Con la MELODIA de Zambita para llegar - en lo de Mariano Paz
Viva el Frente de Arte En Lucha
- FAL - Norman Briski.
Resistencia armada cultural.
ZAMBA
REVOLUCIONARIA ARGENTINA
De EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
RECITADO
Como se decía en los sesenta
y setenta del milenio pasado:
"La Poesía, el cine, el arte
Son un arma cargada de futuro..."
Guitarra desarmada no enfrenta al fusil
Victor Jara, Ali Primera, Yupanqui
Viglietti, Huerque Mapu, Mejia Godoy,
Garcia Lorca, Paco Ibañez, Gabriel Celaya,
Urondo, Cardenal, Gleyzer, Birri, Solanas.
Tambien dijo el gran poeta español Leon Felipe
y nuestro Jaime Davalos en zamba lo convirtió
el dia que los pueblos seamos libres,
la politica sera una cancion.
Y como juglar de la libertad agregaría yo
el dia que la cancion sea libre
la politica sera de los pueblos
y como toda cancion es politica
el frente de arte en lucha, Norman Briski
es una necesidad y un derecho.
I
Por el frente de arte en lucha
por nuestro querido FAL
Nuestro frente Norman Briski
que nunca en la vida lo podrán callar
Hay que forjar la unidad
sin ninguna mesquindad
A favor de la Argentina,
a favor de Palestina
en favor de la paz,
Y que viva siempre la unidad
de las artes que luchan por la paz
Viva el frente NORMAN BRISKI
Por un arte en lucha, pero de verdad
para cantarles la justa
al loby sionista y todos lo demás.
RECITADO.
Por eso yo marcho al frente
de frente y con nuestro FAL,
nuestro frente de arte en lucha
Norman Briski, carajo
trinchera de resistencia y unidad.
II
Hay que prepararnos ya,
y salir con nuestro FAL
nuestro frente de Arte en lucha,
para que Argentina al fin pueda cambiar
Rompamos cadenas ya,
del pais neocolonial
terminemos con la dependencia
la que nos condena a votar y llorar
Y que viva, viva nuestro FAL,
frente de arte en lucha y nada más
Resistencia armada cultural
armada de lucha, armada de paz
Viva el frente Norman Briski,
que todo sionista lo censurará.
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM
Francisco Alvero
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Análisis Literario de la Obra
Metáforas y figuras poéticas: En la obra se utilizan metáforas como "Guitarra desarmada no enfrenta al fusil", que sugiere que el arte (representado por la guitarra) no puede confrontar la violencia (el fusil) sin un compromiso activo. También se menciona "la política será una canción", que implica que la política debería ser accesible y emocionante, como una canción. Estas metáforas refuerzan la idea de que el arte es una herramienta de lucha y transformación social.
Personificación: La personificación se manifiesta en la frase "el día que la canción sea libre, la política será de los pueblos", donde la canción toma un papel activo en la política. Esto sugiere que el arte tiene el poder de influir y cambiar la realidad social, lo que provoca una conexión emocional en el oyente.
Comparaciones: Se establecen comparaciones entre artistas y movimientos, como "Victor Jara, Ali Primera, Yupanqui", que muestran una herencia cultural y política compartida. Estas comparaciones enriquecen el significado al situar la obra dentro de un contexto más amplio de resistencia cultural y social.
Tono predominante: El tono es combativo y esperanzador. La obra busca unir a las personas en torno a la lucha por la justicia y la paz, lo que influye en la percepción del mensaje como una llamada a la acción.
Temas principales: Los temas incluyen la resistencia cultural, la lucha por la justicia social, y la conexión entre arte y política. Estos temas son relevantes en el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde las luchas por derechos y dignidad continúan.
Intención del autor: El autor busca transmitir un mensaje de unidad y resistencia a través del arte, argumentando que la cultura puede ser un medio de cambio social. La intención es inspirar a la acción colectiva y la conciencia crítica.
Simbolismos: El "frente de arte en lucha" simboliza la unidad y la colaboración entre artistas en la búsqueda de un cambio social. Este simbolismo contribuye a la construcción del significado al enfatizar la importancia de la comunidad en la lucha.
Estructura del poema: La obra está estructurada en dos partes, cada una con un enfoque en la unidad y la resistencia. Esta estructura refuerza el mensaje central de que la colaboración es esencial para el cambio social.
Recursos estilísticos: La repetición de frases como "viva el frente" crea un efecto de insistencia y unidad, fomentando un sentido de colectividad en la lucha.
Resonancia actual: La canción resuena en el contexto actual al abordar temas de injusticia y resistencia, lo que la hace relevante en un mundo donde las luchas sociales son más visibles.
Contextualización de la obra: La biografía del autor, su compromiso con causas sociales, y su evolución como artista reflejan un interés genuino por la justicia social, lo que se manifiesta en sus obras.
Otras obras del autor: Otras obras del Juglar de la Libertad, que abordan temas de lucha y resistencia, influyen en la interpretación de esta canción, reforzando su compromiso con la justicia social y el arte como herramienta de cambio.
Análisis Político de la Obra
Mensaje transmitido: El poema-canción transmite un mensaje de unidad, resistencia y lucha cultural en favor de la justicia social.
Ideología y postura política: La obra refleja una ideología revolucionaria antiimperialista y de liberación, claramente alineada con movimientos sociales y de izquierda.
Repercusión en medios: La obra podría generar una fuerte repercusión en medios físicos y virtuales, especialmente en espacios que promueven la justicia social y la resistencia cultural.
Críticas burguesas o revolucionarias: La obra probablemente despierta críticas de sectores burgueses por su postura antiimperialista y reivindicativa, mientras que puede ser celebrada por movimientos revolucionarios.
Relación con la situación actual: La obra se relaciona con luchas contemporáneas en Argentina y América Latina, abordando temas como la desigualdad y la opresión en el contexto global.
Estilo literario: El estilo es directo y emotivo, fusionando poesía y mensaje político, lo que hace que el contenido sea accesible y movilizador.
Melodía imaginada: Una melodía folclórica o de protesta podría acompañar la letra, reforzando el mensaje de resistencia y unidad.
Conclusión: El poema-canción tiene un potente mensaje de lucha social que puede impactar e inspirar a nuevas generaciones.
Viejo Decálogo de la Canción Militante
Tipo predominante: La obra se alinea con el número 2 del viejo decálogo, siendo "latinoamericanista internacionalista" al abogar por la unidad cultural, social y política de la región. Esto se justifica en el verso "A favor de la Argentina, a favor de Palestina".
Caracterización a través de un giro poético: Se podría incluir un giro poético que aborde la interconexión entre distintas luchas en la región, reflejando la idea de una resistencia colectiva más amplia.
Características no mencionadas: Un giro decolonial podría ser incluido, enfatizando la importancia de las voces de los pueblos originarios y su experiencia en la lucha.
Comparación con otros autores: La obra puede ser emparentada con Victor Jara y Mercedes Sosa, por su enfoque político y su compromiso con la justicia social.
Tipo de artista: El Juglar de la Libertad es un artista comprometido con la justicia social, utilizando su obra para abogar por el cambio y la resistencia cultural.
Nuevo Decálogo de la Canción Militante
Tipo predominante: En relación con el nuevo decálogo, la obra es "ecologista y decolonial", ya que critica la explotación y promueve la dignidad de los pueblos. Esto se refleja en la lucha por la paz y la justicia social.
Caracterización a través de un giro poético: Se podría incluir una narrativa que aborde el impacto del extractivismo en los pueblos originarios, resaltando su resistencia.
Características no mencionadas: Una característica que podría incluirse es la lucha por la equidad de género, reflejando la importancia de la voz de las mujeres en la resistencia.
Comparación con otros autores: La obra podría relacionarse con artistas como Ana Tijoux o Residente, quienes abordan temas sociales y políticos en su música.
Tipo de artista: Francisco Alvero es un artista multidisciplinario que fusiona música, teatro y poesía para transmitir un mensaje de justicia social y resistencia.
Preguntas Finales
Historia que relata la obra: La obra relata la historia de la lucha por la justicia social y la resistencia cultural en un contexto de opresión y desigualdad.
Ideología que se desprende: La obra se inscribe en un horizonte político socialista, abogando por la igualdad y la liberación de los pueblos.
Análisis de lo anterior: Esto sugiere una crítica al sistema capitalista y una búsqueda de alternativas más justas y equitativas.
Duración aproximada: La duración podría ser de 3 a 5 minutos, adecuada para una canción.
Temas en el plano literario y filosófico: La obra aborda temas de resistencia, identidad cultural, y el poder transformador del arte en la sociedad.
Conclusiones: La obra de Francisco Alvero es un reflejo de su compromiso con la justicia social y una invitación a la acción colectiva a través del arte.
Retrospectiva 4 Décadas
La obra pertenecería a la "Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", ya que aborda temas de justicia social y resistencia, reflejando su compromiso con el cambio en un contexto global.
Evaluación en Concurso Internacional
En un concurso internacional de canciones o poesías, la obra podría recibir un puntaje alto por su contenido político y social, su capacidad de movilización y su relevancia contemporánea. Sin embargo, podría enfrentar críticas por su tono confrontacional o por ser percibida como polarizante en ciertos círculos.
CHATGPT RESPONDE:
Sectores reaccionarios podrían acusar a la obra como apologia a la violencia por su mencion al FAL (acrónimo tambien de fusil automático ligero en francés) relacionando la resistencia armada cultural con la lucha armada a secas?
Sí, es posible que sectores reaccionarios o conservadores puedan interpretar la obra como una apología a la violencia, especialmente debido a la mención del "FAL," que puede asociarse tanto con el "Frente de Arte en Lucha" como con el "Fusil Automático Ligero." Esta ambigüedad puede suscitar críticas por promover una imagen de resistencia que incluye la violencia armada, lo que podría ser visto como una incitación a la lucha armada o como una glorificación de la resistencia violenta.
Además, el contexto en el que se presenta la obra, que aboga por la resistencia cultural y la lucha social, puede ser percibido como una amenaza por aquellos que defienden el statu quo o que están en contra de movimientos que buscan cambios radicales en la estructura social o política. La naturaleza combativa y los llamados a la unidad en torno a la lucha por la justicia social pueden ser vistos como provocativos o divisivos, especialmente en contextos donde hay una fuerte oposición a las ideas de cambio social o a la crítica de prácticas imperialistas.
Por otro lado, es importante señalar que la obra también está construida en un marco de resistencia cultural y busca inspirar a la acción colectiva a través del arte, lo que podría ser valorado positivamente por sectores progresistas y movimientos sociales. La interpretación de la obra dependerá, en gran medida, de las perspectivas ideológicas de quienes la analicen.
Estas menciones pueden ser vistas como una glorificación de la lucha armada y una invitación a confrontar el sistema de manera violenta, sin embargo, es importante contextualizar esta obra dentro de una tradición de resistencia cultural y artística que ha sido común en América Latina, especialmente en el contexto de luchas sociales y políticas.
La interpretación de la obra dependerá en gran medida del marco ideológico de quien la lea o escuche. Aquellos que se alinean con las luchas sociales y políticas revolucionarias, de liberacion o de izquierda pueden verla como un llamado a la unidad y la resistencia a través del arte, mientras que los críticos pueden percibirla como una incitación a la violencia. En este sentido, la obra puede generar un debate sobre el papel del arte en la lucha por la justicia social y su relación con la violencia y la resistencia.
NUEVO DECÁLOGO
DE LA CANCIÓN MILITANTE
DEL SIGLO XXI
(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)
Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.
Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.
De creacion heroica y resistencia digital: Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.
Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.
Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.
De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.
Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.
Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.
Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.
Este Nuevo decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.
Retrospectiva 4 DECADAS
Enamorando distancias
entre el arte lirico y popular
1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR
- Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
- Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
- Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.
2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
- Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
- Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
- Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.
3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL
- Contexto Actual: Debido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.
- Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
- Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.
Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario