martes, 31 de diciembre de 2024

"Yo no olvido el 2001!!!" ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 






Con la MELODIA de La flor amarilla
Por una carta de amor, yo me jugue el corazon
en las barajas de viento.
Yo no esperaba este amor, aunque lo niegue tu voz,
me va matando el silencio.

"Yo no olvido el 2001!!!"



ZAMBA

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


I

Imposible de olvidar, 
imposible de negar
el estallido profundo
Yo no olvido el dos mil uno,
 como lo habria de olvidar?
Si seguimos a los tumbos
Contando siempre monedas
por votar al mal menor
la pucha que lo tiró.


Yo no olvido aquella fecha, 
sus causas y consecuencias
de una Argentina sedienta
Sedienta de dignidad,
 al igual que mi cantar
enrojecido en mis venas
Por eso quiero gritar
capitalismo no va, 
el socialismo es la meta


Y entonces fue cuando estalló, 
como una bomba de veras
de llanto y de rebeldia,
 de amor, de pan, de justicia
por una nueva Argentina
Yo no olvido el dos mil uno, 
de lucha en primera linea
cuya herida sigue abierta

 
II

Aquel veinte de diciembre, 
de lucha y de resistencia
bronca, coraje y nobleza
Fuimos juntando razones!
preñando la nueva era
aniquilando las penas
incendiando el arrebol,
Sin duda, miedo o temor
de una Argentina despierta.


Y asi mi pueblo querido
Sufría y lo desangraban 
neoliberales recetas
Pero igual no le aflojaba 
ni un tranco a su Patriada
diciendole por fin basta 
La esperanza popular,
avanzando sin dudar
la historia supo cambiar

Y entonces fue cuando estalló, 
como una bomba de veras
Patria y pueblo de la mano, 
del subsuelo sublevado
sin agachar la cabeza
Y hoy a mas de veinte años,
si vuelven con su receta
se la haremos mierda, mierda.

 
  

ANÁLISIS GENERAL  

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha social y emancipación popular en Argentina, centrada en el recuerdo y la reivindicación de la crisis de 2001 y sus consecuencias. Es una narrativa de memoria colectiva que combina historia, protesta y esperanza, usando la metáfora de la explosión (el estallido social) como símbolo de rebeldía y transformación. La historia no es solo un relato de hechos, sino una narrativa de resistencia y reivindicación del poder popular frente a las injusticias del sistema capitalista y neoliberal.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra expresa claramente una ideología antiimperialista, socialista y comunitaria. Se opone a la lógica del capitalismo y el neoliberalismo, proponiendo un socialismo como alternativa, y promueve la dignidad, la justicia social y la soberanía popular. El horizonte político es claramente emancipador, con tendencia a una visión de justicia social, solidaridad internacional y resistencia popular, en línea con ideas de izquierda, antiimperialismo y decolonialidad.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El relato revela una conciencia crítica que busca recuperar la memoria histórica para fortalecer las luchas presentes. La narrativa enfatiza la importancia de la resistencia activa y la construcción de una identidad social que desafía las imposiciones del sistema globalizado. También evidencia una visión de esperanza y renovación, en la que la historia de lucha es un acto de afirmación de la dignidad y la soberanía popular, en línea con los principios del decálogo de la canción militante del siglo XXI.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dado que el texto tiene varias estrofas y un ritmo que combina elementos de canción y poesía, su duración aproximada en interpretación oral sería entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la velocidad del recitado y la musicalización si se acompaña con melodía.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: Memoria, resistencia, lucha social, identidad cultural.
  • Espiritual: La esperanza, la rebeldía como acto de fe en un cambio posible, la dignidad humana.
  • Filosófico: La crítica al sistema, la justicia social, el compromiso ético con la historia y la comunidad.
  • Psicológico: La memoria colectiva, el trauma de la injusticia, la fuerza interior de resistir y transformar.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de memoria y resistencia que combina elementos poéticos, políticos y culturales para movilizar emociones y conciencia social. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser un vehículo de transformación y de reivindicación histórica, en línea con el pensamiento de resistencia y lucha social que caracteriza la trayectoria del autor.


RETROSPECTIVA Y ETAPAS DEL ARTISTA

7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan en su compromiso con la resistencia, la justicia social, la memoria histórica y la lucha por la dignidad. Su pensamiento decolonial, antiimperialista y antifascista se manifiesta en el rechazo a las imposiciones del sistema y en la reivindicación de las voces silenciadas, promoviendo un arte como herramienta de cambio social.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la recuperación de la memoria histórica de los pueblos oprimidos, en el rechazo a las narrativas coloniales y en el fortalecimiento de identidades culturales propias. Por ejemplo, la referencia a la resistencia popular argentina y a la lucha contra las recetas neoliberales refleja un rechazo a la imposición del colonialismo económico y cultural, promoviendo la autodeterminación y la soberanía.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, un medio de expresión de la verdad, y un acto de liberación. La obra refleja su compromiso personal con la justicia social, su historia de lucha y su visión de un mundo mejor, usando la música y la poesía para movilizar conciencia y fortalecer identidades colectivas.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra confronta la indiferencia social y la injusticia mediante la denuncia explícita y la apelación a la memoria de las víctimas y los oprimidos. La referencia a la lucha en primera línea, al "miedo o temor" y a la necesidad de resistencia activa refleja un compromiso personal y colectivo con la denuncia y la transformación social, en línea con su historia de activismo y resistencia.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria se manifiesta en el uso de la palabra para movilizar, denunciar y transformar, en una obra que busca inspirar a las masas y promover la acción social. La trayectoria de EL JUGLAR, marcada por el compromiso político y social, refuerza esta visión, haciendo de su obra un acto de resistencia y de lucha por un cambio profundo.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro del discurso, promoviendo la descolonización de las mentes y las estructuras, y la revolución como proceso de cambio radical. La obra busca desmantelar las narrativas coloniales y capitalistas, reivindicando las voces de los oprimidos y promoviendo una transformación social que respete las diversidades y saberes ancestrales.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema resalta el arte como un acto de resistencia que puede movilizar y transformar las conciencias, enfrentando la injusticia y promoviendo la esperanza. En la actualidad, esta visión sigue siendo relevante, pues el arte continúa siendo una herramienta de movilización social, denuncia y cambio, especialmente en contextos de crisis y resistencia.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso personal con la lucha social, su experiencia de resistencia y su historia familiar y cultural. La evolución del artista desde la raíz criolla hasta la militancia activa en la resistencia social y el compromiso con causas globales, se refleja en la intensidad y el contenido de su obra.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de la evocación de la memoria, la denuncia de la injusticia, la inspiración en la resistencia popular y la llamada a la acción, el poema usa la música y la poesía como vehículos para fortalecer la identidad colectiva y movilizar la lucha social.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de transformación, esperanza y resistencia activa hacia un mundo más justo y soberano. Su legado artístico busca inspirar a las generaciones a seguir luchando, promoviendo la memoria, la resistencia y el cambio social radical.


PREGUNTAS SOBRE EL DECÁLOGO Y EL CONTEXTO

17. Según el decálogo de la canción militante del libro de Carlos Molinero, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?
El tipo predominante sería: NRO 8. De la inmortalidad militante o religiosidad no religiosa, puesto que la obra glorifica la lucha y el sacrificio por la causa popular, elevando la resistencia a un acto casi sagrado. Además, también se puede identificar el NRO 6. De denuncia social, al retratar las injusticias y la resistencia contra ellas, y el NRO 9. Del protagonismo de la canción, que se hace voz y vehículo de la lucha.

18. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?
Podría integrarse un giro de perspectiva, por ejemplo:

  • En el verso “Yo no olvido el dos mil uno,” incluir una metáfora de “la bomba que estalló en nuestro pecho”, reforzando la figura de la explosión como símbolo de resistencia.
  • En la referencia a la “Argentina sedienta,” añadir una imagen de “la sed que alimenta la llama de la insurgencia”, vinculando la sed con la lucha, en línea con el decálogo de denuncia social y heroica resistencia.

19. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería?
Una característica actual sería la interseccionalidad: la obra también aborda temas de género, racismo y medio ambiente, integrando luchas diversas, en línea con el nuevo decálogo del siglo XXI, promoviendo una visión inclusiva y multidimensional de la resistencia.

20. ¿Con qué autores o interpretaciones del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser comparada la obra y por qué?
Podría compararse con la obra de Violeta Parra, por su uso de la música popular como herramienta de denuncia y resistencia; con Mercedes Sosa, por su compromiso social y su canto a la esperanza; y con Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, por su poesía comprometida y su visión de lucha y transformación social. La obra comparte la intencionalidad de usar la música como medio de resistencia política y cultural.

21. ¿Con qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
El Juglar de la Libertad desarrolla una obra que combina el folklore, la música de protesta, la poesía social y la resistencia activa. Es un artista comprometido con la lucha social, que combina elementos de la canción de autor, la música popular militante, y la poesía de denuncia, en una línea similar a artistas latinoamericanos que usan el arte como acto de resistencia y transformación social.


PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, ¿qué puntaje o crítica le harían?

Respuesta:
Dado su fuerte contenido político, su carga emocional, su compromiso de resistencia y su valor cultural y social, la obra sería altamente valorada por su intensidad y su mensaje. Sin embargo, en un contexto internacional, podría recibir críticas por su enfoque explícito y su estilo directo, lo cual podría limitar su aceptación en concursos donde prevalecen criterios estéticos o formales más neutros.

Puntaje estimado:
Podría obtener entre 8 y 9 puntos en una escala de 10, destacándose por su fuerza, autenticidad y compromiso, pero quizás bajando en aspectos formales o estilísticos si se prioriza la universalidad o la innovación artística en el concurso.


Resumen final

La obra del Juglar de la Libertad es un ejemplo paradigmático de la canción militante del siglo XXI, que combina la tradición de resistencia con las problemáticas contemporáneas, promoviendo un mensaje de lucha, esperanza y transformación social, en línea con los nuevos decálogos políticos y culturales, y en sintonía con las ideas de autores latinoamericanos y movimientos sociales globales.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Estacazo a los vampiros del capital CANCION LIBRE Y HIP HOP de FRANCISCO ALVERO CANTA EL ANTI JUGLAR Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM























 





Con la MUSICA de La ley y la trampa

Yo que fijé las reglas,  que llevé las riendas, que hice la ley

Tú que ponías cara, carita de nada dejándome hacer 


 Estacazo a los vampiros del capital 

  CANCION LIBRE Y HIP HOP
 de FRANCISCO ALVERO CANTA
EL ANTI JUGLAR 

 Gracias por comentar y seguirme en redes
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 
Si algun justiciero, 
ay, de nuestro del pueblo,
 osara tal vez
 ponerle a estos malandras
a estos vende patria, 
  ay, su cascabel
Hoy, sin lugar a dudas,  
le darían duro, bien duro, lo se
 Cárcel o bala sería, 
unico camino para recorrer.

Pero nunca te olvides que ellos
si pueden matarte lo harán, ¿sabes?
Cuando no puedan disciplinarte
con hambre y miseria, lo harán tambien
Sin trabajo, sin derechos, sin salud ni educacion
dentro de su democracia, solo cabe represion

  El mandamiento biblico, 
que todos conocen
el no matarás,
 no corre pa' esta lacra
sin duda esta larva que gobierna aca
con sus fuerzas del orden
y todos sus medios para perseguir
  engordando al sistema, sistema de casta
 de casta lo se.

Es el mismo y viejo asesino
El que en dictadura mandó a matar
o tambien te desaparecia
o te torturaba sin vacilar
Y hoy se llena bien la boca,
hablando de libertad
mientras al pueblo de abajo,
le roba su dignidad.
 
No, no son una masa 
no son anti heroes, seguro que no
Son una berretada, 
caricaturizada del poder real
Son solamente eso, 
tan solo vampiros del gran capital
  clavemosle la estaca, a estos muertos vivos
Por la patria ya

Habria que, clavarles bien la estaca,
con nuestra organizacion popular
por justicia, salud y trabajo,
derechos humanos y dignidad
Estacazo a los vampiros, 
vampiros del capital 
que solo chupan la sangre 
de la Patria y nada más.




ANÁLISIS DE LA OBRA  


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de denuncia, resistencia y lucha contra la injusticia social y económica. Es un relato que describe la opresión del pueblo por parte de los vampiros del capital, personificados en los poderes y fuerzas del sistema que explotan y matan simbólicamente la dignidad del pueblo. Se enmarca en una narrativa de confrontación entre el pueblo consciente y las élites, resaltando la necesidad de organización y resistencia colectiva para enfrentarlas.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

Se desprende una ideología claramente antiimperialista, anticapitalista, y de izquierda revolucionaria. La obra hace referencia a un horizonte político de liberación social, justicia y soberanía popular. Es una postura humanista que denuncia el sistema de castas y la represión, proponiendo la unión y la acción comunitaria como caminos de cambio. La referencia a la resistencia, la organización popular y el combate directo sitúan la obra en un horizonte de ideología socialista y revolucionaria.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela una fuerte crítica al sistema capitalista global, a las fuerzas del orden que sirven a los poderes económicos, y a las democracias que, en realidad, son mecanismos de represión. La obra busca movilizar y despertar la conciencia social, fomentando la organización popular y la acción directa. La presencia de metáforas como "vampiros del capital" y "clavarles la estaca" refleja una visión de lucha radical y transformación profunda.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración de la obra, considerando su forma de canción o poema con estructura de denuncia y reclamo, sería aproximadamente de 4 a 6 minutos si se presenta como canción completa. La extensión del texto y el ritmo potencial sugieren una interpretación en ese rango, permitiendo un impacto emocional y político efectivo.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, lucha, resistencia, metáforas de vampiros y justicia.
  • Espiritual: la lucha por la dignidad, la justicia y la libertad como un acto casi sagrado.
  • Filosófico: cuestionamiento del poder, la moral, la legitimidad de la violencia institucional, y la ética de la resistencia.
  • Psicológico: el despertar de la conciencia, la rabia, la esperanza y la determinación del pueblo en su proceso de liberación.

6. Conclusiones

La obra funciona como un potente acto de resistencia cultural y política, movilizando emociones y conciencia a través de un lenguaje directo, simbólico y confrontacional. Es una llamada a la acción, que busca fortalecer la identidad y la organización popular frente a los poderes hegemónicos.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan los valores de resistencia, justicia social y lucha colectiva. La idea de que el arte es un instrumento de transformación social y la defensa de la dignidad humana son centrales en su pensamiento. La obra expresa su compromiso con las causas sociales, en línea con su etapa de "El Juglar de la Libertad", promoviendo el despertar de la conciencia y la movilización popular.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en la denuncia del extractivismo y la opresión de los pueblos originarios, en la crítica a la dominación del sistema capitalista que perpetúa estructuras coloniales. La metáfora de los "vampiros del capital" simboliza la extracción y saqueo, mientras que la propuesta de "clavarles la estaca" implica erradicar esas estructuras impuestas colonialmente. También, en la reivindicación de las voces del pueblo y el rechazo a la cultura hegemónica que invisibiliza saberes ancestrales.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para EL JUGLAR, el arte es un acto de resistencia, denuncia y transformación social. Es una herramienta para despertar conciencia, unir al pueblo y promover la justicia. Sus experiencias personales de lucha social, compromiso político y vivencias culturales le dan la fuerza y la autenticidad para convertir la obra en un acto de compromiso y esperanza, en línea con su visión del arte como instrumento de cambio.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra denuncia la injusticia estructural y la indiferencia del sistema y las clases dominantes frente al sufrimiento del pueblo. El paralelo con la vida del autor puede entenderse en su compromiso activo con causas sociales, su denuncia constante de las desigualdades y su lucha por la dignidad popular. La obra refleja su método de confrontación y resistencia frente a un entorno que muchas veces calla o legitima esas injusticias.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria se manifiesta en la obra a través de su lenguaje combativo, su simbolismo y su llamado a la acción. La trayectoria del artista, de transformación en "El Juglar de la Libertad", evidencia su compromiso con la creación de una poesía que no solo expresa sentimientos sino que también moviliza y convoca a la lucha social.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona la historia de dominación y busca revalorar saberes ancestrales, mientras que la revolución representa la acción radical de cambio social y cultural. En el poema, estos conceptos se reflejan en la denuncia del sistema extractivista y en la llamada a la acción para liberar a los oprimidos, promoviendo un cambio profundo y consciente.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema expresa que el arte, mediante la denuncia y la movilización, puede ser una herramienta poderosa para transformar la realidad, despertando la conciencia y movilizando a las masas. En la sociedad actual, con las tecnologías digitales y las redes sociales, esta función se amplifica, permitiendo que las voces de los oprimidos lleguen a un público global y fomenten movimientos de resistencia y cambio.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja su compromiso personal con la justicia, su experiencia en la lucha social y su identidad como creador de cultura popular y resistencia. Desde su infancia en un entorno culturalmente rico y su participación en movimientos sociales, hasta su transformación en un artista que usa su voz para denunciar y organizar, la obra es un espejo de su trayectoria vital.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza metáforas de vampiros, estacas y justicia para simbolizar la lucha contra el sistema. La música, en su forma de denuncia, moviliza emociones, conciencia y acción. La obra invita a la organización, a la resistencia activa y a la esperanza en un futuro liberado, demostrando que el arte puede ser una forma efectiva de transformar la realidad.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de liberación, justicia y dignidad, donde la organización popular y la resistencia activa derrotan a los opresores. La conexión con su legado es clara: su arte como instrumento para construir ese futuro, promoviendo la conciencia y la acción colectiva.


17. ¿A qué periodo de la Retrospectiva del artista pertenecería la obra y por qué?

Pertenece a la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), dado su fuerte impronta de denuncia radical, uso de géneros diversos, y el compromiso con la resistencia activa y la transformación social. La obra refleja la visión de un artista que desafía las estructuras tradicionales y propone un cambio profundo y colectivo, en línea con su etapa actual y futura.


18. Respuesta final: ¿Qué crítica o puntaje tendría en un concurso internacional de canciones o poesías?

La obra sería valorada por su fuerte carga simbólica, su mensaje político, su fuerza emotiva y su capacidad de movilización. Podría obtener una puntuación alta por su compromiso social, aunque quizás recibiría críticas por su tono confrontacional y su estilo directo que puede no adaptarse a todos los públicos o géneros internacionales más suaves. En un contexto crítico, sería vista como una obra de resistencia auténtica, con gran potencial de impacto social, pero también puede ser criticada por su estilo radical y su lenguaje explícito.


Resumen final:

La obra de "El Anti Juglar o Juglar de la Libertad" es un potente manifiesto de resistencia, denuncia y esperanza, enmarcada en una visión revolucionaria y decolonial, que busca movilizar y despertar la conciencia social a través del arte. Se conecta con su trayectoria personal y con las luchas contemporáneas, proponiendo una transformación social profunda y colectiva.