de
Refundación
CONFEDERAL."
ELEGIA
PATRIOTICA
y REVOLUCIONARIA
De Francisco Alvero,
EL JUGLAR de la libertad
Basada en el libro PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA de Roberto Perdia
y DEMOCRACIA CONFEDERAL de Santiago Cúneo
Story line
de la CANTATA ESCENICA:
Situación inicial:
En un escenario de crisis social y política en Argentina, se presenta a un pueblo dividido y desideologizado, desconectado de su historia y lucha, pero con un anhelo profundo de soberanía y justicia. La obra comienza con un llamado a la reflexión y la memoria, estableciendo el contexto de lucha y resistencia.
Conflicto principal:
El país enfrenta amenazas internas y externas que buscan desmembrar su identidad, su soberanía y justicia social. La anti patria, los proyectos imperialistas y las injusticias sociales amenazan la existencia misma de la nación. El pueblo debe decidir si continúa dormido o despierta y lucha por su liberación.
Desarrollo de la trama:
A través de canciones y poemas, los personajes (El Anti juglar, el pueblo argentino unido, la clase obrera trabajadora, jubilados luchadores, heroinas y héroes anónimos) expresan su resistencia, esperanza y determinación. Se muestran escenas de movilización, memoria y denuncia, que fortalecen la conciencia colectiva. El camino hacia la refundación se va recorriendo con esfuerzos, sacrificios y unidad. La narrativa se enriquece con símbolos de resistencia y llamados a la acción.
Clímax:
El momento culminante llega cuando el pueblo, unido y en lucha activa, desafía las amenazas y declara que la segunda independencia y la confederación son ineludibles. La resistencia se intensifica, y en un acto de plena conciencia, la nación se levanta para reafirmar su soberanía y justicia social.
Conclusión:
La obra cierra con un mensaje esperanzador y un llamado a seguir luchando, dejando en el aire la certeza de que la unión, la memoria y la resistencia son las claves para un futuro libre y soberano. La narrativa concluye en la afirmación de que la lucha continúa y que la historia de la nación se sigue escribiendo con valentía y esperanza.
INDICE:
0. OBERTURA PATRIOTICA
(Música y palabras introductorias.)
Décimas criollas para refundar la Patria. (Milonga)
1. Vals de refundación.
VALS Con la MUSICA de LA PULPERA DE SANTA LUCIA
Comienzo de la Cantata, enfatizando el proceso de refundación de la Argentina, destacando la importancia de reconstruir el país sobre bases solidas y confederales, resaltando la unidad y la diversidad como pilares fundamentales para lograr una sociedad más justa y equitativa.
2. Hacia la Refundación Nacional.
ZAMBA. Con la MUSICA de Padre de la Federacion
Exaltando el camino hacia la refundación nacional, resaltando la importancia de la unidad y la solidaridad para alcanzar un país más justo y equitativo.
3. "Camino a la liberación "
POEMA
Narra el camino hacia la liberación Argentina, destacando los desafíos a superar y la importancia de seguir adelante en la lucha por un país mejor y la reconstruccion de la confederación.
4. El Sol de la Anti Patria viene asomando!
GATO PATRIOTICO. Con la MUSICA de EL SOL DEL 25 de GARDEL
Cancion que habla sobre la amenaza que representa los proyectos de la anti patria, resaltando la importancia de defender la soberanía nacional ante cualquier peligro.
5. "Por la Patria en marcha"
POEMA
Resalta la importancia de la unidad y la solidaridad entre el pueblo argentino, en la búsqueda de una Democracia confederal y soberana.
6. Canto Por La Refundacion.
ZAMBA CARPERA. Con la MUSICA de ZAMBITA DEL OREJERO.
Una zamba que invita a seguir cantando y luchando por la refundación de la Argentina, con esperanza y determinación en el camino hacia la libertad y la justicia para todo el pueblo argentino.
7. "Por la Justicia Social"
POEMA
Exalta la importancia de la lucha por la justicia social en la Argentina, destacando la necesidad de un cambio en las políticas económicas y sociales para lograr un país más equitativo y solidario.
8. Reconstruyendo la Patria Confederal
ZAMBA CANCION. Con la MUSICA de La Felipe Varela
Una canción que habla sobre la importancia de reconstruir la patria desde la identidad argentina, resaltando las raíces y el orgullo patrio que deben guiar el camino hacia la confederación.
9. "Memoria, Verdad y Justicia"
POEMA
Reclamando justicia para los argentinos que sufren y han sufrido, recordando la importancia de mantener viva la memoria y luchar por un país más justo.
10. "Argentina confederal. Hacia la Segunda Independencia."
ZAMBA. Con la MUSICA de Jamás LOS CHALCHALEROS
Esperanza y compromiso con el cambio, enfatizando la necesidad de construir juntos una nueva Argentina confederal y soberana.
11. "Camino a la libertad"
POEMA.
Invitando a reflexionar sobre la libertad, resaltando la importancia de seguir adelante con determinación y esperanza en un futuro mejor para todos los argentinos.
12. Cantata de refundación
ZAMBA Con la MUSICA de FACUNDO de Chacho Arancibia
Final de la Cantata, enfatiza con fuerza el mensaje de toda la cantara patriótica revolucionaria, resaltando la importancia de la refundación de la Argentina sobre bases solidas y confederales, destacando la unidad, la diversidad y la justicia social como valores fundamentales para lograr una sociedad más equitativa y libre.
Número 1: Obertura Patriótica
(Escenario en penumbra. Una música solemne inicia, se escuchan palabras introductorias. En el centro, un personaje, El Juglar de la Libertad, prepara su voz para abrir la obra.)
El Juglar de la Libertad (con voz profunda y resonante):
¡Hermanas y hermanos, compatriotas argentinos!
Hoy nos reunimos en pos de la CANTATA DE REFUNDACION CONFEDERAL, por memoria y reflexión, para recordar quiénes somos y qué luchamos por ser. Que esta apertura nos inspire a seguir adelante, con la certeza de que la patria vive en nuestra historia y en nuestro corazón.
Número 2: Décimas criollas para refundar la Patria (Milonga)
Personaje: El Anti juglar
(Entra con tono burlón y desafiante)
Aquí va mi canto, mi canción sin igual,
contra la patria vieja, que no supo escuchar.
¿Refundir qué?, si todo va a seguir igual,
solo con lucha y valor, la patria volverá a brillar.
Didascalía:
El Anti juglar lanza su milonga con sarcasmo, intentando distraer y confundir a la multitud.
(Luego, el pueblo unido y personajes diversos empiezan a cantar y responder.)
(La música crece y se funde en la siguiente sección.)
Con la MUSICA de SIN CABALLO Y EN MONTIEL de A. Yupanqui
0. OBERTURA
Para refundar la patria
- no refundir -
Décimas criollas (MILONGA)
Refundar nuestra Patria,
pucha, no es algo menor
y por supuesto no alcanza,
solo con buena intencion
No basta "volver mejores"
ni aparentar, no, señor
Eso sería un fracaso,
y tambien una traicion
Por eso, si no luchamos
con coraje y valor
apostando siempre en grande,
no habrá una liberacion
Hay que dar pasos seguros
para una revolución.
Porque refundar la Patria,
siempre es palabra mayor,
No basta con enojarse,
mucho menos con llorar
se precisa mucho más,
pensar, cantar y luchar
Por eso canto estas coplas,
de la entraña popular
con coraje y esperanza,
con amor y claridad
Refundar la Argentina
es compromiso vital,
Venciendo las mesquindades,
con coraje y con lealtad,
por una Argentina grande,
patriota y confederal.
Combatiendo al capital,
en la unidad popular,
Por eso es que a mis hermanos
y a mis hermanas tambien
Con firmeza y con ahinco
estas coplas yo les dejé
Refundaremos la Patria
con coraje y dignidad.
Siempre firmes y constantes
en la huella federal,
Con decisión y coraje,
por la nueva realidad,
de la patria liberada,
¡segunda independencia ya!
Tomemos pronto conciencia,
para avanzar y triunfar,
Por la justicia y la paz
que es la igualdad.
ESCENA 1: Situación inicial — Crisis social y política
(El escenario está vacío, con una iluminación tenue. Entra EL ANTI JUGLAR, con tono burlón y desafiante.)
EL ANTI JUGLAR
(Con voz sarcástica)
¡Miren, miren a este pueblo dormido, que olvida su historia y su lucha!
¿Creen que la soberanía se logra con palabras y olvidos?
Se han vendido por migajas, y ahora quieren refundar una nación que ya olvidaron.
¡Ja! La historia los juzgará, si aún queda justicia en este caos.
(Se retira con una carcajada burlona, mientras en escena se escuchan murmullos de desconcierto.)
(Entra EL PUEBLO, en silencio, con gestos de cansancio y desorientación.)
NARRADOR (voz en off o en un recitativo):
Un pueblo dividido, desmemoriado y desconectado de sus raíces, no podra llegar muy lejos por mas que anhele justicia y soberanía, sin rumbo claro. La lucha comienza en la memoria y en la conciencia. A ver si EL JUGLAR nos ayuda con sus proximos versos por MILONGA
Con la MUSICA de MILONGA DE ANDAR LEJOS de D. Viglietti
Nuestro canto es patriota Y REVOLUCIONARIO
(MILONGA)
Este cantar no es sionista,
ni mucho menos fascista
Jamás será imperialista,
tampoco colonialista.
Nuestro canto es bien patriota,
y es anti capitalista,
Por siempre en primera línea,
luchando por la Argentina
Abrazando la osadía
de las luchas precedidas,
por una nueva Argentina,
montonera y socialista
por una America libre,
bien federal de por vida.
Unidos y unidas siempre,
en bella diversidad,
por una Argentina grande,
soberana de verdad
Por eso canto milonga,
bien criolla, para que más
y bien revolucionaria,
tambien anti patrisarcal.
Milonga bien argentina,
milonga confederal
Milonga de abrir caminos,
de justicia y hermandad
Pa' las y los oprimidos,
liberacion nacional.
PAYADA
Cantata confederal,
refundacion nacional.
En union y libertad,
cantata de la hermandad.
mas que familia y propiedad,
Patria y solidaridad,
Por segunda independencia,
siempre vamos a luchar,
para que reine en el pueblo,
el amor y la igualdad
Número 3: Vals de refundación (Música de La Pulpera de Santa Lucía)
Personaje: La Clase Obrera
(Con entusiasmo y esperanza)
Vamos, compañeros, compañeras, a reconstruir la nación,
sobre bases sólidas, con fuerte unión.
Y para eso bailemos este vals de la refundacion
El corazón argentino late en cada canción,
¡refundemos juntos la patria con pasión!
Didascalía:
El pueblo danza en círculo, simbolizando unidad y renovación. La música invita a la esperanza.
Con la MUSICA de LA PULPERA DE SANTA LUCIA
1. VALS de LA refundación
VALS
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
I
Por nuestra segunda independencia,
Y la liberación nacional
Con coraje y con gran fortaleza,
Por la senda la libertad.
Vamos a refundar la Argentina,
Siempre unida en la diversidad,
nuestra liberación es posible
y hay que hacerla pronto realidad.
En la lucha de amor cotidiana,
por Memoria, justicia y verdad
Avancemos con fe y esperanza,
con coraje por la libertad.
Por nuestra segunda independencia,
y la refundación nacional.
Este vals de mi amada Argentina,
nos augura el triunfo final.
II
Vamos a cantar con alegría,
porque la patria renacerá,
Si es que honramos la memoria viva,
treinta mil veces para triunfar.
Desde el sur hasta el norte argentino,
nuestro sueño por fin brillará,
la confederación nacional,
nuevamente vamos a lograr.
Número 4: Hacia la Refundación Nacional (Recitado por El Juglar)
El Juglar:
Unidad y más unidad,
por la emancipación,
recuperemos la patria
bajo el sol de la confederación.
¡Hacia la liberación!
¡Ni un paso atrás!
(El escenario se ilumina, personajes en movimiento, preparando el camino hacia la transformación.)
Con la MUSICA de Padre de la Federacion
2. HACIA LA ReFuNDación Nacional
ZAMBA.
de Francisco Alvero,
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
Unidad y más unidad,
Por la refundación total,
Liberación nacional,
es el principio y la meta final
¡Confederación y ya!
hermanos y hermanas,
¡ni un paso atrás!
I
Hacia la Refundación Nacional
Por nuestra emancipacion
recuperemos la patria
bajo el sol de la confederacion.
Vamos mi pueblo, siempre a la victoria final
Siempre en la diversidad,
fortaleciendola siempre
A nuestra amada y gloriosa unidad.
Hacia la confederación,
basta ya de especulación
unidos por la Argentina,
con valentia, coraje y amor
unidos por la Argentina,
de pie por una reconstrucción.
RECITADO:
"Con la esperanza infinita
de refundar pronto nuestra nación
Con la esperanza infinita
Avancemos con determinación."
II
En nuestra lucha por la amada refundación
por la confederación
nunca olvidemos mi pueblo,
que unidos se hace la liberacion.
Reconstruyamos mi pueblo juntos la nación
con la confederación
nuestra misión es salvarla
en la unidad por la liberacion
Hacia la confederación,
Para nuestra reconstrucción.
Número 5: Camino a la liberación (Poema)
Personaje: La Heroína Anónima
(En voz firme y emotiva)
El camino es largo y lleno de desafíos,
pero con valor y fe, avanzamos sin desvíos.
Hacia un futuro grande, sin temores ni desvaríos,
¡la libertad argentina será nuestro gran premio!
Didascalía:
La heroína mira al horizonte, inspirando a la multitud a seguir luchando.
3. Camino a la liberación"
POEMA
El camino a la liberacion es largo y difícil,
pero si la meta es clara y firme,
sin duda lo alcanzaremos
de la mano compatriotas.
superando desafíos y adversidades,
con la segunda independencia como rumbo,
hacia un glorioso futuro.
No debe haber duda ni miedo
mucho menos retroceso en nuestro andar,
la lucha es nuestro destino y nuestra verdad.
Porque la libertad es nuestro anhelo,
por ella seguiremos luchando sin recelo.
Avanzando en un solo corazón y una sola voz,
forjando un camino de liberación.
Porque la liberación no es un sueño lejano,
es la meta que nos guía en cada paso.
Sigamos adelante con paso firme y decidido,
hasta ver florecer la justicia en el pueblo argentino.
Porque en este camino de liberación,
en pos de la refundacion,
nuestra confederación,
hallaremos la verdadera revolución.
Con la fuerza de la unidad y la esperanza en alto,
nuevamente a tomar el cielo por asalto.
Porque mientras quede aliento en nuestro ser,
seguiremos luchando hasta vencer.
ESCENA 2: Conflicto y amenaza externa — El Anti Patria
(Entra EL ANTI JUGLAR, con tono desafiante, acompañado de una música de tensión.)
EL ANTI JUGLAR
(Con arrogancia)
¿Ven esa sombra que se asoma?
Es la Anti Patria, que con sus proyectos imperialistas busca desgarrar nuestra tierra.
Nos quieren dividir, nos quieren someter.
Pero el pueblo, ¿seguirá dormido o despertará a su verdadera historia?
(El pueblo se une en un murmullo de resistencia.)
PUEBLO (en coro)
¡Despertamos! ¡No permitiremos que nos arrebaten nuestra soberanía!
(El Anti Juglar se ríe burlón y se retira lentamente, dejando el escenario en tensión.)
Con la MUSICA de EL SOL DEL 25 de GARDEL
4. el Sol de la Anti Patria!
GATO PATRIOTICO
de Francisco Alvero,
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
... Como lo hizo Gardel,
con su voz sin igual,
Hoy quisiera cantar,
a mi Patria nomás.
Contra el pacto de mayo,
y los decretazos debemos actuar
Fuera los vende patria,
que al pueblo atormentan,
hoy una vez más!
I
El Sol de la pueblada,
Viene asomando
Ya el Sol de la pueblada
Viene asomando
Pese a la dirigencia
que está torrando
Aquella, que sabemos,
Ya ha negociado.
"¡Oíd el ruido de nuevas cadenas!
Ved en trono a un libertario falaz
Si luchamos mi pueblo en las calles
¡Vencerá nuestra Patria al final!"
Pues los de abajo,
¡Ni solo un día más
Vamos a aguantar!
...Vamos pueblo a gritar
porque esto no va más.
A la calle a luchar,
que debemos triunfar.
Vamos pueblo de abajo,
con los sindicatos, vamos a pelear
porque al pacto de mayo
Con su DNU lo debemos voltear.
¡El sol de la Anti Patria
viene asomando!
¡Si el sol de la anti patria
viene asomando!
¡Todo el pueblo de abajo
Lo irá apagarlo!
¡Todo el pueblo de abajo
Lo irá apagarlo!
"Pa' l pueblo trabajador
Va mi mensaje
Canto de lucha y coraje...
Es tiempo de organizarse!"
¡Ni lo dudemos!
Con el pueblo en las calles,
lo venceremos!
...Vamos una vez más,
vamos pueblo a luchar,
porque esto no va más,
lo debemos frenar.
¡Vamos pueblo a las calles!
Con fuerza y coraje, vamos a pelear
Y gritemos de abajo,
gritemos carajo, paro nacional.
¡Por la soberanía,
de nuestra tierra!
¡Por la soberania,
de nuestra tierra!
¡Luchemos codo a codo,
Pa' defenderla!
¡Luchemos codo a codo,
Pa' defenderla!
"Con el ideal franco
de nuestra Revolución de Mayo,
Por la 2da independencia
30 mil veces gritando!"
¡Ya compatriotas!
La unión hace la fuerza y a la victoria.
...Si todos nos unimos, no habrá derrota!
Personaje: El juglar
(Con patriotico y desafiante)
¡El sol de la anti patria ya no se asoma en el cielo!
Intentaron dividirnos, pero no hemos caido en su juego.
Resistimos juntos, con coraje y destello,
porque la soberanía no se negocia, ¡y es un juramento!
Didascalía:
El Anti juglar canta con intensidad, intentando sembrar miedo y división.
Número 7: Por la Patria en marcha (Poema)
Personaje: La Juventud Revolucionaria
(Con energía y determinación)
¡En marcha, pueblo argentino!
Por la justicia y la unión,
la patria se levanta en el destino,
con fuerza y pasión.
¡Vamos juntos, sin miedo, hacia la refundación!
Didascalía:
La multitud levanta banderas, marchando en un acto colectivo de resistencia.
ESCENA 3: La resistencia surge — La esperanza
(Entran los personajes de resistencia: obreros, jubilados, héroes anónimos.)
OBRERO
(Con determinación)
Hemos resistido en la lucha diaria, por justicia y dignidad.
No nos rendiremos ante el olvido ni ante la opresión.
JUBILADO
(Con voz firme)
Recordamos a quienes lucharon antes y hoy seguimos su ejemplo.
La memoria es nuestro arma para refundar la patria.
HEROE ANÓNIMO
(Con esperanza)
La unión es nuestro camino. La resistencia, nuestra bandera.
¡El pueblo unido jamás será vencido!
(Se forma un círculo de unidad, con cantos y gestos de esperanza.)
5. "MARCHA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA
Por la Patria en marcha"
POEMA
Por nuestra Argentina,
tierra querida tan ultrajada,
vamos a poner el hombro
y la Patria en marcha
Marcha patriotica revolucionaria.
En marcha por la libertad, y la justicia social
en union y hermandad,
por la igualdad y la verdad confederal,
victoria de la lealtad
El pueblo argentino se alza en la lucha,
resistencia y valor, en marcha por la confederación,
camino que nunca debimos abandonar ni ayer ni hoy.
Soberanía nacional, provincial, municipal,
liberacion nacional, es la voz del ideal,
Unidos por la patria en macha,
con compromiso y determinación total,
hacia un futuro de justicia y libertad.
Número 8: Canto por la Refundación (Zamba Carpera)
Personaje: La Mujer Popular
(Con canto lleno de esperanza)
Seguiremos cantando, luchando sin cesar,
por una Argentina que vuelva a brillar,
con justicia social y libertad,
¡la confederación será realidad!
Didascalía:
La escena se llena de color y movimiento, simbolizando la esperanza viva.
Con la MUSICA de ZAMBITA DEL OREJERO.
(Yo soy un cantor de oido, apenitas orejero)
6. Canto POR LA REFUNDACION.
ZAMBA CARPERA
de Francisco Alvero,
EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
I
Para la refundación,
de nuestra patria querida
tan triste y tan malherida,
existe una solución
Nueva confederacion,
de las provincias unidas
Por los pactos preexistentes,
que jamás fueron honrados
Culpa de los liberales,
unitarios y cipayos
Nueva confederación,
para salvar la nación.
Por nuestra refundación,
que no es fundir la nación
Asamblea constituyente,
para la liberación.
Asamblea constituyente,
por la confederación.
II
Por una Argentina grande,
confederal como antes
Hacia un pacto nacional,
soberano y popular.
y no aquella fantochada,
que nos quieren encajar
Avancemos de la mano,
para realizar el cambio,
de este sistema nefasto,
de una vez pa' liberarnos
Por la unidad de la Patria,
aquella que hemos soñado.
7. "Por la Justicia Social"
POEMA
Luchando por la justicia social,
Reconstruiremos la Patria
Luchando por la unidad nacional
refundaremos la patria.
La resistencia está en marcha,
con la igualdad como ideal,
Unidos en la resistencia y el valor,
Por la refundacción,
Cada paso adelante, cada voz en la lucha,
Por la Argentina confederal, la esperanza en la cucha,
En la lucha por la justicia social,
La fuerza en la unidad y la convicción,
Por la Argentina libre y soberana,
La victoria en la unión y la hermana.
En la tierra argentina, la lucha se hace sentir
Por la justicia social, nos unimos a vivir
El pueblo necesita un cambio real
Con equidad y solidaridad, alcanzaremos la paz
En la Argentina queremos luchar
Por la igualdad y la solidaridad
Cambiar las políticas, transformar la realidad
Por un país más justo, en unidad
Número 9: Reconstruyendo la Patria Confederal (Zamba de La Felipe Varela)
Personaje: El Héroe Anónimo
(Con voz profunda y emotiva)
Desde las raíces, con orgullo patrio,
reconstruimos la nación, sin desmayo.
Rescatamos la historia, el valor y el brío,
¡Argentina confederal, nuestro mayor logro!
Didascalía:
Las escenas muestran imágenes de historia y resistencia, fortaleciendo la memoria.
Con la MUSICA de La Felipe Varela
Felipe Varela viene por los cerros de Tacuil, el valle lo espera y tiene un corazón y un fusil.
8. Reconstruyendo la Patria Confederal
ZAMBA CANCION.
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
Patria, sitio de mis padres,
donde se alza la libertad,
recuperando raíces,
con fuerza y con dignidad.
Hablamos con gran orgullo,
de aquel pasado ancestral,
rescatando nuestra historia,
de nuestro suelo natal.
Argentina se levanta,
con la fuerza popular
Siempre con la frente en alto,
con memoria y dignidad
Reconstruyendo la Patria,
la Patria confederal.
RECITADO
Argentina, tierra amada, nacida confederal
Pese al pirata sajon, que la supo desmembrar
por eso canto esta zamba, por la unidad popular
exaltando la diversidad, para poder avanzar.
II
Resistiendo con coraje,
ante la injusticia atroz
exaltamos nuestra historia,
con firmeza y con fervor.
Argentina luchadora,
firme en la batalla ya
con dignidad y esperanza,
eterna su voluntad.
Argentina se levanta,
con la fuerza popular
Siempre con la frente en alto,
con memoria y dignidad
Reconstruyendo la Patria,
la Patria confederal.
Número 10: Memoria, Verdad y Justicia (Poema)
Personaje: Madres de la Plaza
(Con voz llorosa pero firme)
Recordamos a los que dieron su vida,
para que la justicia sea alcanzada,
memoria viva, lucha compartida,
¡por una patria digna y liberada!
Didascalía:
Las madres levantan fotos, símbolo de memoria y justicia.
9. "Memoria, Verdad y Justicia"
POEMA
En la lucha cotidiana por una Patria Soberana
plena de justicia y hermandad
recordamos con memoria, a los que lucharon de verdad.
Por una patria soberana, con justicia y dignidad,
mantenemos la esperanza, de una Argentina en libertad.
Argentina, con memoria, verdad y justicia
por los que dieron treinta mil veces su vida,
por una patria más justa, no olvidemos la herida.
Por una patria soberana, Con memoria, verdad y justicia
En la lucha por la libertad, la dignidad en danza,
Por la confederación, el camino hacia la bonanza.
Cada paso adelante, cada voz en la lucha,
Por la justicia social, la esperanza en acción.
Por una patria soberana,
Con memoria, verdad y justicia la confederación se alzará,
En cada paso adelante, la esperanza en acción,
Por la patria en confederación, unidad federal en la nación.
En la búsqueda de la libertad, la confederación se alzará,
En la unidad y la lucha, la esperanza brillará,
Por la soberanía provincial, la autonomía municipal,
Argentina confederal, el sueño en la realidad.
Por la búsqueda de la libertad, la confederación alzará,
En la marcha por la liberación, la esperanza brillará,
Por la patria en revolución, la dignidad prevalecerá,
Argentina confederal, ¡el futuro en la unidad y la lealtad!
En la resistencia y la dignidad, la verdad nos guiará,
Por la soberanía nacional, la autonomía popular,
Argentina confederal, unidad y lealtad.
En la resistencia y la dignidad, la verdad nos guiará,
Por la patria en redención, la esperanza en acción,
Argentina confederal, ¡la victoria en la transformación!
Número 11: Argentina confederal. Hacia la Segunda Independencia (Zamba de Jamás los Chalchaleros)
Personaje: El Soñador
(Con esperanza y pasión)
Hacia la segunda independencia,
con unidad y determinación,
la confederación será nuestra ciencia,
¡el sueño que guía la nación!
Didascalía:
El escenario se ilumina con esperanza, la multitud canta en unísono.
ESCENA 4: Clímax — La declaración de lucha activa
(En escena, todos los personajes en posición de lucha, con voces en crescendo.)
PUEBLO (en coro)
¡Nos levantamos!
Por la segunda independencia, por la confederación, ¡la lucha es ahora!
No nos doblegarán, porque la historia la escribimos con valentía.
EL ANTI JUGLAR
(Con tono despectivo, intentando disuadir)
¿Creen que con palabras y cantos lograrán cambiar algo?
La realidad es dura, el poder está en sus manos.
PUEBLO (en respuesta firme)
¡La historia la escribimos nosotros!
Con memoria, justicia y unidad, ¡la libertad será nuestra!
(Se levanta la bandera confederal, y la escena se ilumina con energía y esperanza.)
Con la MUSICA de Jamás LOS CHALCHALEROS
El día muere en la noche, la noche muere en el día
pero mi amor por ti no morirá jamás, pero mi amor por ti no morirá
pero mi amor por ti no morirá jamás, no morirá jamás jamás
10. Argentina Confederal
Hacia La 2da Independencia,
ZAMBA
En la lucha cotidiana,
por un cambio de verdad
hay que avanzar, sembrar, luchar en unidad
hacia nuestra meta final
Con coraje y con firmeza,
Liberación nacional
Reconstruyendo una Patria confederal
Segunda independencia ya.
Soberana, libre y justa, nuestra Patria
para todos y para todas igual.
Argentina en marcha, hacia un futuro
confederación y libertad
Por una Argentina grande
bien grande y confederal,
donde las provincias al fin recuperen ya
su autonomía y dignidad
.
Brilla el futuro en sus ojos
por la justicia social
Por una Patria libre, y libre de verdad
Argentina confederal.
11. CAMINO A LA LIBERTAD
POEMA.
Camino a la libertad,
Argentina renace con amor
Por la confederación,
en comun unión por un país mejor
Camino a la refundación
Argentina lucha sin temor
Por la confederación,
hasta lograr la liberacion
Camino a la libertad,
pletórico de esperanzas en flor
Con la Patria como guía
Avanzamos hacia la gran transformación
Por una Argentina unida
Construyendo un destino de sol.
Camino a la libertad, avanzamos con valor
La independencia nos llama, con fuerza y valor
Siempre en unidad, construiremos el porvenir
Hacia la confederación, ¡a luchar sin desistir!
Número 12: Cantata de refundación (Zamba de Chacho Arancibia)
Personaje: El Líder de la Resistencia
(Con voz potente y contagiosa)
¡Hacia la refundación definitiva!
Con coraje y fervor en el corazón,
la Argentina será más grande,
¡confederada y en libertad, en unión!
Didascalía:
La escena final es un acto de celebración, con todos los personajes uniéndose en canto y danza, reafirmando su compromiso.
ESCENA 5: Final y mensaje de esperanza
(Todos los personajes en escena, con música inspiradora.)
NARRADOR
La lucha continúa, y la historia de la nación se sigue escribiendo con coraje y esperanza.
¡Que viva la Argentina confederal y solidaria! ¡Que viva la lucha por la segunda independencia!
(Todos en coro, levantando las manos.)
¡Por memoria, verdad y justicia! ¡Viva la patria! ¡Viva la confederación!
(Se cierra con música y luces en un tono de esperanza y acción.)
Con la MUSICA de FACUNDO ZAMBA de Chacho Arancibia
12. Cantata de refundación
ZAMBA
de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD
RECITADO:
El grito popular se extiende
De sur a norte de la nación
Por la Argentina confederal,
que necesitamos ahora y ya.
I
Cantata, cantata
de nuestra refundación,
Alzando un grito de guerra
liberacion o dependencia
Patria si, colonia no
liberacion o dependencia
En marcha, en marcha
Argentina federal
en busca de la igualdad
tambien de la libertad
Por la patria que queremos,
hacia la victoria final
Cantata de la Argentina
para su refundación,
por la independencia y la liberacion
para su refundacion
Cantata de la Argentina
ay, para su refundación.
RECITADO:
¡Por la refundación nacional,
con música y emoción!
Argentina renace con fuerza,
en la Patria y la canción.
II
Cantata, cantata,
cantata de libertad
si nos olvidamos esto,
perdimos el rumbo ya
Cantata de la Argentina
por la refundación total.
Unidos y unidas
en la lucha popular
Confederación o muerte
de la nacion es verdad
¡Hacia la nueva Argentina,
liberacion nacional.
Cierre:
(Todos los personajes en escena, en un acto de unidad y esperanza, levantan sus voces y manos.)
EL JUGLAR (en escena):
¡Que viva la Argentina confederal!
Que la lucha continúe, y la memoria nunca muera.
¡Por memoria, justicia y soberanía!
¡Viva la patria! ¡Viva la resistencia!
Con estas canciones y poemas, la Cantata de Refundación busca inspirar a las y los argentinos a seguir adelante en la lucha por un país más justo, solidario y confederal, recordando la importancia de la unidad y la determinación en la refundación de la nación.
¡Que viva la Argentina confederal y solidaria, en marcha hacia una segunda independencia!
¡Por memoria, verdad y justicia y la unidad del pueblo argentino!
¡Viva la patria! ¡Viva la confederación!
FIN.
Análisis Literario de la Obra Integral
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en cada poema y canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
- Metáforas y figuras en cada parte:
- Obra en general: La obra utiliza metáforas como “El Sol de la Anti Patria”, que simboliza una amenaza o peligro que se asoma, representando a los proyectos anti patrióticos. La “Refundación” aparece como un proceso de renacimiento y reconstrucción, figurado en “Camino a la liberación” y en “Hacia la Segunda Independencia”, evocando un renacer nacional. La “Cantata” misma funciona como un símbolo de unidad colectiva y lucha, un llamado a la acción.
- Poemas específicos:
- En “Camino a la liberación”, la metáfora del camino como proceso de lucha y superación, y el uso de “florecer la justicia” simboliza un futuro lleno de esperanza.
- En “El Sol de la Anti Patria”, el sol que asoma representa la esperanza y la resistencia frente a la opresión, mientras que “los de abajo” simbolizan al pueblo oprimido luchando contra la injusticia.
- En “Memoria, Verdad y Justicia”, la memoria funciona como un refugio y motor para la lucha, simbolizando la resistencia en la historia y en la memoria colectiva.
- Significado: Estas metáforas refuerzan los temas de lucha, resistencia, esperanza y renacimiento nacional, vinculando elementos naturales y procesos históricos con la transformación social.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la obra completa y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
- La personificación está presente en frases como “El Sol de la Anti Patria viene asomando”, donde el sol, una figura abstracta, se le atribuyen acciones humanas (venir asomando), lo que intensifica la sensación de inminente peligro y resistencia activa.
- Otro ejemplo: “El día muere en la noche, la noche muere en el día” en la retórica poética, personifica el ciclo natural como una lucha constante entre opresor y liberador, reforzando la idea de lucha continua.
- Efecto: La personificación humaniza los conceptos abstractos, haciendo que las ideas de esperanza, amenaza y resistencia sean más vivas y cercanas al público, logrando un impacto emocional y una conexión más profunda con los temas.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
- Se establecen comparaciones como “El Sol de la Anti Patria” con las amenazas externas, o “el camino” con una travesía llena de desafíos, que ayuda a visualizar procesos históricos y sociales complejos en términos sencillos y simbólicos.
- La comparación entre “la lucha” y “el camino” refuerza la idea de que la resistencia requiere perseverancia y dirección, profundizando en el sentido de compromiso y persistencia.
- Asimismo, la comparación de “la justicia social” con “una rosa” (implícito en metáforas florales) sugiere belleza y esperanza en la justicia, impulsando un sentido de idealismo y anhelo.
- ¿Cuál es el tono predominante en la obra y cómo influye en la percepción del mensaje?
- El tono predominante es revolucionario, combativo y esperanzador. Se percibe una mezcla de urgencia y optimismo, como en “¡Que viva la Argentina confederal!” y “¡Segunda independencia ya!”.
- Este tono motiva, moviliza y llama a la acción, reforzando la idea de que la lucha es necesaria y posible. La esperanza y la determinación generan un mensaje de resistencia activa y compromiso emocional.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
- Temas principales:
- Refundación y reconstrucción nacional
- Soberanía y confederación
- Justicia social y derechos humanos
- Resistencia contra el imperialismo y el capital
- Memoria y justicia
- Unidad y diversidad
- Relación con contexto: La obra refleja un momento de crisis y búsqueda de identidad en Argentina, con fuerte influencia del pensamiento de refundación, en contraposición a políticas neoliberales, dictaduras o fragmentación social. Se inscribe en un marco de lucha por soberanía, justicia social y resistencia popular.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la obra integral y cuál es el mensaje que busca transmitir?
- La intención es inspirar y movilizar al pueblo argentino hacia la refundación de su identidad, basada en la unidad, justicia social y soberanía confederal.
- El mensaje central es que la liberación y la justicia social son posibles si el pueblo se organiza, lucha y mantiene viva la memoria. La obra busca fortalecer la resistencia activa y el compromiso colectivo para lograr una segunda independencia.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la obra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
- El sol, símbolo de esperanza y renovación.
- La confederación, símbolo de unidad federal y autonomía de las provincias.
- El camino, símbolo de proceso, lucha y progreso.
- La memoria, símbolo de historia y resistencia.
- La justicia social, símbolo de igualdad y dignidad.
- El renacimiento y la libertad como símbolos de cambio y esperanza.
- Estos simbolismos refuerzan los valores de lucha, resistencia y esperanza en un futuro mejor.
- ¿De qué manera se estructura la obra y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
- La obra está estructurada en canciones y poemas que alternan entre momentos de reflexión, denuncia y esperanza, acompañadas de música que refuerza el mensaje.
- La estructura en índice temático permite un recorrido progresivo desde la introspección hasta la acción colectiva, facilitando la comprensión y el impacto emocional.
- La repetición de frases como “Hacia la refundación” y “Por la justicia social” refuerza los mensajes clave.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en cada poema y qué efecto tienen en la interpretación de la obra?
- La repetición en frases como “Con coraje y dignidad”, “Hacia la refundación” y “¡Viva la Argentina confederal!” genera un efecto de mantra, fortaleciendo la convicción y movilizando emocionalmente al público.
- La repetición crea ritmo y énfasis, haciendo que el mensaje quede en la memoria y que el acto de cantarlo sea un acto de resistencia.
- ¿Cómo resonaría la obra en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad hoy?
- La obra resonaría profundamente en un contexto de crisis social, política y económica, donde las demandas de justicia, soberanía y cambio social están vigentes.
- Su mensaje de unidad, resistencia y refundación se alinea con movimientos sociales, feministas, ecológicos y anticapitalistas actuales, promoviendo la movilización y la conciencia colectiva.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
- Como artista comprometido desde sus comienzos con la justicia social, la resistencia y la historia de Argentina, la obra refleja su trayectoria de lucha y su visión de un país soberano y justo, siendo un acto de resistencia cultural y política.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
- Obras anteriores que abordan la historia, la resistencia popular, la justicia social y la identidad nacional.
- Su compromiso con movimientos sociales, su participación en luchas populares y su compromiso con la memoria histórica enriquecen la interpretación de su obra como un acto de resistencia y transformación social.
Análisis político de la obra (por poema):
- Cada poema transmite un mensaje de lucha, resistencia y esperanza. Por ejemplo, “El Sol de la Anti Patria” denuncia la amenaza de los proyectos anti nacionales, y “Camino a la libertad” invita a seguir luchando por la liberación.
- La ideología es claramente revolucionaria, anticapitalista, soberanista y confederal, con fuerte influencia del pensamiento antiimperialista y de resistencia popular.
- En medios, puede movilizar movimientos sociales, despertar críticas o apoyos en redes, y generar impacto en sectores activistas y culturales.
- Puede despertar críticas desde la derecha o sectores burgueses por su tono revolucionario y anti sistema, o elogios por su fuerza y compromiso social.
- La obra se relaciona con la situación actual de Argentina y Latinoamérica, donde los movimientos de resistencia, lucha por soberanía y justicia social son recurrentes, así como las demandas contra el imperialismo y el extractivismo.
- El estilo es combativo, poético y musical, con un fuerte mensaje de denuncia y esperanza. Se puede imaginar una melodía enérgica, con ritmos folclóricos y rock, que refuerce el carácter reivindicativo.
- En conjunto, la obra tiene un impacto movilizador, capaz de inspirar resistencia y conciencia social en contextos nacionales e internacionales.
Respuesta basada en el Viejo y Nuevo Decálogo de la Canción Militante:
- La obra predomina en el tipo de carácter revolucionario y combativo, con fuerte uso de metáforas y un tono esperanzador, en línea con el decálogo de Molinero y el nuevo decálogo que enfatiza la resistencia, la lucha comunitaria y el anti sistema.
- En cada poema se puede incluir características del decálogo militante, por ejemplo, resaltando la feminista y antirracista, integrando voces diversas, o el giro decolonial, con metáforas que refuercen la resistencia cultural y ambiental.
- Si la obra tuviera otra característica, sería la incorporación de un enfoque decolonial y ecologista, promoviendo la valoración de saberes ancestrales y la defensa del medio ambiente.
- La obra puede compararse con autores como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Neruda, por su carácter de resistencia, compromiso social y poeticidad.
- El autor, El Juglar de la Libertad, lleva una línea de artista comprometido con las causas sociales, la resistencia y la transformación social, mezclando poesía, música y denuncia.
Preguntas adicionales:
- La historia relatada es la lucha por la soberanía, justicia social y refundación nacional, un proceso de resistencia y esperanza.
- La ideología se acerca a un socialismo democrático, humanista y revolucionario, con énfasis en la emancipación y la autodeterminación.
- Se puede analizar como una obra de resistencia cultural y política, que busca fortalecer la conciencia y el compromiso social.
- La duración aproximada sería de unos 30-40 minutos, considerando las canciones y poemas.
- Temas en plano literario, filosófico y psicológico incluyen: la esperanza, la dignidad, la resistencia, el sacrificio, la identidad, la memoria y el futuro.
- La conclusión es que la obra es un llamado a la acción, a la resistencia activa, y a la construcción de un futuro libertario, que trasciende el arte y busca transformar la realidad social.
Retrospectiva y período del artista:
- La obra pertenece principalmente a la Etapa Lírica y a la resistencia transmoderna, por su enfoque en la crítica social, la resistencia activa y la transformación, en línea con sus etapas de compromiso social y lucha por la paz mundial y la resistencia moderna.
Respuesta a la Pregunta Final (concurso internacional):
- La obra sería valorada positivamente por su fuerte carga emotiva, compromiso social y poética, pero podría recibir críticas por su tono explícitamente político y su estilo combativo, que no siempre encaja en parámetros tradicionales de estética.
- Podría obtener una alta puntuación en originalidad, impacto emocional y mensaje social, aunque quizás enfrentaría críticas por su carácter polémico y su fuerte carga ideológica.
Algunos poetas latinoamericanos y españoles que han escrito poemas y canciones con temáticas similares a la cantata de refundación podrían incluir a Pablo Neruda, José Martí, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Rubén Darío, entre otros. Algunos poemas y canciones que podrían ser relacionados con la temática incluyen "Canto general" de Pablo Neruda, "Versos sencillos" de José Martí, "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca, "Cantos de la pampa" de Alfonsina Storni y "Azul" de Rubén Darío. Estas obras abordan temas como la lucha por la libertad, la identidad nacional, la justicia social y la resistencia, que son recurrentes en la literatura latinoamericana y española.
Algunos poetas y compositores que han escrito sobre la confederación nacional o la refundación de la patria son:
José Hernández, autor del Martín Fierro, que habla sobre la lucha por la justicia y la libertad en la Argentina.
Atahualpa Yupanqui, cantautor argentino, cuyas canciones como "Los ejes de mi carreta" y "La alabanza" reflejan la identidad nacional y la búsqueda de la libertad.
Alfonsina Storni, poeta argentina, cuyos versos como "He visto a mi patria" expresan el amor por la patria y la lucha por una sociedad más justa.
Salvador Allende, presidente chileno, escribió poemas como "La canción de la unidad latinoamericana", que abogan por la unión de los pueblos en América Latina.
Pablo Neruda, poeta chileno, cuyo poema "Canto general" refleja la lucha por la libertad y la justicia en el continente.
Análisis y resumen de los artículos :
"Unitarios y Federales: ¿Quienes fueron y que querían? Este artículo critica la historia superficial de Argentina, enfatizando la necesidad de un entendimiento más profundo de las divisiones históricas entre unitarios y federales. Se argumenta que estas diferencias representaban visiones opuestas de la patria: los unitarios priorizaban la civilización y la conexión con Europa, mientras que los federales defendían la autonomía y el bienestar del pueblo. Resalta el papel de Juan Manuel de Rosas como un "restaurador" que luchó contra la dominación extranjera, aunque su liderazgo fue criticado por la falta de una clase dirigente patriótica.
"Democracia Confederal" por Santiago Cúneo: Este texto propone una nueva forma de democracia más participativa, argumentando que el sistema actual excluye la voz del pueblo. Cúneo aboga por un enfoque en la soberanía y la autonomía local, cuestionando el papel limitado del voto en la democracia actual y sugiriendo que las comunidades deben tomar más control sobre sus instituciones. Cita ejemplos de participación comunitaria, resaltando la necesidad de empoderar al pueblo en áreas como salud y educación para consolidar un futuro más justo.
"Prisioneros de Esta Democracia" por Roberto Perdía: En este libro, Perdía critica la democracia liberal actual, que considera insuficiente para abordar las desigualdades sistémicas. Propone un aumento de la participación popular a través de formas más directas de organización comunitaria. Así como en el caso de Cúneo, Perdía destaca la falta de visibilidad y reflexión crítica sobre el estado actual de la democracia en Argentina. Aboga por un enfoque que incorpore las experiencias de las comunidades marginadas y enfatiza la importancia de la reforma agraria y la soberanía alimentaria.
Similitudes y Diferencias:
Similitudes:
- Todos enfatizan la necesidad de una democracia más participativa y crítica, cuestionando el sistema político actual.
- Se repite la idea de que el pueblo debe tener un papel más activo en la toma de decisiones, con un enfoque en la soberanía local y la autogestión.
- Cada autor hace hincapié en las injusticias y desigualdades persistentes en la sociedad argentina y la necesidad de un cambio estructural.
Diferencias:
- "Unitarios y Federales: ¿Quienes fueron y que querían? " se centra en la historia y en particular en las luchas unitarias vs. federales, mientras que Cúneo y Perdía abordan en mayor medida cuestiones contemporáneas de participación y democracia.
- Perdía pone un énfasis importante en la crítica de la democracia liberal y la organización popular, mientras que Cúneo presenta propuestas más concretas sobre democracia confederal y potenciales soluciones políticas.
- Mientras que "Uniterios y federales" enfatiza una narrativa histórica en el contexto de Rosas, Cúneo y Perdía se enfocan en el presente y en cómo estructurar un futuro más justo para el pueblo argentino.
Este análisis resalta la interconexión entre la historia y las propuestas contemporáneas para una Argentina más participativa y justa.
REFUNDAR LA PATRIA NO ES RESETEARLA NI APRETAR ENTER AL SAQUEO.
E. J. L
Unitarios y Federales: ¿Quienes fueron y que querían?
Tuve la suerte de cursar estudios en colegio privado y ni siquiera en dichos institutos se enseña la historia Argentina como debería enseñarse (ni quiero imaginar lo que debe ser un colegio publico). Si bien la historia de nuestro país es muy reciente, su jovialidad no implica que está haya estado exenta de luchas sangrientas y conflictos externos e internos.
Cuando se le pregunta a un adolescente o incluso a gente mayor quienes eran o que postura tenían los unitarios o los federales, el silencio o las incongruencias están a la orden. La culpa es de este régimen educacional que esta destinado a mantener oculta cierta información o simplemente manipularla, ya que la historia es fácilmente maleable.
Gracias a Dios existen los historiadores revisionistas, que reformulan la visión de la historia, oponiéndose a la historia oficial, la “políticamente correcta”. El más importante fue el señor José María Rosa, el cual nos ha legado varias obras de un importante valor cultural.Sin más prologo, les invito a leer un pequeño ensayo que escribió José Maria Rosa sobre los Unitarios y Federales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A unitarios y federales no los separó una polémica teórica por centralismo o descentralismo. Fue una división profunda: dos concepciones antagónicas de la realidad argentina, dos maneras opuestas de sentir la patria.
Roberto Perdía y su libro “Prisioneros de esta Democracia” en Resumen Latinoamericano TV
Resumen Latinoamericano 8 de diciembre de 2021
El actor Norman Briski participó en la presentación del libro de Roberto Perdía.
En Buenos Aires presentaron un libro fundamental para pensar estrategias organizativas y de lucha de cara al futuro: “Prisioneros de esta democracia”, de Roberto Perdía. Hablan Carina Peralta, Norman Briski y Roberto Perdía. Informe desde Cuba de la Cumbre por la “Democracia” organizada por el imperio norteamericano.
#EntrevistaRiachuelo: NUEVA PUBLICACIÓN DE ROBERTO PERDÍA, «PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA»

[FM RIACHUELO 18/03/2019] FM Riachuelo conversó con Roberto Perdía, referente de Organizaciones Libres del Pueblo (OLP) sobre la publicación de su libro «Prisioneros de ésta democracia» donde recoge prácticas concretas de gestión y poder popular en algunas comunidades. Habla sobre las limitaciones de la democracia liberal y la necesidad de visibilizar experiencias donde se pone en juego una democracia participativa en la cual el pueblo es protagonista. Resalta las conquistas de las organizaciones en atención primaria de la salud y educación popular, y reflexiona sobre la reforma agraria como instrumento para alcanzar soberanía alimentaria.
FM RIACHUELO: Queríamos conversar sobre la reciente publicación del libro, “Prisioneros de esta democracia” editado por Resumen Latinoamericano, el título interpela una categoría bastante sagrada para el progresismo y en un año particular, ya que gran parte del volumen político está ocupado en pensar la institucionalidad. ¿Qué recorrido ha tenido este planteo de “Prisioneros de esta democracia, en los lugares donde lo fuiste presentando, cual fue la recepción de este material?
Roberto Perdía: Sigo defendiendo la democracia, pero otro tipo de democracia. Lo que se plantea como eje principal es que ésta democracia que conocemos en la cual el voto es la expresión de la política. Ocurre que para esta concepción vemos que es una cuestión limitada a esa forma de expresión. Dentro de esto hay una contradicción, los compañeros escuchan, en general les parecen interesantes algunos planteos, pero creo que un tema que en parte le falta al libro y que creo que tiene que ver con la realidad cultural del país, es que no tenemos suficiente visibilidad de las ideas que se plantean. Va a haber que trabajar mucho en eso de cómo es, qué significa esto en la práctica. La visibilidad viene por hechos externos, pero son incipientes, no se ven todavía a nivel de que otras organizaciones o sectores populares amplios lo pueden ver como algo tangible, entonces creo que es en esa contradicción de hoy en día que va a circulando el libro.
Voy a citar dos hechos que creo que rompen esta limitación de alguna manera. Uno lo que esta pasando en Chaco en estos días con el sistema de guardias comunitarias, donde de repente la población de los pueblos originarios de la zona (básicamente los wichis), han logrado en algunos municipios como en el “Sausalito”, una ordenanza con la cual tienen derechos a armar sus guardias comunitarias. Hay una reacción que hoy empezó fuerte en la prensa, acerca del significado de eso. Cuando planteamos el capitulo de la autodefensa estamos hablando de eso: un pueblo originario lo está llevando a la práctica y esta estallando en éste momento. Y esta pasando eso porque el estado no existe, y si llega muchas veces es en el plano represivo. El pueblo inventa sus propias respuestas, es un fenómeno que es digno de destacar, tiene un peso notable y nos obliga a los sectores populares a que podamos indagar un poco más. No es casual que esto suceda en un sector absolutamente abandonado por el estado, donde este sector es solamente sujeto pasivo para ser expoliado de sus tierras como sucede con los wichis en el NOA, o lo
s mapuches en el sur, donde lo que esta en disputa es la tierra. Sin embargo allá broto una respuesta que no era esperada, que me hace acordar a aquel poeta que decía “desde el fondo más hondo surgirán las alturas más altas”, hacia falta que lleguemos a los grados de explotación de carácter necio que tiene esto para que brotaran las respuestas. Éste es un tema que es novedoso y alumbra al libro desde otro lugar, que no era esperado.
El segundo tema nos viene del tema internacional, de Venezuela. Cuando uno ve lo que pasa allí respecto del tema energético, alimenticio, del agua, uno puede pensar eso es de otros y lejanos. Y no es así. Mas allá del origen que podemos discutir mucho de por qué se llegó a esta situación, en la cual intervienen errores y debilidades propias más la acción imperial, hoy en dia lo que eso refleja es un punto alto de lo que ocurre en nuestras sociedades cuando se llega a estos niveles de confrontación y lucha, y a estas demandas del poder imperial. Si uno hubiera imaginado esto un año atrás, diría “no, estas loco”, pero esta pasando. Este es otro fenómeno: si realmente aspiramos a cambios profundos, chay que pensar cómo nos preparamos, porque esos cambios tienen que ver con cosas mas cotidianas, como la luz, el agua y los alimentos. Yo creo que desde el momento en que sale el libro estos dos hechos que nos ponen ante la evidencia de repensar la situación desde otro lugar.
FMR: Criticás algunos aspectos de la democracia como la lógica del voto y la partidocracia, ¿cuáles son los elementos de una democracia que sí deberíamos reivindicar, y dónde la vemos aunque esté invisibilizada en la cotidianeidad?
FM RIACHUELO: Queríamos conversar sobre la reciente publicación del libro, “Prisioneros de esta democracia” editado por Resumen Latinoamericano, el título interpela una categoría bastante sagrada para el progresismo y en un año particular, ya que gran parte del volumen político está ocupado en pensar la institucionalidad. ¿Qué recorrido ha tenido este planteo de “Prisioneros de esta democracia, en los lugares donde lo fuiste presentado, cual fue la recepción de este material?
Roberto Perdía: Sigo defendiendo la democracia, pero otro tipo de democracia. Lo que se plantea como eje principal es que ésta democracia que conocemos en la cu
al el voto es la expresión de la política ocurre que para su concepción vemos que es una cuestión limitada a esa forma de expresión. Dentro de esto hay una contradicción, los compañeros escuchan, en general les parecen interesantes algunos planteos, pero creo que un tema que en parte le falta al libro y que creo que tiene que ver con la realidad cultural del país, es que no tenemos suficiente visibilidad de las ideas que se plantean. Va a haber que trabajar mucho en eso de cómo es, qué significa esto en la práctica. La visibilidad viene por hechos externos, pero son incipientes, no se ven todavía a nivel de que otras organizaciones o sectores populares amplios lo pueden ver como algo tangible, entonces creo que es en esa contradicción de hoy en día que va a circulando el libro.
Voy a citar dos hechos que creo que rompen esta limitación de alguna manera. Uno lo que esta pasando en Chaco en estos días con el sistema de guardias comunitarias, donde de repente la población de los pueblos originarios de la zona (básicamente los wichis), han logrado en algunos municipios como en el “Sausalito”, una ordenanza con la cual tienen derechos a armar sus guardias comunitarias. Hay una reacción que hoy empezó fuerte en la prensa, acerca del significado de eso. Cuando planteamos el capitulo de la autodefensa estamos hablando de eso: un pueblo originario lo está llevando a la práctica y esta estallando en éste momento. Y esta pasando eso porque el estado no existe, y si llega muchas veces es en el plano represivo. El pueblo inventa sus propias respuestas, es un fenómeno que es digno de destacar, tiene un peso notable y nos obliga a los sectores populares a que podamos indagar un poco más. No es casual que esto suceda en un sector absolutamente abandonado por el estado, donde este sector es solamente sujeto pasivo para ser expoliado de sus tierras como sucede con los wichis en el NOA, o los mapuches en el sur, donde lo que esta en disputa es la tierra. Sin embargo allá broto una respuesta que no era esperada, que me hace acordar a aquel poeta que decía “desde el fondo más hondo surgirán las alturas más altas”, hacia falta que lleguemos a los grados de explotación de carácter necio que tiene esto para que brotaran las respuestas. Éste es un tema que es novedoso y alumbra al libro desde otro lugar, que no era esperado.
El segundo tema nos viene del tema internacional, de Venezuela. Cuando uno ve lo que pasa allí respecto del tema energético, alimenticio, del agua, uno puede pensar eso es de otros y lejanos. Y no es así. Mas allá del origen que podemos discutir mucho de por qué se llegó a esta
situación, en la cual intervienen errores y debilidades propias más la acción imperial, hoy en día lo que eso refleja es un punto alto de lo que ocurre en nuestras sociedades cuando se llega a estos niveles de confrontación y lucha, y a estas demandas del poder imperial. Si uno hubiera imaginado esto un año atrás, diría “no, estas loco”, pero esta pasando. Este es otro fenómeno: si realmente aspiramos a cambios profundos, chay que pensar cómo nos preparamos, porque esos cambios tienen que ver con cosas mas cotidianas, como la luz, el agua y los alimentos. Yo creo que desde el momento en que sale el libro estos dos hechos que nos ponen ante la evidencia de repensar la situación desde otro lugar.
FMR: Criticás algunos aspectos de la democracia como la lógica del voto y la partidocracia, ¿cuáles son los elementos de una democracia que sí deberíamos reivindicar, y dónde la vemos aunque esté invisibilizada en la cotidianeidad?
RP: La democracia que queremos construir tiene que ver con aquella contradicción entre el poder constituyente y el constituido. De qué manera el pueblo avanza en la recuperación y creación de instituciones de sus nuevos derechos, y cómo el sistema constituido se va a
oponer a todo eso. En esa contradicción hay ciertas cosas que yo creo que se pueden observar, que están al alcance de la mano, que no son tan difíciles. Tal vez lo son en la cabeza pero no en la práctica. Creo que podemos tener acceso a la democracia del pueblo con una relativa facilidad y no lo hacemos o logramos hacer porque estamos absolutamente controlados, dominados y embuidos por esa democracia de éste sistema político del parlamentarismo, de los votos, etc. que no nos permite ver otra cosa. Yo siempre insisto en un tema que me parece muy sencillo y elemental que es el de la atención primaria de la salud, donde inclusive existen las organizaciones que están repartidas por todo el país, particularmente en sectores populares que bordean a las grandes ciudades, donde esta la mayor parte del pueblo. Hay miles de salitas, en la provincia de Buenos Aires hay entre 20 y 50 salitas por municipio. Si nos pusiéramos con la convicción de que el pueblo tomara el control de esas salitas, no sería tan complicado colocar una parte del problema de salud, la administración en manos del pueblo. Esto significaría, control de los médicos, sus horarios, enfermeras, remedios, mejoramiento de la salita, y otras prestaciones que podrían hacerse. Eso está ahí, está la institución en medio de los barrios populares y está la estructura, lo que no está es la decisión de las organizaciones de ir por esa pelea, porque se privilegia otra cosa. Se privilegia la lista, la interna, etc. Y pasan los años y las elecciones como una calesita, y eso queda boyando. De esto hubo experiencias, y eso lo escribí, lo tome de una charla con Florial Ferrara, que intentó aplicarlo de arriba para abajo, pero siempre insistía: son los sitios donde es mas sencillo y posible construir el poder del pueblo en el territorio. Allí hay un lugar servido. Yo me pregunto si las organizaciones sociales de los municipios se pusieran de acuerdo, tuvieran su modelo y presionaran sobre los concejos deliberantes, en determinadas circunstancias, seguramente sacarían una ordenanza donde esto se pondría en práctica. Lo que tenemos es un mínimo conocimiento de como funcionan los consejos deliberantes, se pueden conseguir normas o disposiciones mientras el intendente no las vete y las aplique, que será otra pelea. Hay que recoger este margen de legalidad.
Los wichis por ejemplo, lo hacen con una ordenanza que sacó el municipio de el Sausalito, hubo una decisión: “vamos por eso”. Eso es darle poder al pueblo, ya no a una dirigencia que esta metida en ciertos lugares, que se reúnen en despachos de altísimo nivel, no. En el pueblo llano. Ese pueblo tendría la facultad de dar una respuesta mínima a los problemas de los vecinos, es poder popular desde abajo realmente, que el pueblo sienta que en algo manda. Aspiramos a que el pueblo mande. Si lograramos en dos o tres años tener 15 municipios de Buenos Aires con algún sistema donde los consejos de administración estén en manos del pueblo organizado, sería una gigantesca conquista. Podríamos decir: acá, en materia de salud primaria, el pueblo manda.
FMR: En las organizaciones sociales la cuestión de la participación y protagonismo popular está en la esencia y en la practica con asambleas, reuniones, en las formas de discutir, de decidir. Sin embargo cuando vamos a ese otro nivel, en algún momento ese valor de lo participativo se pierde. ¿Dónde se pierde?
RP: Yo creo que se pierde en la cultura, ni siquiera en la política. La cultura es lo más profundo, esta metida en el alma, y ahí las prioridades son otras, por eso no le encontramos la vuelta a esto. Por eso es importantísimo el tema de la visibilización de alguna posibilidad de esto, que apareció por el costado, con los wichis del Chaco. Si eso fue posible, ¿cómo es posible que organizaciones que tienen una racionalidad mucho más alta, no sean capaces de plantearse cosas semejantes? Tal vez tenga que ver justamente con eso, con la tamaña racionalidad, el modernismo y eso que es base de esta democracia. Por algún lado, de alguna manera lo tenemos que superar, y lo haremos cuando podamos exhibir muestras de haberlo logrado en algún campo. Lo mismo marcaba para educación, se abrió paso a algo a través de algo chiquito de la Ley de Educación, que decía que seria de gestión estatal, privada o social. Nadie sabía que era eso. Yo mismo fui varias veces al ministerio a preguntar que era eso de gestión social. En muchos lugares en el Gran Buenos Aires y CABA, organizaciones sociales, sindicatos y fuerzas territoriales empezaron a plantearlo y se arrancó con los bachilleratos de gestión social, lo que llamamos bachilleratos populares. Y están funcionando, varias decenas. Era posible hacerlo. Eso es otra punta que nos demuestra que podemos arrancar cosas apoyándonos en medidas que alguna vez algún estado sacó, de la cual nos podamos agarrar para que nos dejen algún margen de legalidad. Es posible.
En el 2015 en el IMPA teníamos el problema de que no estaban reconocidos los bachilleratos, y era necesario, porque sin ese papelito el que se egresa no puede trabajar. Con los y las compañeras aprovechemos las elecciones para arrancar la legalidad. Se hicieron varias movilizaciones, pero el acuerdo era “no hablemos de plata, no pidamos legalidad”. Así fue que un día ocupamos el Ministerio, se terminó negociando y lo reconocieron: se resolvió el problema de la legalidad. Los bachilleratos populares estuvieron 7 años sin legalizarse y había cerca de 100 docentes que no cobraban, luego los reconocieron y pudieron cobrar parte de esos 7 años de trabajo. No todo se consigue en el día pero sí que hay caminos por los que podemos avanzar. Si mañana podemos protagonizar una insurrección general y podemos terminar con este estado y este poder, chau, no nos preocupamos, pero mientras vayamos viendo de qué manera el pueblo consolida poder. No es contradictoria una cosa con la otra, cuanto mas poder tiene el pueblo mas poder quiere, ambas tareas son complementarias, pero nos cuesta aceptar eso. Y así, detrás de la idea de la revolución, ocultamos tareas que son posibles, compatibles y complementarias con las tareas mas revolucionarias.
FMR: El secreatario de Derechos Humanos de la CTEP, Lito Borello, habló sobre a un gran concepto como del reforma agraria. El plantea que las organizaciones populares en este momento más que construir un candidato, deberíamos construir un programa para demandar políticas concretas a cualquier expresión que saliera exitosa en las elecciones de este año. Uno de esos puntos, además de esos ejes a los que te referiste como salud y educación, debería ser la reforma agraria. Desde ésta perspectiva con la cual nos ejemplificas otras áreas, y con éste componente de prácticas que empoderen a nuestro pueblo, a vos en el tema alimentario, ¿qué te parece que podría ser una experiencia posible?
RP: En el libro están tomados los dos aspectos: la propiedad rural y la urbana. Con la reforma agraria podemos hablar de ambas. Hablemos de la rural ahora: creo que esta atado a varias cuestiones, a un nuevo modo de vida además, donde las personas tengan su hábitat a partir del cual puedan sobrevivir. Venezuela nos indica que la lucha, si somos consecuentes, nos va a llevar a caminos de ese tipo. En ese marco eso no lo podemos separar del tema alimentario. La reforma agraria no es un concepto abstracto, vamos a abordarlo desde un lugar muy concreto: lo alimentario. Un teórico dijo que el hombre es lo que come. Ese es un tema. Es un tema clave, que tiene que ver con qué comemos y qué quiere el imperio que comamos, ahí viene la otra cuestión. Así como el imperio logró establecer un sistema por el cual ha reemplazado las necesidades por deseos, desde el sistema electoral hasta la comida, hoy la necesidad aparece bajo la forma del deseo con las elecciones y con el tema alimentario de manera mas grave. Al imperio le interesa homogeneizar el consumo de lo que se come acá, en Nigeria y en la China, de ese modo no sólo aumentan sus ganancias sino que además y mas importante, rompen con la cultura local, con la soberanía alimentaria. Hace muchos años escuche a un embajador chino dijo: “en muchos países nos ofrecen hamburguesas, pero no queremos que nos vendan hamburguesas, queremos comprar carne. Porque si el día de mañana tenemos un conflicto con quien nos vende hamburguesas podemos tener una rebelión del pueblo porque no hay hamburguesas. Queremos comprar carne y hacer las hamburguesas con gusto chino, de modo que mañana nadie nos va a venir a cuestionar, y la carne es mas fácil de conseguir que las hamburguesas”. Hoy en día se imponen las comidas que a ellos les conviene y eso genera una forma mas de dependencia cultural, además el agravante es que ya nos metemos en otro terreno que no es secundario. Hace poco se publicó, a raíz de un recurso de amparo que presentaron algunas organizaciones, un informe del mercado central de La Matanza sobre los alimentos que recibía: de cada 10 alimentos, 6 venían con agro químicos prohibidos o en cantidades por fuera de las normas permitidas. Nos alimentan con veneno. La reformas agraria va de la mano de una organización del sistema productivo donde no produzcamos veneno, sino comida, esto es lo que habrá que trabajar, cómo hacemos para producir comida y no veneno. La reforma agraria es un paso imprescindible porque sin la infraestructura, que es la tierra, estamos lejos. La tierra no nos garantiza nada, pero sin la tierra no tenemos nada. La reforma agraria es parte de la reforma alimentaria y es imprescindible, hay que inscribirla en ese marco. Hoy no podemos imaginar que vamos a llegar a la soberanía alimentaria si los sectores populares están excluidos de la tierra. Esa es una pelea política, porque además, la sociedad, en términos generales, prefiere no escuchar éstas cosas, porque el uso de los paquetes tecnológicos les permite mayores ganancias y velocidad en la circulación del capital, entonces es mejor no enterarse de cómo producen el alimento, porque si no me entero no lo sé. Ésa es la otra pelea que viene de la mano de esto, la propiedad rural y la necesidad de la reforma agraria en función de la soberanía alimentaria, va de la mano de pensar en qué forma se le pone limites a los paquetes tecnológicos, que son fundamentales para la ganancia del capitalista. Pero sin dudas, el primer paso es la tierra, con la reforma agraria.
FMR: Hablaste de la dimensión cultural y sus dificultades, ¿cual es la tarea de la comunicación en esa necesidad de dar la lucha en lo cultural?
RP: Es lo que se llama el pensamiento critico, no quedarse con lo hecho y lo dado, hay que ir atrás de eso, detrás del cuestionamiento, del pensamiento critico tiene que venir la acción concordante con eso. Sin pensamiento critico la acción no tiene rumbo, es como lo que decíamos del poder, hay un poder constituido y frente a eso levantamos un poder constituyente en cada tema que querramos hablar, nos vamos a encontrar con un sistema cultural dado y en funcionamiento. Eso es lo que tenemos que preguntarnos , que hay detrás de eso. La tarea de los comunicadores es sostener un pensamiento critico y transformarlo en acciones conducentes para cambiar esa situación.
La democracia que queremos construir tiene que ver con aquella contradicción entre el poder constituyente y el constituido. De qué manera el pueblo avanza en la recuperación y creación de instituciones de sus nuevos derechos, y cómo el sistema constituido se va a oponer a todo eso. En esa contradicción hay ciertas cosas que yo creo que se pueden observar, que están al alcance de la mano, que no son tan difíciles. Tal vez lo son en la cabeza pero no en la práctica. Creo que podemos tener acceso a la democracia del pueblo con una relativa facilidad y no lo hacemos o logramos hacer porque estamos absolutamente controlados, dominados y embuidos por esa democracia de éste sistema político del parlamentarismo, de los votos, etc. que no nos permite ver otra cosa. Yo siempre insisto en un tema que me parece muy sencillo y elemental que es el de la atención primaria de la salud, donde inclusive existen las organizaciones que están repartidas por todo el país, particularmente en sectores populares que bordean a las grandes ciudades, donde esta la mayor parte del pueblo. Hay miles de salitas, en la provincia de Buenos Aires hay entre 20 y 50 salitas por municipio. Si nos pusiéramos con la convicción de que el pueblo tomara el control de esas salitas, no sería tan complicado colocar una parte del problema de salud, la administración en manos del pueblo. Esto significaría, control de los médicos, sus horarios, enfermeras, remedios, mejoramiento de la salita, y otras prestaciones que podrían hacerse. Eso está ahí, está la institución en medio de los barrios populares y está la estructura, lo que no está es la decisión de las organizaciones de ir por esa pelea, porque se privilegia otra cosa. Se privilegia la lista, la interna, etc. Y pasan los años y las elecciones como una calesita, y eso queda boyando. De esto hubo experiencias, y eso lo escribí, lo tome de una charla con Florial Ferrara, que intentó aplicarlo de arriba para abajo, pero siempre insistía: son los sitios donde es mas sencillo y posible construir el poder del pueblo en el territorio. Allí hay un lugar servido. Yo me pregunto si las organizaciones sociales de los municipios se pusieran de acuerdo, tuvieran su modelo y presionaran sobre los concejos deliberantes, en determinadas circunstancias, seguramente sacarían una ordenanza donde esto se pondría en práctica. Lo que tenemos es un mínimo conocimiento de como funcionan los consejos deliberantes, se pueden conseguir normas o disposiciones mientras el intendente no las vete y las aplique, que será otra pelea. Hay que recoger este margen de legalidad.
Los wichis por ejemplo, lo hacen con una ordenanza que sacó el municipio de el Sausalito, hubo una decisión: “vamos por eso”. Eso es darle poder al pueblo, ya no a una dirigencia que esta metida en ciertos lugares, que se reúnen en despachos de altísimo nivel, no. En el pueblo llano. Ese pueblo tendría la facultad de dar una respuesta mínima a los problemas de los vecinos, es poder popular desde abajo realmente, que el pueblo sienta que en algo manda. Aspiramos a que el pueblo mande. Si lográramos en dos o tres años tener 15 municipios de Buenos Aires con algún sistema donde los consejos de administración estén en manos del pueblo organizado, sería una gigantesca conquista. Podríamos decir: acá, en materia de salud primaria, el pueblo manda.
FMR: En las organizaciones sociales la cuestión de la participación y protagonismo popular está en la esencia y en la practica con asambleas, reuniones, en las formas de discutir, de decidir. Sin embargo cuando vamos a ese otro nivel, en algún momento ese valor de lo participativo se pierde. ¿Dónde se pierde?
RP: Yo creo que se pierde en la cultura, ni siquiera en la política. La cultura es lo más profundo, esta metida en el alma, y ahí las prioridades son otras, por eso no le encontramos la vuelta a esto. Por eso es importantísimo el tema de la visibilización de alguna posibilidad de esto, que apareció por el costado, con los wichis del Chaco. Si eso fue posible, ¿cómo es posible que organizaciones que tienen una racionalidad mucho más alta, no sean capaces de plantearse cosas semejantes? Tal vez tenga que ver justamente con eso, con la tamaña racionalidad, el modernismo y eso que es base de esta democracia. Por algún lado, de alguna manera lo tenemos que superar, y lo haremos cuando podamos exhibir muestras de haberlo logrado en algún campo. Lo mismo marcaba para educación, se abrió paso a algo a través de algo chiquito de la Ley de Educación, que decía que seria de gestión estatal, privada o social. Nadie sabía que era eso. Yo mismo fui varias veces al ministerio a preguntar que era eso de gestión social. En muchos lugares en el Gran Buenos Aires y CABA, organizaciones sociales, sindicatos y fuerzas territoriales empezaron a plantearlo y se arrancó con los bachilleratos de gestión social, lo que llamamos bachilleratos populares. Y están funcionando, varias decenas. Era posible hacerlo. Eso es otra punta que nos demuestra que podemos arrancar cosas apoyándonos en medidas que alguna vez algún estado sacó, de la cual no spodamos agarrar para que nos dejen algún margen de legalidad. Es posible.
En el 2015 en el IMPA teníamos el problema de que no estaban reconocidos los bachilleratos, y era necesario, porque sin ese papelito el que se egresa no puede trabajar. Con los y las compañeras aprovechemos las elecciones para arrancar la legalidad. Se hicieron varias movilizaciones, pero el acuerdo era “no hablemos de plata, no pidamos legalidad”. Así fue que un día ocupamos el Ministerio, se terminó negociando y lo reconocieron: se resolvió el problema de la legalidad. Los bachilleratos populares estuvieron 7 años sin legalizarse y había cerca de 100 docentes que no cobraban, luego los reconocieron y pudieron cobrar parte de esos 7 años de trabajo. No todo se consigue en el día pero sí que hay caminos por los que podemos avanzar. Si mañana podemos protagonizar una insurrección general y podemos terminar con este estado y este poder, chau, no nos preocupamos, pero mientras vayamos viendo de qué manera el pueblo consolida poder. No es contradictoria una cosa con la otra, cuanto mas poder tiene el pueblo mas poder quiere, ambas tareas son complementarias, pero nos cuesta aceptar eso. Y así, detrás de la idea de la revolución, ocultamos tareas que son posibles, compatibles y complementarias con las tareas mas revolucionarias.
Fuente: El Militante (Argentina)
2013-2019, Refundación de la Patria y el Poder Popular
Debemos refundarnos tal como reza nuestra carta magna?, Refundar la Republica pasa ineludiblemente por un proceso profundo de transformación y de cambios, transformación de estructuras, de valores, de visiones, de concepciones, de derecho, de pensamiento, etc?, nuestras luchas de todos estos años de revolución han sido por la transformación de la patria, transformarla para construir una patria nueva de plena justicia e igualdad social donde se eleven los más altos valores humanistas y socialistas, donde el centro sea el ser humano y no la acumulación de capital, donde la solución a las necesidades colectivas este por encima de las individuales, donde todos entendamos que lo que beneficia a uno nos beneficia a todos y donde podamos sentir el sufrir del ajeno como el sufrimiento propio.
Refundar la republica no se logra de la noche a la mañana, esta insigne tarea requiere de tiempo, requiere de planificación, de ciencia, de acción y de contundencia. En el proceso hacia la refundación de la patria se han creado un conjunto de normativas jurídicas que han empoderado al pueblo; desde la aprobación misma de la constitución pasamos de un sistema representativo y excluyente a un verdadero sistema de inclusión y participación protagónica del pueblo organizado, hoy son las comunidades y sus habitantes los principales actores de este histórico proceso, son los habitantes de cada uno de los mas recónditos rincones del país quienes dictan los lineamientos para la construcción de esta patria nueva, la patria socialista.
A partir del 10 de enero de 2013 y hasta el 2019 iniciaremos un nuevo ciclo de gobierno, un periodo que debe estar marcado por la eficiencia en la gestión, según decir de nuestro Comandante, ?un periodo donde se debe elevar a la enésima potencia la eficiencia en la gestión gubernamental, la transferencia de poder al pueblo y el fortalecimiento de las distintas formas de organización y participación popular?.
La consolidación del poder popular depende ineludiblemente del nivel de conciencia, ideología y organización que ha alcanzado nuestro pueblo durante estos últimos años, debemos entender que nuestra lucha ha sido y sigue siendo por la independencia definitiva, independencia en toda la concepción de la palabra, por la soberanía, una lucha para que nuestras futuras generaciones tengan patria. Entendamos que ?el socialismo no cae del cielo?, la revolución tampoco, han sido años y años de lucha y sacrificio, muchos han dejado el pellejo, la sangre e incluso la vida en esta lucha, una lucha que es de todos los que, como decía Ali, queremos ver la Patria liberada, una patria libre de cualquier yugo opresor, una patria digna de nuestra herencia histórica y libertaria.
Los Consejos Comunales, con todas las fallas y debilidades que aun puedan existir, tienen una experiencia de gobierno, una experiencia acumulada, una experiencia que es nuestro pilar fundamental para la construcción de la Patria Nueva, del tan ansiado Estado Comunal. Se nos ha exhortado a crear Comunas, no Comunas a diestra y siniestra solo por cumplir un mandato entiéndase bien, son Comunas conforme a los principios enmarcados en nuestra Constitución y las Leyes del Poder Popular, Comunas donde se promulguen los principios y valores mas altos del socialismo, Comunas que sirvan como faro en la oscuridad para quienes buscan un modelo diferente al ya conocido, Comunas que busquen la plena satisfacción y realización del ser humano, Comunas que conciban al hombre nuevo y a la mujer nueva, donde de una vez por todas se inicie con la demolición del viejo estado burgués y termine de morir lo que debe desaparecer y nazca lo que debe ser.
El periodo 2013-2019 nos abre una ventana hacia el futuro, una ventana promisoria, la oportunidad de lograr la independencia definitiva, es la oportunidad del pueblo, el pueblo al que se le ha dado verdaderamente el poder y que hoy es actor principal en la construcción de la nueva historia, los ojos del mundo están sobre nosotros, aprovechemos la oportunidad, demostremos que nuestro proyecto, el Socialismo Bolivariano del siglo XXI es la vía para la salvación del planeta, que el pueblo efectivamente puede y es capaz de asumir y ejercer el poder de forma consciente y organizada, vamos con fuerza, con la moral bien alta y con contundencia a construir el nuevo estado fundado desde nuestras propias comunidades, que sean los consejos comunales, las comunas y en lo sucesivo las federaciones y confederaciones de comunas las organizaciones que abran paso a un nuevo modelo de sociedad y de estado, vamos, coloquemos sin temor a fondo la piedra fundamental para refundar la patria. Independencia y Patria Socialista ¡Viviremos y Venceremos!
oscarvivasapure@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario