Con la MUSICA de La marrupeña
De Salta vengo yo, sólo para cantar, lejos en el camino se queda triste el polvaderal.
Cuando llegue a lo de Marrupe, en qué sendas me perderé
me anda siguiendo el vino y tras del poncho el amanecer.
Sin eufemismos,
matemos al liberalismo o este nos matará!!!
ZAMBA CARPERA
METAL HARDCORE HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha y resistencia contra los sistemas opresores y sus mecanismos discursivos como los eufemismos, la mentira, el oportunismo, la desigualdad, la injusticia y el neoliberalismo. Es una narrativa de denuncia y de llamado a la acción colectiva, que busca despertar la conciencia crítica del oyente y promover un cambio social profundo. La historia combina elementos de protesta política, reflexión social y compromiso ideológico, enmarcada en una visión de transformación radical.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La obra refleja una ideología antiimperialista, socialista y revolucionaria, con fuerte orientación hacia la justicia social, la igualdad y la resistencia contra el capitalismo y el neoliberalismo. Hace referencia a un horizonte político de emancipación, de construcción de una sociedad más justa y solidaria, en línea con postulados humanistas y socialistas, rechazando las estructuras de poder existentes y promoviendo la transformación radical.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Se puede concluir que la obra es una manifestación artística comprometida con el cambio social, que utiliza la música y la poesía como herramientas de lucha ideológica. Su discurso se alinea con las tradiciones de la canción militante latinoamericana y con las corrientes de resistencia antiimperialista y anti-capitalista. La obra busca activar la conciencia colectiva y promover un despertar político, enmarcándose en un contexto de crisis global y latinoamericana, donde la resistencia y la esperanza son esenciales.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, por su estructura y repetición de estribillos y versos, podría durar entre 4 y 6 minutos si se interpreta en un concierto. La versión recitada o cantada, con énfasis en la intensidad y la pasión, puede extenderse o reducirse según la dinámica del intérprete, pero en general, se ajusta a las canciones militantes de duración media.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: denuncia social, lucha contra la mentira, la desigualdad, la corrupción y el imperialismo.
- Espiritual: la lucha por la justicia, la dignidad humana, la resistencia como acto de dignidad y de alma.
- Filosófico: cuestionamiento del sistema, la verdad, la libertad, la justicia y la moralidad del poder.
- Psicológico: el despertar de la conciencia, la resistencia frente al miedo, la valentía y la esperanza en un cambio colectivo.
6. Conclusiones:
La obra es un llamado vehemente a abandonar los eufemismos y las mentiras del sistema, promoviendo una conciencia activa y un compromiso político y social profundo. Utiliza recursos poéticos y musicales para potenciar su mensaje, enmarcando la lucha en un contexto de resistencia y esperanza.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan ideas de resistencia, justicia social, lucha colectiva, compromiso con la verdad y la denuncia de las injusticias. Su pensamiento decolonial se manifiesta en la crítica a las estructuras imperialistas y en la reivindicación de los saberes y culturas originarias. La obra también refleja su visión de que el arte debe ser un instrumento de transformación social y un acto de resistencia frente a la opresión.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se evidencia en la denuncia del imperialismo y en la llamada a defender las tierras y culturas originarias (por ejemplo, en la referencia a Palestina y a la desigualdad racial y cultural). La letra cuestiona las estructuras dominantes que perpetúan la desigualdad y el extractivismo, promoviendo un reconocimiento de las voces silenciadas y la lucha por la autodeterminación de los pueblos.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un vehículo de denuncia, resistencia y transformación social. Es una herramienta que moviliza conciencias, expresa la verdad y fomenta la solidaridad. La obra refleja su compromiso personal con causas sociales, su historia de vida marcada por la lucha y la búsqueda de justicia, y su visión de que el arte debe ser un acto revolucionario.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social y la injusticia estructural, llamando a despertar la conciencia y a actuar. La referencia a la indiferencia ("Jacke mate a la indiferencia") es un acto de confrontación directa con la pasividad social. Esto refleja la postura del autor frente a un entorno político y social donde la apatía y la complicidad facilitan la continuidad de las injusticias, y muestra su compromiso personal de desafiar esas actitudes.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está presente en la intensidad del mensaje, la denuncia, la llamada a la acción y el uso de la música como medio de resistencia. La trayectoria de EL JUGLAR, marcada por etapas de lucha, amor, paz y resistencia, se refleja en esta obra como un acto de poesía comprometida que busca transformar la realidad mediante la palabra y la música.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales y neocoloniales, promoviendo la recuperación de saberes y culturas ancestrales, mientras que la revolución busca un cambio profundo en las estructuras políticas, económicas y sociales. En la obra, se combinan para impulsar una resistencia que no solo denuncia, sino que propone una transformación radical y liberadora.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema enfatiza que el arte puede ser un arma de lucha, un medio para despertar conciencias y movilizar comunidades. La música y la poesía se presentan como herramientas que desafían las narrativas oficiales, promoviendo la resistencia activa y la esperanza de un cambio social real, en consonancia con las luchas actuales contra la injusticia, el patriarcado, el racismo y el extractivismo.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja la trayectoria de compromiso de EL JUGLAR con causas sociales, su lucha contra las injusticias, su evolución desde el amor y la cultura criolla hacia la resistencia política y social. Su historia personal de lucha, formación en diferentes géneros y etapas de transformación se proyecta en su obra como un acto de resistencia constante y de búsqueda de justicia y dignidad.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de versos combativos, llamados a matar los eufemismos, la mentira y la desigualdad, y utilizando recursos como la repetición, la metáfora y la personificación, el poema plasma la idea de que la música y la poesía son instrumentos poderosos para movilizar, concientizar y transformar a las masas en la lucha por un mundo más justo.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza en la victoria de la resistencia, la justicia social y la igualdad. El poeta confía en que, mediante la lucha colectiva y la acción artística, se logrará un cambio radical. Este legado de lucha y resistencia se mantiene como eje central en su obra, promoviendo la idea de que el arte puede ser un acto de revolución permanente.
Respuestas a las preguntas específicas del nuevo decálogo y contexto:
17. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se refleja en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de justicia social, resistencia y decolonialidad. La obra refleja su compromiso con la lucha por los derechos de los pueblos oprimidos, su rechazo a las estructuras imperialistas y su creencia en la fuerza del arte como herramienta de cambio social.
18. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia de la dominación imperial y en la llamada a reivindicar las culturas originarias y las luchas por la autodeterminación, como en la referencia a Palestina y a la desigualdad racial y cultural. La obra desafía las narrativas coloniales y promueve la resistencia cultural y política.
19. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es un acto de resistencia, denuncia y transformación. La obra refleja su visión de que el arte debe movilizar, concientizar y ser un acto de compromiso social, en línea con su historia de lucha y vida dedicada a causas sociales.
20. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra confronta la indiferencia social y denuncia la injusticia estructural, llamando a despertar la conciencia y actuar. Esto refleja la postura del autor frente a la pasividad social y su compromiso activo en la lucha contra las injusticias.
21. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía revolucionaria en su tono combativo, en su denuncia y en su llamado a la acción, siguiendo la trayectoria de un artista que busca transformar la realidad mediante el arte comprometido y militante.
22. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Son elementos fundamentales de su pensamiento: el decolonialidad desafía las estructuras coloniales y promueve la recuperación cultural, y la revolución implica un cambio radical en las estructuras sociales, políticas y económicas.
23. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema subraya que el arte puede ser un arma de lucha, una herramienta para despertar conciencias, movilizar comunidades y promover la resistencia contra la opresión, en línea con las luchas sociales actuales.
24. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su historia personal?
La obra refleja su compromiso de toda la vida, su lucha contra las injusticias, su evolución artística y política, y su convicción de que el arte puede ser una herramienta de resistencia y transformación social.
25. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza recursos poéticos y musicales para denunciar, llamar a la acción y promover la conciencia social, convirtiéndose en un acto de resistencia y en un vehículo para la transformación social.
26. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se vislumbra un futuro de justicia, igualdad y resistencia, en el que la lucha continua y la música serán instrumentos de cambio. Su legado se centra en promover la esperanza y la acción colectiva.
Pregunta final:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, qué puntaje o crítica le harían?
La obra probablemente recibiría una valoración alta por su intensidad, compromiso, originalidad en el uso de recursos poéticos, y su potente mensaje revolucionario. Sin embargo, podría ser criticada en contextos más conservadores por su tono combativo y su fuerte carga política. En un marco internacional, sería valorada como una pieza de arte militante que moviliza conciencia y que ejemplifica la tradición de la canción de protesta latinoamericana. Podría obtener puntajes cercanos a 8 o 9 en escalas de evaluación artística y de impacto social, siendo reconocida por su fuerza, claridad y valentía. Críticas adversas podrían señalar la posible falta de sutileza o la polarización de su mensaje, dependiendo del jurado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario