsuelo y raiz, 

Vamos mi pueblo, carajo, (nomas)

Pachamama a resistir.


Por la sangre montonera,

 con las armas de la idea

 Con la fuerza y el coraje (nomas)

de la unidad verdadera


Luchando por aqui, 

luchado por allá

Segunda independencia

ya queremos lograr.


Siempre ni un paso atras, 

Luchando sin cesar,

luchando desde abajo,

luchando de verdad.


Con la idea de las armas,

Y las armas de la idea

por segunda independencia, (nomás)

no bajamos las banderas.


 Desbordando la trinchera, 

nacional y popular

Ya no queremos burgueses (jamás)

combatiendo al capital.


Con el tio y con el tata

vamos a hacer un gran ispa

Montoneros, FAR, el pueblo (nomás)

por la Patria socialista.


Debemos organizarnos

con la clase obrera ya

Pero para hacerlo en serio, (nomas)

el poder hay que tomar.


A resistir aquí, 

y resistir allá,

Luchando de las bases,

luchando de verdad.


Vamos pueblo nomás, 

vamos pueblo a luchar, 

Vamos a organizarnos

a organizarnos ya!


La Patria y el pueblo en armas, 

Como en tiempos montoneros

con fuego en el corazón (ay, ay, ay)

y en el corazon el pueblo.


Que resuene en cada pecho 

  cada rincon de la patria,

Este ritmo combativo (nomas)

en contra de la antipatria


Los compases de la patria

de la patria liberada

hay que volver a cantarlos (y ya!)

En contra de la antipatria.  


Con la fuerza de mi pueblo

Soberano y compañero

Por la Patria y nuestros sueños (nomas)

pronto nos liberaremos.


Pujando por aqui

pujando por alla

Pujando desde adentro

hay que parir nomas.


Pujando por lograr

liberación total

pujando todo el pueblo

pujando sin cesar.


Como en los tiempos de fuego

Por nuestra liberacion, 

Con la juventud al frente (yo voy)

para bien de la nacion.


Con las armas de la idea, 

con la idea de las armas

por la Patria soberana (ay, ay, ay)

Por la Patria liberada.


Cuando la patria peligra 

todo, menos traicionarla, 

Si no vas a defenderla (jamas)

a estorbarnos no te metas


Canto de la resistencia 

resistencia popular, 

con las armas de la idea (nomas)

y la idea en su lugar.

ANALISIS DEL POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:

 1. Que mensaje transmite el poema canción?2. Que ideología se desprende? 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despert5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política
y social actual de Argentina y América Latina?

1. El mensaje principal del poema canción es el llamado a la resistencia y lucha por la liberación de la patria, haciendo referencia a héroes revolucionarios y a la necesidad de organizarse para lograr una segunda independencia y una patria socialista.

2. Del poema se desprende una ideología revolucionaria y de izquierda, o nacionalista combativa que promueve la lucha armada y la organización popular como medios para alcanzar la liberación y la justicia social.

3. El poema canción podría tener repercusión en medios físicos como eventos culturales, manifestaciones o conciertos, así como en medios virtuales a través de su difusión en redes sociales, plataformas de streaming musical o blogs dedicados a la música y la política.

4. Es probable que el poema canción genere críticas por parte de sectores conservadores y burgueses, quienes podrían cuestionar su llamado a la lucha armada y su ideología socialista. Por otro lado, sectores revolucionarios y de izquierda podrían aplaudir su mensaje de resistencia y emancipación.

5. La obra se relaciona con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, marcada por la lucha de diversos movimientos populares y organizaciones sociales por la justicia, la igualdad y la soberanía. El poema refleja la lucha contra el capitalismo y el imperialismo en la región, así como la memoria de luchas pasadas y la necesidad de seguir resistiendo en el presente.








Por Gustavo Robles, Resumen Latinoamericano, 17 de junio de 2022.


“Vengan en horabuena esos imaginarios regimientos de Extremadura, Gerona, Cantabria, Húsares y Dragones y vengan también cuantos monstruos abortó la España con su Rey Fernando a la cabeza.A nada temo, porque he jurado defender la Independencia de América y sellarla con mi sangre.Todos estamos dispuestos a morir primero, que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable”.

Martín Miguel de GüemesSe cumple un nuevo aniversario de la muerte de uno de los pocos verdaderos héroes de la emancipación Argentina, junto con San Martín, Belgrano, Moreno, Artigas, Castelli, French y Beruti. La figura de Güemes tiene estatura Continental, porque sin él no hubiese sido posible la liberación de medio continente.

Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte nació el 8 de febrero de 1785, ciudad de Salta. Su familia era parte de la sociedad acomodada.A los 14 años ingresa al ejército. Participa en la defensa contra las Invasiones Inglesas, donde es protagonista de un hecho sin precedentes: con su pelotón de caballería aborda un barco invasor que había encallado en el Río de la Plata.

En 1810 abraza la causa revolucionaria, la que no abandonará jamás. San Martín puede emprender tranquilo su gesta en Chile y Perú porque el norte de Las Provincias Unidas está bien resguardado por Güemes y sus Gauchos Infernales. Fue con ellos, casi sin ayuda de Buenos Aires, sobre todo después del desastre de Sipe Sipe, que rechazó las cuatro invasiones españolas que bajaron del Alto Perú.

Sólo con lo descripto bastaría para el bronce. Pero Güemes fue mucho más que un exitoso jefe militar.Güemes se enfrentó con su propia clase, condolido por la explotación y el trato cruel hacia el pueblo humilde. Prefirió rodearse de gauchos e indios antes que con los sectores acomodados de la sociedad norteña. Llevó a cabo una reforma agraria donde repartió tierras al pobrerío y, al tiempo que imponía impuestos revolucionarios a los pudientes, exceptuaba de ellos a las familias de los gauchos que se incorporaban a su ejército.

Logró así la adhesión del pueblo pobre, la inmensa mayoría, que daba la vida por su General. Ese factor fue fundamental en la defensa de la revolución en el Norte del país, pues cada intento de los realistas encontraba no sólo la tenaz resistencia de los Infernales, sino la acción revolucionaria del pueblo.Así fue que Güemes fue ungido gobernador de Salta en 1815 y logró su autonomía, a pesar de la férrea oposición e intrigas de la clase pudiente salteña, que conspiraba con Buenos Aires e incluso con los realistas, simplemente por mantener sus privilegios, sus negocios y por un marcado odio de clase.Así encontró la muerte, cuando los potentados terratenientes complotados con el ejército realista facilitaron la ocupación de Salta por los españoles al mando del coronel José María Valdés.

En una confusa escaramuza nocturna, el general gaucho fue herido el 7 de junio, herida de la que no se pudo recuperar. Murió diez días después, el 17 de junio de 1821.Güemes representa la veta emancipatoria de los más humildes, de los postergados, de los explotados, demostrando que independizarse de la Corona Española no era suficiente si sólo significaba su reemplazo por Buenos Aires y se mantenía la estructura social imperante.

Demuestra con su vida, con su lucha y sobre todo con su muerte, los distintos y enfrentados intereses entre los dueños del poder económico y sus explotados; y que depende de qué clase detente el poder del Estado, será su estructura social, su modo de producción, su relación con el resto del mundo y por lo tanto, su soberanía.Güemes entregó su vida por un país sin cadenas, emancipado, independiente y con un pueblo feliz.

Él y sus gauchos infernales representan lo más puro de nuestra gesta, esa que ha sido traicionada sin miramientos por los potentados de este suelo, que lo desangran y saquean asociados al capital extranjero, con la inestimable colaboración de los gobiernos a lo largo de nuestra historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario