lunes, 23 de diciembre de 2024

EL ULTIMO JUGLAR, MUERTE Y RESURRECCION DE UN SUEÑO COLECTIVO - ANTI OPERA DE EL JUGLAR DE LA LIBERTAD - 2da parte de la TRILOGIA JUGLAR - ESTRENO 2025


 




 

 2da parte de la TRILOGIA DEL JUGLAR

ESTRENO 2025

Título de la obra: 

 EL ULTIMO JUGLAR.

MUERTE Y RESURRECCION DE UN SUEÑO COLECTIVO 

ANTI OPERA de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 


Género: Drama Musical Unipersonal

  ARGUMENTO O STORY LINE 

TRANSICION DE LA MUERTE SIMBOLICA DEL JUGLAR  AL RENACIMIENTO DEL ANTI JUGLAR

SINOPSIS: 

"El Último Juglar" es una obra que narra la transición entre el idealismo del Juglar del amor, la paz y la Libertad,  y la cruda realidad del Anti Juglar. En un viaje emocional y simbólico, la obra explora la muerte simbólica del Juglar, representando la desilusión y el desgaste del idealismo frente a un mundo lleno de injusticias. A medida que el Juglar enfrenta su propia vulnerabilidad y el desencanto, da paso al surgimiento del Anti Juglar, quien toma su lugar como la voz crítica y desafiante de una nueva era. A través de canciones y poemas, la obra culmina en un renacimiento, donde la lucha y la resistencia se convierten en el nuevo canto de esperanza.

Acto I: La Última Canción del Juglar

 (El escenario está iluminado con luces suaves que evocan nostalgia. En el centro, el Juglar de la Libertad se encuentra rodeado de recuerdos: imágenes de amor, paz y esperanza proyectadas en el fondo. Con su guitarra, comienza a tocar una melodía suave, mientras recita un poema que celebra la vida y la lucha por un mundo mejor.)

 (A medida que avanza el acto, el Juglar comparte recuerdos de sus días de gloria, momentos de conexión con la audiencia y la belleza de la lucha por un mundo mejor. Sin embargo, la música se torna más melancólica y las imágenes en el fondo comienzan a oscurecerse, reflejando el desencanto.)

Acto II: La Desilusión

 (El ambiente se vuelve más sombrío. El Juglar se enfrenta a la realidad de un mundo que no responde a sus cantos. Las proyecciones muestran imágenes de protestas, injusticias y sufrimiento. Con cada verso, el Juglar comienza a cuestionar su papel y la efectividad de su arte.) 

(El Juglar se detiene, su mirada se pierde en la penumbra. Este acto culmina con una canción desgarradora que expresa su desesperación y la sensación de que su voz ha sido en vano.) 

Acto III: La Muerte Simbólica

 (El escenario se oscurece completamente, y el Juglar se encuentra solo en el centro, rodeado de sombras. En un momento de profunda introspección, se da cuenta de que debe dejar ir su antigua identidad. La música se detiene y se escucha un silencio abrumador. Con un gesto simbólico, el Juglar se despoja de su guitarra y cae al suelo, representando su muerte simbólica.) 

(La escena se transforma, y el Juglar se levanta lentamente, ahora con una nueva energía, simbolizando el renacimiento del Anti Juglar. La luz cambia, iluminando su figura con un brillo intenso.)

Acto IV: El Renacer como Anti Juglar

 (El Anti Juglar aparece en el escenario, a modo de renacimiento del juglar, como una presencia poderosa y desafiante. Su vestuario es más rudo y desgastado, simbolizando su conexión con la realidad. Comienza a tocar su guitarra con fuerza, mientras recita versos que critican las falacias del amor y la paz.)

 (La música se convierte en un himno de resistencia, y el Anti Juglar invita a la audiencia a unirse a su canto. A través de poemas y canciones, aborda temas de injusticia y desigualdad, desafiando a la audiencia a mirar más allá de la superficialidad.)

 (El acto culmina con un poderoso monólogo que entrelaza las voces del Juglar y el Anti Juglar, reconociendo que la lucha es dolorosa, pero también es un acto de amor. La obra concluye con una canción que invita a la reflexión y a la acción, dejando a la audiencia con un eco de desafío y esperanza.)

Mensaje Final:
"El Último Juglar es un viaje emotivo que invita a la reflexión sobre las realidades complejas del amor, la libertad y la paz en un mundo lleno de desafíos. A través de la transformación del Juglar en el Anti Juglar, la obra busca despertar la conciencia social y recordar que la lucha por la justicia es un acto de amor y resistencia que nunca debe ser silenciado."

Conclusión:
La obra "El Último Juglar" representa un ciclo de transformación que refleja la lucha interna del artista frente a un mundo que cambia constantemente. A través de la muerte simbólica del Juglar y el renacimiento del Anti Juglar, se exploran temas de desilusión, resistencia y esperanza, invitando a la audiencia a cuestionar su propia relación con la realidad y a participar activamente en la búsqueda de un mundo más justo.




Acto I: La Última Canción del Juglar

(El escenario está iluminado con luces suaves y tenues, creando un ambiente nostálgico y melancólico. En el fondo, imágenes de amor, paz y esperanza parpadean. En el centro, el JUGLAR de la Libertad, con vestimenta colorida y desgastada, sostiene su guitarra. La música comienza suavemente.)

JUGLAR: (reflexivo)

Con la MELODIA de La Cucaracha

  ULTIMA CANCION DEL JUGLAR 


 Si tuviera que escribir hoy, tal vez mi ultima cancion,

 como juglar del amor, la paz y la liberación

Con el puño levantado, hacia la roja alborada

para que venza la paz y florezca de verdad


Le canto al pueblo de mi Argentina, la cancion anti juglar

con rebeldia, con alegria, causa y efecto nomas


Si crei fervientemente siempre en la revolucion, 

la política y la humana, por nuestra liberación

Si crei fervientemente en cada rayo de sol 

que precede a toda noche, la neoliberal peor


Le canto al pueblo con alegria, mi cancion anti juglar

con rebeldia, con bizarría, por la victoria final


Si crei fervientemente en cada guitarra alzada,

por la patria liberada,  tambien por la libertad

Mientras palpite mi vida, nunca me voy a callar

de Argentina a Palestrina, siempre por la dignidad


Cantemos pueblo en este día, la cancion anti juglar

con rebeldia, con alegría, por la victoria total


 ...Y crei fervientemente que tan solo la cultura,

por la paz y la ternura nos haría reflexionar 

En este instante fecundo, instante de eternidad

quise cantar unas coplas para revolucionar 


 Cantemos pueblo con alegría, la del último juglar

con rebeldia, con valentía, por la victoria total



RAP DEL ULTIMO JUGLAR 

 

Creí fervientemente en la revolución,

Humana, política, moviendo la nación,

Social y cultural, rompiendo el patrón,

Cada rayo de sol, germen de la oración.


 En cada puño levantado, fuerza que se desata,

Patria iluminada, sonrisa nunca opaca,

Noche precedida, por la luz del mañana

este es el rap del último juglar, de escenarios y  plazas 

 

Canto del último juglar, espejo de la raza,

Pueblo en lucha, esperanza sublevada,

En las grietas de la mente, donde la vida se escapa,

Revolución humana, en el ritmo y en el alma  


Ví en la mirada del obrero, sueños de libertad,

Palabras en los muros, grafiti de verdad,

Movimiento en cada esquina, principio de equidad,

Quimeras y banderas, forjando la unidad.


Humanidad que despierta, sin cadena ni condena,

Pasos de gigante, huella que no frena,

Cultura que se alza, revolucion en la venas,

Social en su esencia, humana en la escena.


 

Tal vez sea un sobreviviente, crónica viviente,

Disparada como flecha, consciente y ardiente,

Caminante sin tiempo, de voz persistente,

Enamorado de la lucha, siempre resplandeciente.


Tal vez sea el ultimo juglar...  juglar de la libertad,

de los caminos musicales,  marcados a fuego de verdad

Fui el juglar del amor, voz de los sueños  y la revolucion,

y pronto seré el anti juglar, 

eco de esperanza en tiempos de vacuidad. 



  

Fui el juglar del amor, contando historias con  o sin glamour,

Voz de los sueños y la ilusión, grito o murmullo en la calle o el salón,

Callejeando por la vida, mapas invisibles en el corazón,

Piedra angular del folklor, un autentico trovador  


 

Juglar de los caminos musicales, más allá de ruta y señales,

Sonidos que pintan paisajes, sin falsos atajos ni fraudes,

Los oídos atentos, percibiendo un arcoíris de sinsabores,

Bailando sobre notas, entre poemas y sones.


Tal vez sea el ultimo juglar, guerrillero de la paz

 y en cada verso, deje un eco de esperanza en el andar,

Lirismo en la balanza, para el alma que no descansa,

agujero negro en el vacío, luces y sombras delante mio.

Ritmos sincopados, y de la vida enamorados

me devuelven un poema crepuscular.


Versos al viento, murmullos del tiempo,

Una pluma en mi cuaderno, pensamientos en movimiento,

De campos a ciudades, historias entrelazadas

La vida como musa, en esos momentos inmortales.


 

El ultimo juglar, Juglar de la libertad,  

Cantor del tiempp nuevo, bailarin de verdad,

Son mis letras un refugio, un escape del dolor,

Narrando lo cotidiano, con su clarooscruo esplandor.


 

(El JUGLAR toca una melodía alegre. El público se siente atraído por su presencia. A medida que avanza, comparte recuerdos de sus días de gloria.)

JUGLAR:
"
De aquel camino recuerdo cada abrazo, mirada, incluso cachetada,  cada canción que unía almas cansadas. Danzando juntos, éramos uno, en la lucha por un mundo más justo y puro. Y de pronto el individualismo liberal capitalista, arrancó nuestras semillas"

Camino de Recuerdos 


 De aquel camino recuerdo cada abrazo,

mirada incluso cachetada,

cada canción que unía almas,

danzando éramos uno, saga.


 En la lucha por un mundo más justo,

donde el alma brille sin disgusto,

entre la multitud yo te busco,

 el rincón donde el amor nunca es brusco.


Danzando bajo el cielo oscuro,

sueños de un futuro seguro,

manos unidas, amor puro,

voces gritan, firme murmullo.


El individualismo nos separó,

liberal el viento sopló,

capitalismo nos atrapó,

pero la esperanza nunca se extinguió.


[Bridge]

Recuerdo tus ojos, chispa de vida,

la batalla no está perdida,

sigamos juntos esta movida,

el alma nunca, nunca olvida.


Danzando bajo el cielo oscuro,

sueños de un futuro seguro,

manos unidas, amor puro,

voces gritan, firme murmullo.

(La música comienza a tornarse más melancólica. Las imágenes del fondo se oscurecen, reflejando el desencanto. El JUGLAR se detiene y mira al público, buscando conexión.)

JUGLAR:

Pero... ¿Dónde Están? 


Pero dónde están ahora esos rostros me pregunto

Populismo progresismo espejismo es muy duro

Acaso se han perdido entre sombras y en apuros

O no existieron nunca, eso mismo me pregunto


 Prometieron un futuro brillante, como siempre

Y aquí estamos desterrados sintiéndonos ausentes

Los sueños que nos vendieron eran espejos rotos

Y las palabras vacías nos dejaron a mitad de ruta


 

Pero dónde están aquellos que ofrecieron tanto

Sus voces graves eco en la memoria un llanto

En este laberinto buscándolos peleando

A veces pienso que solo eran cuentos volando


Caminamos entre ruinas buscando un respiro

El eco de sus promesas aún se escucha en el giro

De una moneda lanzada al cielo sin destino

Y el tiempo que pasa nos deja en el camino


Visiones de grandeza que se diluyen al acto

Realidades difusas en un mágico paso

Progresismo lo llamaron sin saber el impacto

Ahora nos toca despertar de este sueño tan exacto


 Pero dónde están aquellos que ofrecieron tanto

Sus voces graves eco en la memoria un llanto

En este laberinto buscándolos peleando

A veces pienso que solo eran cuentos volando


"Y ya ni hablemos... de las bestias que despues vinieron, disfrazadas de lo nuevo y eran lo mas rancio de lo viejo, neoliberalismo anti pueblo.  Es tiempo de volver a las raices y renacer, revolucionar otra vez


Revolución en el Barrio

rap  urbano 


 

Y ya ni hablemos, del circo que montaron,

Con etiquetas nuevas, el cuento viejo vendieron,

Neoliberalismo disfrazado, al pueblo traicionaron,

Es tiempo de raíces, que renazca lo que fuimos.


 Revolución en el aire, siente la vibración,

El barrio despertando, bajo la misma misión,

Patria y libertad, en cada esquina el clamor,

El futuro en nuestras manos, al pasado sin temor.


Volvamos a empezar, sin cadenas ni grilletes,

El cambio verdadero, las calles ya lo griten,

Desde lo más sencillo, construimos un presente,

Revolución de nuevo, en cada mente consciente.


Discursos bonitos, promesas vacías,

La gente ya cansada, de las mismas mentiras,

De abajo hacia arriba, sube la energía,

Unidos somos fuerza, renace la alegría.


 

Renovamos el grito, con la fuerza del ayer,

La historia es nuestra, no la vamos a perder,

En nuestros corazones, la llama otra vez,

Revolución constante, cada amanecer.


 

Pasando el relevo, a la nueva generación,

Manos unidas, en esta gran misión,

Construir un mundo justo, sin explotación,

Revolución eterna, eterna nuestra canción.

(El JUGLAR se sienta, su mirada perdida. La atmósfera se vuelve densa y cargada.)


Acto II: La Desilusión

(El ambiente se vuelve sombrío. Las proyecciones muestran imágenes de protestas, injusticias y sufrimiento. El JUGLAR se levanta lentamente, su voz se quiebra.)

JUGLAR:

¿Dónde Está La Libertad?

rap,  dark,  introspective

Profile avatar

GlamorousInstrumentals2338

23 de diciembre de 2024, 23:49





[Verse]

Dónde está la libertad a la que tanto he cantado,

Busco en los rincones, pero nunca la he encontrado.

La paz que soñamos, un sueño vaporoso,

Entre humo y espejismo, se vuelve difuso y borroso.


[Verse 2]

Acaso se ha perdido o será falsa ambición,

Una quimera perdida en un mundo de traición.

Veo sombras en el horizonte, sombras de desilusión,

Cuestionando todo, hasta la misma razón.


[Chorus]

¿Dónde está la libertad, dónde se ha esfumado?

La música se calla, el silencio ha llegado.

La paz se desvanece, se queda en el pasado,

Sueños rotos, entre gritos desolados.


[Verse 3]

Acaso han muerto la copla y la canción también,

Las notas que cantaban, que eran nuestro edén.

Cuerdas rotas de guitarra en rincón olvidado,

Los poetas callan, su voz enmudecido.


[Verse 4]

Mirando el cielo gris en busca de señales,

Suspiros de esperanza en tiempos infernales.

Las promesas rotas, palabras sin sentido,

Queremos despertar, en un mundo renacido.


[Bridge]

Quizás en algún lugar la libertad aún espera,

Entre susurros y vientos, ocultos bajo la tierra.

Un rayo de luz, en la penumbra aparece,

Luchamos sin descanso, aunque la fe desfallece.


¿Dónde está la libertad a la que tanto he cantado?

¿Dónde la paz que tanto hemos soñado?

¿Acaso se ha perdido en un sueño olvidado?

o aun peor era una ilusion un espejismo vano.


Acaso han muerto tambien al parecer

 la copla y la cancion de ayer

No es cierto que la tecnologia las mató 

solo las dejamos desfallecer


Pero las sonrisas se apagan, los ecos se mueren,

y mi corazón, cansado, más no quiere.

Es tiempo de trascender, trasmutar

de revolucionar, o mejor dicho re evolucionar



(El JUGLAR toma su guitarra y comienza a tocar una canción desgarradora.)

CANCION: "El Último Eco de un juglar o el eco del ultimo juglar"

Me dicen el último juglar de una raza antigua de juglares Aquellos viejos o viejas militantes de la utopia incesante No me considero el unico ni el mejor solo un sobreviviente resiliente pienso yo, resistente, pero ya no quiero remar contra la corriente... quiero ser la corriente... que fluye y nada la detiene. El sistema nos aplasta, haciendonos sentir culpables de todo Y si, la musica tambien es un negocio. Tal vez sea la sombra de un sueño, milenario y profundo deseo, soy aquel canto de las y los caídos, por el amor que no fecundó, r la revolucion que no se logró y hoy pocos quieren lograr. La paz tal como se concibe hoy, es una formalidad, un espejismo roto y distante, por eso tal vez mi voz se desvanece, en un mundo indiferente. Me dicen el ultimo juglar"


El Último Juglar

rap,  old-school

Profile avatar

GlamorousInstrumentals2338

24 de diciembre de 2024, 0:00





[Verse]

Me dicen el último, juglar de la raza antigua,

Juglares como cuentos, historias infinitas,

Militante de utopía, en la ciudad gris,

Versos que niegan, lo que el mundo llama fin.


[Verse 2]

No soy el único, ni me creo el mejor,

Sobreviviente resiliente, así me veo yo,

Viejos y viejas, la llama de la resistencia,

Rimas en la trinchera, buscando la coherencia.


[Chorus]

Soy el juglar, el que nunca se rinde,

En los callejones, mi presencia no se pierde,

Eco de lo místico, entre rimas y tambores,

La esencia del arte, en cada uno de los corazones.


[Verse 3]

Cuento historias de siglos, memorias en ruinas,

Mi voz se convierte en un eco de las vitrinas,

Juglares del pasado, mis ancestros raperos,

La vieja escuela, en cada verso sincero.


[Bridge]

Desde la utopía, lanzo puentes invisibles,

Melodías clandestinas, actuaciones increíbles,

Un grito al detrimento, pa' que no se nos olvide,

Que en este juego, la magia nunca se extingue.


[Chorus]

Soy el juglar, el que nunca se rinde,

En los callejones, mi presencia no se pierde,

Eco de lo místico, entre rimas y tambores,

La esencia del arte, en cada uno de los corazones.


(El JUGLAR se detiene, la música cesa. Se siente un silencio abrumador. Su mirada se pierde en la penumbra.)


Acto III: La Muerte Simbólica

(El escenario se oscurece completamente. El JUGLAR se encuentra solo en el centro, rodeado de sombras. En un momento de profunda introspección, se da cuenta de que debe dejar ir su antigua identidad.)

JUGLAR: (con voz débil)
"Adiós a la ilusión, adiós a la esperanza, si esa esperanza paraliza mi alma
he vivido un cuento de hadas, o una pesadilla, creyendo que podia torcer la balanza tan solo con declararlo. Pero la lucha es otra cosa y siempre continúa, aunque yo me desvanezca, aunque el odio prevalezca, en el eco de otras luchas y otros cantos, renaceré... mas temprano que tarde, renaceré."


Adiós a la Ilusión

dark  rap 


[Verso]

Adiós a la ilusión, esperanza ilimitada

la fe paralizada, la lucha coartada

Pesadilla o cuento de hadas, estamos atrapados

Creyendo que al declararlo, todo lo conquistamos


[Verso 2]

No se tuerce la balanza solo con gritos al viento

La lucha es diferente, no es solamente un intento

Caminos oscuros, polvorientos

La verdad en cada esquina, marca el porvenir


[Estribillo]

Vivimos en un barco que a veces se atormenta

Una flecha en el corazón, esperanza violenta

Amaneceres grises, el sol no aparece

El combate continúa, nunca se somete


[Verso 3]

Voces de la calle, eco de sufrimiento

Los días pasan lentos, entonados al lamento

Manos que se alzan, buscando libertad

En un mundo de cadenas, donde reina la maldad


[Puente]

Espejismos de grandeza, promesas olvidadas

La sombra del pasado siempre nos abraza

Ríos de sangre y lágrimas, la lucha constante

Cambiarlo todo, un deseo aplastante


[Verso 4]

Realidad distorsionada, el espejo no miente

Historias de dolor grabadas en la mente

Cada paso adelante, mil pasos atrás

La esperanza renace en cada nuevo compás


(El JUGLAR se despoja simbólicamente de su guitarra y cae al suelo, representando su muerte simbólica. La oscuridad lo envuelve.)


Acto IV: El Renacer del Anti Juglar

(La luz cambia, iluminando su figura con un brillo intenso. El ANTIG JUGLAR aparece en el escenario con una presencia poderosa y desafiante. Su vestuario es más rudo y desgastado, simbolizando su conexión con la realidad.)

el ULTIMO JUGLAR: (con voz intensa) "Soy el eco de las y los olvidados, voces que claman y reclaman, en un mundo que se niega a escuchar, en un mundo que los quiere matar. Soy un grito de resistencia olvidada que no se apaga, la lucha soberana, por memoria, justicia y verdad, y el amor que se reclama.

Seguire siendo el juglar del amor, la paz y la libertad, aunque ahora puedan llamarme el ultimo juglar y dentro de poco tal vez el anti juglar"

Soy el Eco 

hip-hop,  intense 





[Verse]

Soy el eco de las almas callejeras,

esas voces que resuenan entre aceras,

gritan fuerte aunque la vida sea fiera,

escondidas en esquinas polvorientas.


[Chorus]

Voces que claman justicia en silencio,

memorias que rechazan un olvido tan denso,

luchan diario contra el maltrato inmenso,

caen, pero se levantan en consenso.


[Verse 2]

Soy la piedra que mantiene su lamento,

en las calles de cemento y sufrimiento,

la memoria de un pueblo en tormento,

nunca muere, sigue el movimiento.


[Chorus]

Voces que claman justicia en silencio,

memorias que rechazan un olvido tan denso,

luchan diario contra el maltrato inmenso,

caen, pero se levantan en consenso.


[Verse 3]

No se apaga el rayo de esperanza,

entre balas y granadas nunca alcanza,

la promesa que de amor no se cansa,

grito fuerte, aunque el miedo me lanza.


[Chorus]

Voces que clamaban justicia en silencio,

hoy gritan memorias que rechazan un olvido tan denso,

luchan diario contra el maltrato inmenso,

caen, pero se levantan sin verso.


(La música se convierte en un himno de resistencia. El ANTIG JUGLAR invita al público a unirse a su canto.)

el ULTIMO JUGLAR: 
"¿Quién se atreve a soñar en voz alta
? pregunta la élite descarada. ¿Quién se levanta ante la injusticia desatada? increpa el capitalismo y su cambiante máscara. Tal vez como el ultimo juglar las respuestas pueda hallarlas, o como el anti juglar, el tiempo, el implacable me las diga sin falta"


¿Quién se atreve?

intenso rap  rítmico 




[Verse]

Golpe en la mesa, voz que retumba,

Sueños en llamas, mente que zumba.

La élite pregunta, con tono arrogante,

¿Quién se atreve a luchar en este instante?


[Verse 2]

Injusticia en las calles, grita la voz,

Capitalismo, siempre atroz.

Máscaras cambiantes, rostros disfraza,

Pero el ultimo juglar, respuestas enlaza.


[Chorus]

¿Quién se atreve? Pregunto con fuerza,

Desafío al mundo, mi rima se enhebra.

Alzo mi puño, con coraje genuino,

En la lucha constante, ¡como todo argentino!


[Verse 3]

Garganta sonora, truena en protesta,

Palabras filosas, verdad manifiesta.

El sistema retuerce, cambia de cara,

Pero aquí estoy, mi voz no se apaga.


[Verse 4]

Descarada la élite, risa macabra,

Miseria abundante, injusticia macera.

Juglar del barrio, palabra persiste,

Sueños valientes, revolución no desiste.


[Chorus]

¿Quién se atreve? Pregunto con fuerza,

Desafío al mundo, mi rima se enhebra.

Alzo mi puño, símbolo de motivo,

En la lucha constante, ¡yo sobrevivo!

(El público responde con murmullos, algunos levantan los brazos. La atmósfera se transforma en un llamado a la acción.)

CANCION FINAL: "Renacer en la Lucha"
 "Estoy deseando renacer en la lucha, fortalecerme en la lucha y despertar nuevas luchas. Derrotando al caos, encontrar mi propia voz, que a la vez es la de todos y todas, o al menos de muchas personas como yo, porque la esperanza no es esperar,  la lucha es mi camino de amor, No más silencio, no más indiferencia, la resistencia vive en cada conciencia."

Renacer en la Lucha

raw,  rap,  hip-hop

Profile avatar

ResourcefulSlapBass4989

24 de diciembre de 2024, 0:42





[Verse]

Estoy deseando renacer en la lucha,

englobándome con fuerza en cada trinchera y trucha.

Desde el suelo frío hasta la cima rechucha,

resurgiendo desde el barro, como un fénix en la ducha.


[Verse 2]

Fortalecerme en ella, con puños de acero,

la batalla me inspira, mi espíritu sincero.

El fuego en mis ojos refleja el sendero,

siguiendo el compás, un guerrero entero.


[Chorus]

Despertar nuevas luchas, sueños en la bruma,

con cada amanecer, la esperanza se suma.

Gritando fuerte, desde la cumbre a la luna,

somos viento y tempestad, la voz que se acentúa.


[Verse 3]

Derrotar al caos actual, alzar nuestra voz,

con rimas afiladas, vencer al avestruz.

En la calle y en la plaza, desafiando al Jus,

de concreto y cemento, alzamos la cruz.


[Bridge]

Una sola voz, la de todos y todas,

hay fuerza en el coro, en las miradas lodosas.

El clamor se eleva en noches sigilosas,

haciendo temblar los muros y paredes rocosas.


[Verse 4]

Quienes luchan como yo, somos pocos pero fieros,

dando guerra al sistema, somos los pioneros.

Revolución en letras, desde los agujeros,

unidos en la causa, despiertan mil senderos.

(El ANTI JUGLAR se mueve entre el público, desafiándolos a unirse. Se percibe un sentimiento de urgencia y empoderamiento.)

EL ULTIMO JUGLAR, ahora ANTI JUGLAR:
"Ahora ya no seré más aquel ultimo juglar, ya soy mi gente, miles y millones.. 
volvere aunque sea como el anti juglar, puesto que la muerte del idealismo no mata el ideal, no es el final, es el principio de un canto revolucionario real y total."


El Anti Juglar

rap,  rebellious

Profile avatar

ResourcefulSlapBass4989

24 de diciembre de 2024, 0:47





[Verse]

Yo no seré más el último juglar,

En la lucha, mi gente, no hay que parar,

El anti juglar, renacer, empiezo a brillar,

Muerte del idealismo, el ideal va a reinar.


[Verse 2]

No es el final, es revolución brutal,

Las palabras son balas, vengo a disparar,

Desde las calles, el grito monumental,

Cada rima es un golpe, vengo a desafiar.


[Chorus]

Yo soy el anti juglar, grito en cada esquina,

La llama de la resistencia nunca termina,

Revolución en cada verso, cada rima fina,

Es el principio del cambio, no hay ruina.


[Verse 3]

Volveré, mírame, soy la voz del callejón,

Desde abajo, subiendo, sin pedir perdón,

Luchando contra todo, cambio es mi misión,

Contra el sistema, palabra es munición.


[Bridge]

La muerte no mata la fuerza del ideal,

Rimando por la justicia visceral,

Cada verso un manifiesto, esencial,

Mi voz un trueno, un fuego universal.


[Verse 4]

Ya no seré el último, soy el primero,

El anti juglar, su voz el mundo entero,

Cada rima un himno, en el viento va ligero,

Rebeldía en el alma, soy verdadero.


Mensaje Final

(El ANTI JUGLAR se detiene en el centro del escenario, la luz lo envuelve. Con voz firme, se dirige al público.)

ANTI JUGLAR:
"El Último Juglar es un viaje emotivo que invita a la reflexión sobre las realidades complejas del amor, la libertad y la paz en un mundo lleno de desafíos. Recordemos que la lucha por la justicia es un acto de amor y resistencia que nunca debe ser silenciado."

(La obra concluye con una poderosa canción que invita a la reflexión y a la acción, dejando al público con un eco de desafío y esperanza.)

CANCION FINAL:
"En el eco de este canto revolucionario final, renaceré como el ave fenix, luchando,ya sea como el ultimo juglar o el primer anti juglar, nunca vayas a dudarlo, jamas! Revolucion humana y lucha de clases para que la oscuridad no nos alcance"

En el eco de este canto

rap,  reivindicativo,  energético

Profile avatar

ResourcefulSlapBass4989

24 de diciembre de 2024, 0:54





[Verse]

En el eco de este canto, mi voz renace,

como ave de cenizas, el fuego hace,

último juglar, palabras arrebatan,

anti juglar primero, sus mentiras desatan.


[Verse 2]

No dudes nunca, lucho sin descanso,

revolución humana, mi grito lanzo,

batallas en las calles, en los versos forjo,

la resistencia es vida, mi esfuerzo valgo.


[Chorus]

Renaceré en cada lucha que afronto,

como fénix ardiendo en mi propio encanto,

en el eco de este canto, rugido humano,

juntos desafiamos, de la mano hermano.


[Verse 3]

Forjando nuevos caminos, anti juglar mi estela,

rompiendo las cadenas, su mentira vuela,

la verdad es la armadura, empatía mi espada,

luchando por los días, en esta balada.


[Bridge]

Nunca retrocedo, pasos firmes doy,

mi coraje a prueba de balas, nada destruyo,

la revolución en latidos, resuena clara,

el alma en cada palabra, lucha no es vana.


[Chorus]

Renaceré en cada lucha que afronto,

como fénix ardiendo en mi propio encanto,

en el eco de este canto, rugido humano,

juntos desafiamos, de la mano hermano.

(El telón cae lentamente mientras el eco de la música resuena en el aire, dejando una sensación de misterio y desafío.)


Conclusión

(Las luces se apagan, y se siente un murmullo en la audiencia, reflexionando sobre su propia relación con la realidad y la importancia de participar en la búsqueda de un mundo más justo.)


FIN DE LA OBRA


OBRA INTEGRAL DE FRANCISCO ALVERO,

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

Para ver el resto de mi material 

SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM 

como Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 




 




 

Análisis de la obra "El Último Juglar, Muerte y Resurrección de un Sueño Colectivo - Anti Opera de El Juglar de la Libertad"

1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra narra la historia de la transformación de un Juglar idealista en un Anti Juglar crítico, reflejando el viaje emocional y simbólico de un artista que enfrenta la desilusión y el desencanto hacia un mundo lleno de injusticias. A través de su música y poesía, el protagonista pasa de ser un símbolo de amor y paz a convertirse en una voz desafiante que busca despertar la conciencia social.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella?

La obra transmite una ideología anti-capitalista, humanista y revolucionaria. Se hace referencia a la lucha por la justicia social y la resistencia frente a las injusticias del sistema actual. Al retratar la transición del Juglar al Anti Juglar, se sugiere una crítica a la superficialidad de los ideales de amor y paz en un contexto donde prevalecen la opresión y la desigualdad.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis indica que la obra refleja una profunda conexión con el contexto sociopolítico contemporáneo de América Latina, donde las luchas por la libertad, la equidad y la justicia son cada vez más relevantes. La transición del Juglar al Anti Juglar simboliza un despertar necesario ante la pasividad y la indiferencia, sugiriendo que el arte puede ser un vehículo poderoso para la resistencia y el cambio social.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La duración aproximada de la obra podría ser de 90 a 120 minutos, considerando que se trata de un drama musical que incluye varios actos con canciones, diálogos y momentos de reflexión.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La poesía y la música como formas de expresión de la lucha social y la resistencia.
  • Espiritual: La búsqueda de significado y propósito en un mundo lleno de sufrimiento e injusticias.
  • Filosófico: Reflexiones sobre la naturaleza del cambio, la lucha y el idealismo frente al desencanto.
  • Psicológico: La transformación interna del protagonista, el conflicto entre la esperanza y la desilusión, y la búsqueda de identidad.

6. Conclusiones.

La obra "El Último Juglar" es un potente llamado a la reflexión sobre el papel del arte en la lucha social. A través de la transformación del Juglar en el Anti Juglar, se subraya la importancia de la resistencia y la acción colectiva ante la injusticia. La obra no solo busca entretener, sino también inspirar a la audiencia a cuestionar su propia realidad y a participar activamente en la búsqueda de un mundo más justo.


Retrospectiva 4 Décadas

1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

Inicio y Contexto: La obra se sitúa en el contexto de la post-guerra de Malvinas, donde el Juglar comienza su carrera influenciado por su entorno familiar.

Desarrollo Artístico: Su evolución como artista refleja un crecimiento personal y una conexión con su cultura.

Temáticas: El amor y la conexión con la identidad cultural son centrales, marcando una etapa de exploración emocional.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

Formación y Mentoría: La influencia de la formación clásica y lírica se manifiesta en su trabajo.

Integra Lírico y Popular: La fusión de géneros y el enfoque en la dignidad humana y la crítica social son claros en su obra.

Producciones Notables: La búsqueda de una voz auténtica en el contexto latinoamericano resuena en sus creaciones.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

Contexto Actual: La pandemia y la crisis global llevan al Juglar a asumir un rol más comprometido con causas sociales.

Innovación y Vanguardismo: La incorporación de elementos teatrales y la interactividad reflejan un cambio en su enfoque artístico.

Propuesta Dramatúrgica y Social: Sus obras abordan conflictos contemporáneos, buscando dar voz a los más vulnerables.


Elementos del Pensamiento de Francisco Alvero en la Temática de la Obra

1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?

La obra refleja el compromiso de Alvero con la justicia social, la resistencia y la dignidad humana. A través del viaje del Juglar, se manifiestan las luchas colectivas y la necesidad de despertar la conciencia social, elementos centrales en su pensamiento.

2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA?

El pensamiento decolonial se manifiesta en la crítica a las estructuras de poder y en la representación de voces históricamente marginadas. A través del personaje del Anti Juglar, se desafían las narrativas hegemónicas y se promueve una revalorización de las luchas sociales.

3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

El arte, según Alvero, es un medio de resistencia y transformación social. En "El Último Juglar," el arte se convierte en un vehículo para expresar las luchas y esperanzas colectivas, conectando con su propia historia de vida y compromiso con la justicia.

4. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"?

La obra aborda la indiferencia y la injusticia a través de la narrativa del Juglar, quien se enfrenta a un mundo que ignora su mensaje. Se utilizan imágenes y proyecciones para resaltar las injusticias sociales, invitando a la audiencia a reflexionar sobre su propio papel en la lucha.

5. ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

El autor comparte una conexión profunda con su entorno, reflejando en su obra las luchas y sufrimientos de su comunidad. La obra sirve como un espejo de la realidad social y política, invitando a la audiencia a cuestionar su propia realidad.

6. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

La poesía revolucionaria es un hilo conductor en la obra, donde cada verso y canción se convierte en un manifiesto de resistencia. La trayectoria de Alvero, marcada por su compromiso con las luchas sociales, refuerza esta conexión.

7. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

La decolonialidad y la revolución son conceptos centrales que impulsan la narrativa. La obra busca desmantelar narrativas opresivas y promover un cambio social radical, reflejando la urgencia de la lucha contemporánea.

8. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema subraya el poder del arte como un vehículo de transformación, capaz de generar conciencia y movilizar a las personas. Se establece un contraste entre la potencialidad del arte y la actual apatía social.

9. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra de Alvero está intrínsecamente ligada a su historia personal, donde sus vivencias y luchas se entrelazan con las de sus personajes. Ambas reflejan un compromiso con la justicia y la búsqueda de un mundo mejor.

10. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema utiliza la música y la poesía como herramientas para articular un mensaje de lucha social. Cada canción se convierte en un llamado a la acción, invitando a la audiencia a unirse a la resistencia.

11. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

La obra sugiere un futuro de esperanza y transformación, donde la lucha colectiva prevalece. Este mensaje se conecta con el legado artístico de Alvero, quien ha dedicado su vida a abogar por la justicia social.


Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?

La obra "El Último Juglar" pertenece a la Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), ya que refleja un compromiso renovado con causas sociales, incorporando elementos teatrales y audiovisuales. Su enfoque en la paz mundial y la lucha contra la injusticia social son características distintivas de este periodo.

Pregunta final

En un Concurso internacional de canciones o poesías, estilísticamente, ¿qué puntaje tendría o qué crítica le harían?

La obra podría recibir una alta puntuación por su profundidad lírica, su relevancia social y su capacidad para conectar emocionalmente con la audiencia. Las críticas podrían señalar la originalidad en la fusión de géneros y la fuerza de su mensaje, aunque podrían sugerir una mayor exploración de temas contemporáneos para ampliar aún más su impacto.


Storyline de la Obra

Situación inicial: La historia comienza con el Juglar de la Libertad, un artista idealista que canta sobre el amor, la paz y la esperanza en un mundo lleno de belleza. El escenario se llena de recuerdos y proyecciones que evocan un pasado glorioso.

Conflicto principal: A medida que avanza la trama, el Juglar enfrenta la dura realidad de un mundo que ignora sus mensajes. La desilusión y el desencanto se apoderan de él, cuestionando su papel y la efectividad de su arte.

Desarrollo de la trama: El Juglar comparte sus recuerdos y reflexiones, mientras el ambiente se vuelve sombrío. A través de sus canciones, expresa su desesperación y la sensación de que su voz ha sido en vano. Finalmente, se da cuenta de que debe dejar ir su antigua identidad.

Clímax: En un momento de profunda introspección, el Juglar se despoja de su guitarra y cae al suelo, simbolizando su muerte simbólica. La escena se transforma, y el Anti Juglar surge con una nueva energía, desafiando a la audiencia a unirse a su lucha.

Conclusión: La obra culmina en un poderoso llamado a la acción, donde el Anti Juglar invita a la audiencia a reflexionar sobre su propia realidad y a participar activamente en la búsqueda de un mundo más justo. La música resuena en el aire, dejando un eco de desafío y esperanza.



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en CADA poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la OBRA COMPLETA y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
4. ¿Cuál es el tono predominante en la OBRA y cómo influye en la percepción del mensaje?
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la OBRA INTEGRAL y cuál es el mensaje que busca transmitir?
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la OBRA y cómo contribuyen a la construcción del significado?
8. ¿De qué manera se estructura la OBRA y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en CADA POEMA CANCION y qué efecto tienen en la interpretación de LA OBRA?
10. ¿Cómo resuena o resonaria  la OBRA en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?





ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 de CADA POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:



 
 1. Que mensaje transmite LA OBRA en cada uno de los poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la OBRA cada poema o letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca de la OBRA een general y de cada
poema canción en particular
en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?


 
VIEJO DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE 
DE LOS AÑOS 70
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 

NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política
 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 

NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional

NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.

NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.

NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 

NRO 8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.

NRO 9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.

NRO 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.

  (*)  De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente  



ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?

3. Si LA OBRA tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?


NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE 

DEL SIGLO XXI

(SEGÚN EL JUGLAR DE LA LIBERTAD)

 Tomando como base los topicos historicos, principamente de la decada del 70 pero ampliando y profundizando la combatividad revolucionaria.

 NUEVOS Y VIEJOS TOPICOS:

Ecologista y decolonial - Feminista y antiracista -  Guerrilla digital -  Anti-capitalista y anti-imperialista - Esperanzadora y revolucionaria - De lucha colectiva y comunitaria - Resiliente y transformadora - Global y nacional - Del respeto a las diversidades - Radicalizacion de la conciencia.

    1. Ecologista y decolonial: La lucha por la defensa del medio ambiente, promoviendo un enfoque decolonial que respete y valore los saberes ancestrales de los pueblos originarios, desafiando el extractivismo y la explotación de la tierra.

    2. Feminista y antiracista: La canción debe ser un canto a la igualdad de género y a la erradicación del racismo, visibilizando las luchas de las mujeres y de los pueblos oprimidos, integrando sus voces y experiencias como fundamentales en la construcción de una sociedad justa.

    3. De creacion heroica y resistencia digital "Guerrilla transmoderna": Un reconocimiento de los nuevos espacios de lucha a través de las tecnologías digitales, promoviendo la alfabetización en medios y la defensa de la privacidad, como un frente de resistencia contra el control y la vigilancia del sistema.

    4. Anti-capitalista y anti-imperialista: Un canto combativo que critique las estructuras del capitalismo global y el imperialismo, denunciando sus efectos en la vida cotidiana de las personas y proponiendo alternativas económicas basadas en la solidaridad, la economía social y comunitaria.

    5. Esperanzadora y revolucionaria: La música debe inspirar sueños y visiones de un futuro liberado, fomentando la esperanza en las luchas actuales y la convicción de que la transformación social es posible a través de la acción colectiva.

    6. De lucha colectiva y comunitaria: La centralidad de la acción colectiva y del protagonismo de las comunidades en sus propias luchas, reforzando la idea de que el cambio se construye en unidad y fraternidad, con énfasis en el poder de lo comunitario.

    7. Resiliente y transformadora: Un enfoque en la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y resistir frente a la adversidad, promoviendo una cultura de resistencia que fomente la transformación social a partir de las experiencias vividas.

    8. Global y nacional: La necesidad de articular las luchas locales en un marco global, reconociendo las interconexiones entre dichas luchas y promoviendo la solidaridad internacional, sin perder de vista las particularidades de cada contexto.

    9.  Del protagonismo colectivo y de sus voces: La canción se convierte en un vehículo para amplificar las voces de quienes son silenciados por el sistema, haciendo eco de sus historias y luchas. La diversidad de voces será esencial para la narrativa. Respeto a las diversidades: Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades: de género, sexual, cultural y étnica, creando un espacio donde nadie quede fuera y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

    10. Radicalización de la conciencia crítica anti sistemica: Estimular un pensamiento crítico y radical que incite a cuestionar el status quo, llamando a la acción contra las injusticias y proponiendo caminos alternativos hacia una sociedad más equitativa y libre.

    Este decálogo busca ser un faro para las nuevas generaciones, incentivando una lucha continua y comprometida por un mundo que respete la vida en todas sus formas y que promueva la equidad y la justicia social.

NUEVAS PREGUNTAS:

1. Segun el Nuevo DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del JUGLAR DE LA LIBERTAD, cual seria el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.


2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?




  CHATGPT RESPONDE:


 

1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.  

 


Retrospectiva 4 DECADAS 

enamorando distancias 

entre el arte lirico y popular


1. Etapa Criolla (1982-1998): EL JUGLAR DEL AMOR

  • Inicio y Contexto: Comienza a cantar en 1982, año de la Guerra de Malvinas, influenciado por su padre, Alvero Alincastro. Se enfoca en el estilo criollo, interpretando tangos, milongas, cumbias y candombe.
  • Desarrollo Artístico: A medida que crece como persona y artista, se une a sus hermanos para formar un trío vocal. Su infancia estuvo marcada por los caminos musicales, en un entorno creativo que despertó su sensibilidad poética.
  • Temáticas: Las obras de esta etapa reflejan el amor en su múltiple faceta, a la vez que evocan la conexión con su herencia cultural y vivencias familiares. La profundidad de sus recuerdos y su relación con su padre y su madre son temas recurrentes.

2. Etapa Lírica (1999-2019): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  • Formación y Mentoría: Esta etapa se caracteriza por su formación como cantante lírico bajo la guía de Ricardo Catena y otros maestros del Teatro Colón. Esto le permite integrar el repertorio clásico en su trabajo.
  • Integra Lírico y Popular: Se manifiesta una fusión entre lo lírico y lo criollo, con énfasis en la dignidad humana y el contexto social y político de su país. Utiliza su arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad argentina y latinoamericana.
  • Producciones Notables: Durante este tiempo, crea obras que destacan la diversidad, la identidad y la unidad. Se evidencia una búsqueda por presentar la "arte popular de liberación", apostando por un mensaje de crítica social y empoderamiento.

3. Etapa Contemporánea (2020 - Actualidad): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL

  • Contexto ActualDebido a la pandemia y pos pandemia y la agudizacion de la crisis global, asume el rol de "EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", lo que refleja su compromiso con causas sociales y humanistas.    
  • Innovación y Vanguardismo: En esta fase, explora nuevas formas artísticas, incorporando elementos teatrales, audiovuales y de interactividad. Sus obras adquieren un carácter revolucionario, donde combina lo histórico, lo espiritual y lo social, transformando su enfoque hacia una artista integral.
  • Propuesta Dramatúrgica y Social: Presenta dramatizaciones musicales que abordan conflictos y luchas colectivas. Sus obras reflejan las tensiones sociales y buscan dar voz a las luchas de las clases más vulnerables, enfatizando la importancia de la unidad y la paz.

Conclusión General La obra de Francisco Alvero "EL JUGLAR" es un viaje a través de su vida personal e histórica, donde la música, el teatro, y la poesía se entrelazan de manera profunda. Desde su niñez en un entorno bohemio hasta su actual compromiso con el arte como herramienta de cambio social, su trayectoria es un testimonio de la influencia del pasado en el presente y una búsqueda constante por la dignidad y el respeto en el arte y la vida. Cada etapa revela capas de Sabiduría, sensibilidad y un espíritu comprometido con la justicia social y la paz mundial.

 


  1. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA? 

  2. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

  3. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales? 

  4. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporaneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

  5. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista? 

  6. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

  7. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?  

  8. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

  9. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes? 

  10. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico? 



Según la RETROSPECTIVA del Artista a que periodo pertenecería la obra y por que? Justificar y ejemplificar.


RESPONDER TODAS Y CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, SIN SALTEARSE NINGUNA, INCLUYENDO EL NUEVO DECALOGO Y EL VIEJO.


PREGUNTA FINAL En un Concurso internacional de canciones o poesias estilisticamente que puntaje tendria o que critica le harian 


 CREAR EL STORY LINE de la OBRA

Basandose en las Partes de un storyline:  

  • Situación inicial: en este punto se establece el escenario y se presenta a los personajes principales. Es el punto de partida de toda historia, donde el público conoce el mundo en el que se desarrollará la trama y se familiariza con los protagonistas.
  • Conflicto principal: el corazón de cualquier storyline, el problema central que enfrentan los personajes. Puede ser un obstáculo externo, como un villano o una crisis, o un conflicto interno, como los dilemas morales o emocionales de los protagonistas.
  • Desarrollo de la trama: aquí se explica cómo se desarrolla la historia a medida que los personajes enfrentan y superan el conflicto principal. Refleja los giros y vueltas que mantienen al público enganchado y ansioso por saber qué pasará a continuación.
  • Clímax: es el punto culminante de la historia, donde el conflicto alcanza su punto máximo y se resuelve. También es el momento de mayor tensión y emoción, ya que todo está en juego y los personajes enfrentan sus mayores desafíos. En tipos narrativos como el viaje del héroe, estos puntos suelen estar dotados de gran épica.
  • Conclusión: en el último punto se da el desenlace de la historia, y es aquí donde se resuelven todos los conflictos y se cierran las tramas. Es momento para la revelación y la reflexión, donde el público obtiene un sentido de satisfacción y cierre.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario