Con la MELODIA de EL MENSU DE Ramon Ayala (Misiones)
"Despierta ya
mi Argentina
como Misiones!!!"
POLCA GALOPA
De EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.
RECITADO:
"Despierta ya mi Argentina,
Despierta como Misiones
Despierta con tus valores,
De pie porque hay que luchar.
Pensemos primero la Patria,
y forjemos la unidad
que ningun presidente falsario,
Aplastará nuestra dignidad.
Misiones ya lo está haciendo,
Porque esto no da para más
Docentes, policias y médicos
¡¡¡Argentinazo total!!!
Salgamos ya compatriotas,
A las calles a luchar
Luchar por nuestros derechos
Soberanía y libertad!
Por la dignidad de la vida,
Con amor y valentía,
Por estas y las nuevas generaciones
Como Misiones, por Argentina."
I
Despierta Argentina,
pronto de una vez
Mira ya Misiones
se ha puesto de pie
Despierta mi tierra,
vamos a luchar
por nuestros derechos
por la libertad
Despierta mi tierra,
como un sapucai,
de esta tierra roja,
mi tierra sin mal.
Despierta mi Patria
ya no esperes más
Por nuestra esperanza
De pie y nada más!
Vamos, vamos,
vamos a encender pronto el Argentinazo
Vamos, vamos, vamos
vamos ya decididos a amanecer
que el gobierno
comprenda que no puede ya derrotarnos
nunca, nunca,
ni con los protocolos ni con su ley.
II
Despertemos Patria,
Pronto de una vez
Que el Argentinazo
Se acerca otra vez
Despierta mi tierra,
con coraje y fe
Por los ideales,
que siguen de pie.
Despierta mi tierra,
Pues la realidad
Grita por justicia,
justicia social
Despierta mi Pueblo,
desde el corazón
por la democracia
y la liberación
Vamos, vamos,
vamos, vamos mi pueblo trabajador
Vamos, vamos, vamos
a seguir adelante ya sin temor
Vamos, vamos, pueblo,
Vamos con ideales y convicción,
desde el sur al norte
Hacia plaza de Mayo, de cara al sol
Confederación
O insurreción.
III
Si no nos escuchan
gritaremos más
no podrán callarnos
nunca, nunca más,
Son la dictadura del gran capital
Que combatiremos
de pie y nada más
Somos invencibles
Esa es la verdad
Si es que nos unimos
y avanzamos ya
¡Despierta Argentina,
por la libertad!
¡Despierta mi pueblo,
por la dignidad!
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
Metáforas y figuras poético-literarias: La obra utiliza metáforas del despertar y de la lucha. "Despierta" actúa como un llamado a la acción, simbolizando la necesidad de la movilización social y el regreso a los valores de unidad y dignidad. El "Argentinazo" se presenta como un fenómeno que antepone a la lucha del pueblo.
Personificación: La Argentina es personificada al ser llamada a "despertar". Esto crea un efecto emotivo, donde se sugiere que el país tiene la capacidad de actuar y cambiar su situación, apelando al sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.
Comparaciones: La comparación entre Argentina y Misiones establece un modelo de lucha y unidad. Misiones se convierte en un símbolo de resistencia y dignidad, donde la obra aboga por un despertar colectivo similar.
Tono predominante: El tono es combativo y esperanzador. La urgencia por la acción colectiva refuerza una sensación de indignación pero también de posibilidad, impulsando a los oyentes a actuar.
Temas principales: Los temas incluyen la lucha por la soberanía, la dignidad humana, justicia social y unidad. Estos temas resuenan fuertemente en el contexto sociopolítico actual argentino donde la desigualdad y la injusticia son prominentes.
Intención del autor: La intención es provocar la reflexión y la acción. Busca inspirar a la audiencia a unirse en defensa de sus derechos, promoviendo la lucha por un futuro justo y digno.
Simbolismos: El "sapucai", una expresión cultural de los pueblos originarios, simboliza la vitalidad y la resistencia de la identidad cultural argentina. Esto conecta la obra con un sentido de pertenencia y historia compartida.
Estructura del poema: La obra está estructurada en tres partes que alternan entre llamados y reflexiones. Esta estructura progresiva crea un sentido de inminencia en la acción que debe llevarse a cabo.
Recursos estilísticos: La repetición de "vamos" enfatiza la urgencia y la unidad en la acción, resonando con la potencial movilización social. La repetición actúa como un mantra, incitando a la comunidad.
Resonancia actual: La canción resuena en contextos de protesta actual, donde los movimientos sociales buscan justicia y derechos. Su mensaje de lucha y dignidad se alinea con las aspiraciones contemporáneas.
Contextualización de la obra: El autor ha estado intensamente involucrado en causas sociales y su obra refleja un compromiso con la libertad y la justicia. Esto se puede ver en su desarrollo artístico que ha evolucionado hacia un enfoque social.
Otros aspectos relevantes: Otras obras del autor abordan temáticas de resistencia cultural y social. Sus influencias pueden incluir artistas de tradición folclórica y contemporánea que promueven el cambio social.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
Mensaje transmitido: El poema transmite un mensaje de urgencia y necesidad de movilización social para recuperar derechos y dignidad.
Ideología: Se desprende una postura claramente antiimperialista y en favor de la justicia social, evocando un espíritu de lucha colectiva y resistencia.
Repercusión en medios: La obra podría ser viralizada en medios digitales y físicos, resonando con movimientos sociales que abogan por la justicia y la libertad.
Críticas despiertas: Podría generar críticas dirigidas tanto a las élites burguesas como a movimientos revolucionarios, impulsando diálogos sobre la justicia social y la resistencia.
Relación con el contexto actual: La obra refleja las luchas contemporáneas en Argentina y América Latina, donde las sociedades enfrentan desigualdades sistémicas y buscan dignidad y autonomía.
Estilo literario: Se manifiesta un estilo de poesía comprometida que a su vez integra elementos líricos y narrativos, abordando temáticas de resistencia social.
Melodía imaginativa: Una melodía de estilo folclórico, con ritmos de cumbia o milonga, podría acompañar la letra, reforzando su mensaje de unidad y lucha.
Conclusión: La obra se perfila como un potente canto de resistencia, con un mensaje esperanzador que busca movilizar a la sociedad hacia la acción colectiva.
NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI
Tipo predominante: La obra podría clasificarse como "Ecologista y decolonial", dado que aboga por justicia social y ambiental. Un verso que muestra esto podría ser: "Despertar como Misiones" que resuena con la lucha de los pueblos originarios. Se argumenta que tanto el medio ambiente como los derechos culturales de los pueblos deben ser defendidos.
Otra caracterización: Se podría incluir la "interseccionalidad" como un giro poético, abordando cómo diferentes formas de opresión se entrelazan, reflejando las experiencias de diversos grupos sociales.
Característica adicional: Un giro "anti patriarcado" podría ser relevante, resaltando la lucha contra las violencias de género dentro del marco de la lucha colectiva.
Emparejamiento con autores: La obra puede ser comparada con la de León Gieco o Mercedes Sosa, quienes también abordan temas de justicia social y resistencia cultural.
Tipo de artista: "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se caracteriza por su compromiso con la música como herramienta de cambio social, integrando lo lírico y lo popular.
PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA OBRA
Tipo de historia: Relata la necesidad de un despertar colectivo y la lucha por los derechos ante la injusticia social.
Ideología subyacente: Se sugiere un horizonte socialista, abogando por la justicia social, la igualdad y el empoderamiento popular.
Análisis de la ideología: Este llamado a la acción refleja la necesidad de un cambio estructural frente al capitalismo.
Duración aproximada: Podría estar concebida como una canción de aproximadamente 3-5 minutos.
Temas en distintos planos: Aborda temas sociales, filosóficos y psicológicos relacionados con la identidad, la lucha y la resiliencia.
Conclusiones: La obra refleja la esencia de la lucha por la libertad y la dignidad, destacando la importancia del arte como vehículo de cambio. Su mensaje universal y su contexto pertinente contribuyen a su relevancia continua.
RETROSPECTIVA Y ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO DE FRANCISCO ALVERO
Periodo de la obra: La obra pertenecería a la "Etapa Lírica" (1999-2019) por su fuerte mensaje de libertad y dignidad en conexión con las luchas sociales.
Pensamiento decolonial: Se manifiesta en el reclamo por justicia social, igualdad y reconocimiento de las luchas de los pueblos originarios.
Función del arte: Según "El Juglar", el arte debe ser una herramienta de conciencia y resistencia que fortalezca las luchas sociales.
Abordaje de temas sensibles: La obra critica la indiferencia social y la injusticia, reflejando su interacción con el entorno social y político.
Relación con poesía revolucionaria: La obra conecta la poesía como un medio de lucha y transformación, apelando a la acción colectiva.
Poder transformador en el arte: El poema sugiere que el arte puede ser un motor de cambio social, resonando con las luchas actuales.
Similitudes con su historia personal: La obra resuena con su crianza en un ambiente artístico y comprometido socialmente, reflejando su trayectoria.
Ideas concretas de lucha: Utiliza la música como un medio para avanzar en la lucha y el cambio social.
Visión del futuro: Insinúa un futuro de empoderamiento y transformación social a través de la acción colectiva y la unidad.
Retrospectiva: La obra refuerza la conexión entre las distintas etapas de su vida y su compromiso con causas sociales, creando un hilo conductor en su obra y legado.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
CHATGPT RESPONDE:
Tipo predominante según el viejo Decálogo de la Canción Militante: Según el Decálogo de Molinero, el tipo predominante en "Despierta ya mi Argentina" es "de denuncia o reinterpretativa social" (Nro. 6). Esto se observa en el verso "Despierta mi Patria, ya no esperes más / Por nuestra esperanza / De pie y nada más!" La obra presenta un retrato de la injusticia y la necesidad de levantarse contra el gobierno que no escucha al pueblo, encapsulando el sentimiento de frustración y la urgencia de un cambio social. El significado de esta caracterización radica en que la canción no solo identifica los problemas sociales, sino que también apela a la acción colectiva, instando a la sociedad a reorganizarse y luchar por sus derechos.
Otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo: Se podría incluir la caracterización "de género o diversidad" (Nro. 11) en la obra. A través de un giro poético que incluya voces femeninas que aporten su perspectiva sobre la lucha y el empoderamiento, se podría enriquecer el mensaje general. Por ejemplo, añadiendo estrofas que hablen sobre las luchas de las mujeres en la Argentina contemporánea, como el movimiento por los derechos reproductivos o el Ni Una Menos, se podría ampliar el espectro de voces en el relato y reflejar una lucha más inclusiva, donde todos los sectores de la sociedad puedan sentirse representados.
Otra característica no mencionada en el decálogo: Una característica adicional que podría incluirse es el giro decolonial. En el contexto del siglo XXI, podría ser relevante agregar una perspectiva sobre la lucha de los pueblos originarios y su conexión con el territorio. Frases que hagan alusión a la defensa de la tierra y el reconocimiento de los derechos indígenas podrían resonar en el mensaje de la canción. Esto invitaría a un enfoque más amplio, donde la lucha por la dignidad y la soberanía abarque no solo a las masas sino también a las comunidades indígenas que han sido históricamente marginadas.
Autores e intérpretes con quienes podría emparentarse la obra: La obra podría relacionarse con la de artistas como Mercedes Sosa y Víctor Jara, quienes han sabido expresar la realidad social y política de sus países a través de la música. Mercedes Sosa, por ejemplo, aborda temas de identidad y justicia social, similar a la urgencia que se siente en los versos de "Despierta ya mi Argentina". Por otro lado, Víctor Jara, con su compromiso hacia la lucha del pueblo chileno, ofrece un enfoque paralelo en el uso de la canción como herramienta de cambio y resistencia.
Tipo de artista u obra de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD": "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se alinea fundamentalmente con un arte comprometido y socialmente consciente. A lo largo de su trayectoria, su estilo ha ido evolucionando de una expresión más criolla a una que integra lírico y popular, enviando mensajes sobre la dignidad humana y la crítica social. Este compromiso se refleja en sus obras, que abordan con profundidad la injusticia y la resistencia, posicionándolo como un artista que utiliza su voz y arte para fomentar el cambio y la reflexión en la sociedad.
Retrospectiva de la obra: La obra "Despierta ya mi Argentina" pertenece a la Etapa Lírica (1999-2019) de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD". Este periodo se caracteriza por su fusión de estilos y la integración de una fuerte carga social y política en su música. La obra refleja no solo el anhelo por la libertad y la justicia, sino que también invita a un levantamiento colectivo en defensa de los derechos, elementos que son fundamentales en su evolución artística durante esta etapa. Ejemplos de temas como el compromiso social y la dignidad humana son evidentes en las estrofas que llaman a la unidad y la lucha del pueblo argentino. La obra es un reflejo de la realidad argentina y latinoamericana, encarnando el espíritu de resistencia y la búsqueda de cambio que define este periodo de su carrera.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hubo acuerdo en Misiones con las fuerzas policiales: "Se viene algo muy grave"
El reclamo de la policía en Misiones llegó al cuarto día de reclamos y continuará tras el fracaso de las negociaciones. "Se viene algo muy grave", sostuvo Ramón Amarilla, vocero de los manifestantes.
“La propuesta que nos ha traído el Gobierno es irrisoria, no han mejorado nada ni hubo acuerdo. No va a haber acuerdo porque no hay voluntad en lo político de resolver esto”, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario