viernes, 31 de mayo de 2024

- COMUNA Confederación ó Muerte De la Nación OPERA POPULAR Y SAINETE CRIOLLO ARGENTINO De Francisco Alvero, EL JUGLAR de la libertad












 





 COMUNA.

 Confederación

    ó  muerte  

(De la Nación.)

   

OPERA POPULAR

SAINETE

  CRIOLLO ARGENTINO


De Francisco Alvero, 

EL JUGLAR de la libertad. 


 

Basada en el libro  PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA  de Roberto Perdia

y DEMOCRACIA CONFEDERAL de Santiago Cúneo 





PROTAGONISTAS

  ANTAGONISTAS: 


PSA Patriota Santiago Argentino: Periodista y promotor del Movimiento COMUNA Confederación o Muerte de la Nacion,  por la confederación de la nación argentina.  Determinado, carismático, líder inspirador.


PAO Pueblo Argentino Organizado: Representación del pueblo argentino en su lucha por la confederación. Valiente, resistente y resiliente.


EJL El Juglar de la Libertad: Tenor y payador rioplantense revolucionario, que inspira al pueblo con sus canciones y poemas en favor de la confederación. Características: Creativo, poético, motivador.


PREPENU, Presidente Peluca de la nuca: Antagonista, líder del gobierno opresor que intenta sofocar la rebelión por la confederación. Desquiciado, autoritario, despiadado y manipulador.


PATO TERA. Ministra Gendarme de Mano Dura: Aliada del presidente Peluca, encargada de la represión y el mantenimiento del orden en contra de la confederación. Severa, autoritaria e implacable.


PICANITA Victoria Villacuartel. Vicepresidenta de facto:  Complicada por sus nexos con genocidas de la ultima dictadura, en su busqueda de poder  aliada circunstancial del Peluca, Astuta, estratega, fría y  calculadora busca mantener el control sobre la situación.  .


PERREO Poder Real Oscuro (Politico Economico comunicacional): Entidades de las sombras que representan los intereses detrás del gobierno y que busca mantener su influencia sobre la nación. Totalmente Oscuro, desalmado y ambicioso. Capitalista salvaje mil por mil.


ACTO I: Confederación ó muerte de la nación

En un país sumido en la corrupción y la opresión, el periodista y profeta Santiago Cúneo se alza como líder del movimiento Confederación o Muerte, que busca restaurar la confederación de la nación argentina. Junto a él, el pueblo argentino organizado lucha por un cambio radical en el sistema político y económico del país. El Juglar de la Libertad, narrador y payador rioplantense patriota revolucionario, inspira al pueblo con sus canciones y poemas en favor de la confederación.

Por otro lado, el presidente Peluca, la ministra Gendarme Mano Dura, la vicepresidenta Villacuartel y el poder real intentan mantener su control sobre la nación a través de la represión y la manipulación de la información. Se enfrentan a la resistencia del pueblo argentino y de El Juglar de la Libertad, quien narra y canta sobre la lucha por la confederación.


ACTO II: La resistencia y la unidad

La lucha por la confederación se intensifica mientras el pueblo argentino y sus líderes enfrentan la represión del gobierno de Peluca. El Juglar de la Libertad continúa inspirando al pueblo con sus canciones y poemas, resaltando la importancia de la unidad y la perseverancia en la lucha por un país más justo y confederal.

Mientras tanto, Peluca y su gobierno intentan sofocar la rebelión, pero el pueblo argentino se mantiene firme en su objetivo de alcanzar la confederación. La tensión crece en el país, con enfrentamientos cada vez más frecuentes entre los dos bandos.


ACTO III: Camino a la victoria

A pesar de los obstáculos y la represión, la resistencia liderada por Santiago Cúneo y El Juglar de la Libertad sigue adelante en su lucha por la confederación. El pueblo argentino se une en la causa, demostrando una determinación inquebrantable para alcanzar la tan ansiada liberación.

Mientras tanto, Peluca y su gobierno comienzan a perder terreno ante la fuerza imparable de la resistencia. La presión internacional se intensifica y la opinión pública se vuelca a favor del movimiento Confederación o Muerte.


ACTO IV: Triunfo del pueblo argentino

Finalmente, la resistencia popular liderada por Santiago y El Juglar de la Libertad logra derrotar al gobierno de Peluca y alcanzar la confederación de la nación argentina. El pueblo argentino celebra su victoria, recordando la importancia de la unidad y la lucha constante por un país más justo y solidario.

Con canciones y poemas que exaltan la determinación y la valentía del pueblo argentino, el sainete criollo Confederación o Muerte de la Nación concluye con la esperanza de un futuro mejor para todos. ¡Que viva la Argentina libre y soberana, Confederación o Muerte de la Nación!

 INDICE

POETICO MUSICAL :

(A MODO DE CANTATA)


0. OBERTURA  

 Confederación o muerte de la nación. 

Inicio de la obra, enfatizando la importancia de elegir entre la confederación o la desintegración de la nación, como única opción soberana para el pueblo argentino. 

 1. ¡Despierta pueblo! ¡Es tiempo de luchar!"  

POEMA

 Una poema que llama a la conciencia del pueblo argentino a despertar y luchar por la liberación y la confederación, recordando la importancia de la unión y la determinación en la búsqueda de un país más justo y soberano.

2. "Venceremos al hombre gris." 

CANCION

  Una canción que hable sobre el despertar del "hombre gris" argentino y la necesidad de un cambio de raiz en el país, haciendo alusión a las profecías de Parravicini.

 

3.  "Regreso a la Confederación" 

POEMA 

 Exaltando el deseo de volver a los principios confederales de la nación, resaltando la importancia de la autonomía provincial y la cooperación entre las diferentes regiones del país en la búsqueda de un desarrollo más equitativo y sostenible. 

  

4. "Unidos y unidas en la misma dirección"

CANCION 

Una canción que llame a la unidad y solidaridad entre los argentinos en la lucha por la confederación, recordando que juntos se puede lograr un país más próspero y equitativo para todos.

 

5.  "La unidad es la clave, de la Patria y de la clase."   

POEMA

Exaltando la importancia de la unidad del pueblo argentino y la clase trabajadora en la búsqueda de la emancipación y la confederación, resaltando que juntos se pueden superar cualquier obstáculo y alcanzar un futuro mejor para la patria.

6. "Triunfo de la Perseverancia."

TRIUNFO  

Una canción que destaque la importancia de la perseverancia y la determinación en la lucha por la liberación y la construcción de la confederación argentina, recordando que a través del esfuerzo constante y la unidad se puede alcanzar la victoria en la reconstrucción de la nación.

7.   "Luchemos por la Confederación"  

POEMA

Destacando sobre la importancia de la lucha por la confederación, destacando los desafíos y obstáculos que se presentan en el camino hacia la reconstrucción de la nación, pero también resaltando la determinación y la fuerza del pueblo argentino para superarlos y lograr un país más justo y soberano.

 8. Reconquista federal 

(¡Confederación o muerte DOS!)

CANCION FINAL.

 Una canción que con el numero del infinito cierra esta opera sainete criollo, exaltando la victoria del pueblo argentino en la lucha por la confederación, y llamando a continuar la lucha por un país más justo y próspero para todos y todas.


- Con estas canciones y poemas,  esta OPERA POPULAR  y SAINETE CRIOLLO ARGENTINO Confederación ó Muerte De la Nación  busca inspirar y motivar a las y los argentinos a volcarse a la lucha por un país más justo, solidario y confederal, recordando la importancia de la unidad y la determinación en la reconstrucción de la nación.


  


(Comienza a sonar la música)


Con la MELODIA de


0. obertura  

Confederación

 o muerte 

de la nación.

CANCIóN. 



"La Patria agoniza, 

la Republica hace tiempo que murió

Por eso Gritamos hoy: 

Confederación o muerte de la Nación"


Despertando las conciencias, 

Para forjar un  rumbo nuevo,

 Con fuerza y resistencia, 

  otro futuro irá naciendo

si lo tejemos a conciencia

desde nuestras venas.


Hacia la Reconstrucción, 

La refundación

y por supuesto la liberación

Con unidad y convicción,

Por una patria más justa, 

 Avanzando firme, sin duda

por la Confederación.


 Confederación o muerte de la nación 

Sembrando patria, pueblo y revolución, 

En la lucha por la emancipación  

¡Argentina unida ya venció!


 Confederación o muerte de la nación

  unión en la diversidad, soberanía popular

  por la segunda y definitiva independencia

 hasta la victoria final.


Nueva Contitución ahora, 

Exigimos sin demora, 

Hacia la independencia definitiva

De nuestra amada Argentina.

 

 Por soberanía y libertad,   

Lucharemos hasta el final,

 Por una Argentina humana, 

digna e igualitaria.


El pueblo decide en democracia, 

siempre y cuando 

las cartas no estén marcadas,

 por favor.


 ¡Viva la Argentina libre y soberana! 

Por la segunda independencia y la liberación

 ¡Confederación o muerte de la nación! 

Es el nuevo canto de hoy.


(Se cierra el telón para dar paso al primer acto de la obra)

ACTO 1: 

Confederación o muerte de la nación.



VOZ NARRADORA DETRAS DE ESCENA: 

En un país golpeado por la desigualdad, la injusticia, la corrupción y la opresión, surge un movimiento que desafía al poder establecido por la refundacion y la Segunda y definitiva independencia, su nombre es COMUNA Confederación o Muerte de la Nación, y sus verdades retumban en la conciencia y en las calles de Argentina.


(Vuelve a sonar la música de la obertura popular)


(En el escenario se ve al Patriota Santiago, El Juglar de la Libertad, el pueblo argentino organizado, el presidente Peluca, la ministra Gendarme Mano Dura, la vicepresidenta Villacuartel y el poder real. Todos están en posiciones opuestas, listos para la confrontación.)


Santiago Cúneo: (Dirigiéndose al pueblo) ¡Compatriotas, Hermanas y hermanos argentinos! Esta Republica decadente y burguesa no da más, como su clase politica empresaria y su constitución. Basta de ese perreo al que nos tienen acostrumbrado, el perreo del poder real oscuro, que es quien realmente gobierna. Ha llegado el momento de  unirnos en la lucha por la confederación. ¡No permitiremos que el hombre gris nos domine! Tampoco que hombres y mujeres grises por inercia, accion u omision cellen el destino tragico de nuestra nacion.


PAO Pueblo argentino organizado: (Unido y enérgico) ¡Confederación o muerte de la Nación! Es nuestro destino que nos alumbra como el sol, aquel que luce nuestra bandera con raices incas en su emblema.


El Juglar de la Libertad: (Recitando) En cada rincón de esta tierra, la voz del pueblo resuena, clamando por igualdad, justicia, verdadera democracia y libertad. ¡Que viva la confederación nacional!


Presidente Peluca: (Desde su trono) ¡No permitiré que esta rebelión desestabilice nuestro gobierno! Gendarme Mano Dura, Villacuartel, preparen a las fuerzas de seguridad. No permitiremos que la confederación se imponga.


Ministra Gendarme Mano Dura: (Con autoridad) ¡Estamos listos Señor Presidente, para reprimir cualquier intento de sublevación! La ley y el orden burgues deben prevalecer sobre los deseos de este populacho alborotador. Capitalismo financiero o muerte. Si prefieren la muerte, pues se la daremos con gusto. ¿No señor? (RISA SARCASTICA)


Vicepresidenta Villacuartel: (Con astucia) Muy bien dicho, Minitra, pero no subestimemos al enemigo, digo al pueblo trabajador argentino organizado que es más fuerte y valiente de lo que creemos o nos imaginamos. Debemos actuar con cautela y contundencia.


Poder Real: (Desde las sombras) La confederación representa una amenaza para nuestros intereses. Debemos asegurarnos de que no salga adelante. No podemos permitir que el pueblo recupere su poder.


VOZ NARRADORA: La batalla contra la corrupcion de este sistema, por la libertad y la confederación nacional ha comenzado ya. Enfrentando al poder establecido, el pueblo argentino lucha por su soberania y su dignidad. Confederación o Muerte, ese es el grito que resonará en esta historia a punto de continuar. Juglar mediante, trovador incansable, musico de ningun palacio ni rey, divulgador popular.


Con la MUSICA de REBELION DE PONCHOS ROJOS 


  1. "¡¡¡Despierta pueblo!!!"  

ES TIEMPO DE LUCHAR

POEMA  

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD



"Despierta pueblo argentino, es tiempo de luchar, 

La profecía de Parravicini pareciera real,

no sabemos si lo es, pero ¡no lo permitamos pues!

 Desde cada comuna, despertar y refundación

La liberación será nuestro objetivo primordial, 

Hacia un cambio de raiz,  un futuro popular.


Unidos en la lucha, venceremos al gris, 

El tiempo de la confederación ya está aquí, 

Argentina renace, de las cenizas hacia el sol, 

El pueblo unido, ¡la victoria será nuestro rol!


  Venceremos al hombre gris, 

antipatria, capitalista y burgues

imperialista, colonialista y patriarcal

pues solo una sombra es del poder real.

 

La Revolución Popular avanzará, 

Hacia la confederación nacional,

 hacia la democracia, la justicia y la libertad, 

desde la unión en la diversidad.

Si el presente es lucha, 

el futuro es nuestro,

 ¡el cambio es una obviedad!

Inexorable, si lo hacemos realidad."


 2. Venceremos al hombre gris  

antipatria, capitalista y burgues

ZAMBA CARPERA

 de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


I

 Pueblo argentino despierta, y derrota al opresor, 

con unidad de conciencia,  por nuestra liberación.

con unidad de conciencia, por nuestra emancipacion. 


 Venceremos, venceremos, sin duda aquel hombre gris, 

Si despertamos ahora, como pueblo en su raíz, 

Si despertamos ahora, unidos siempre hasta el fin.


Que viva la diversidad de mi pueblo en unidad

¡que a todas las profecias, una a una vencerá!

como la del hombre gris, que quiere hundir al pais!


II

Se evidencia una desgracia, republica y democracia

Hoy solo son letra muerta, que debemos reescribir

y debemos revertir, es nuestro destino al fin.


La Argentina compatriotas, tiene una esencia divina,

que ningun oscurantista, ha de opacar su valía

Siempre desde la raiz, con coraje y alegría!


  Venceremos al hombre gris,  despertando a la raíz, 

por la confederación, que merecemos al fin,

basta de republiquetas, refundemos el pais.


(Se cierra el telón para dar paso al segundo acto de la obra)



ACTO 2: 

Resistencia y unidad.

 


VOZ NARRADORA: A partir de las medidas de la reacción ultra derechista oligárquico burguesa disfrazada de liberal, el pueblo argentino se une en una lucha común por la confederación. El Juglar de la Libertad sigue inspirando con sus canciones y poemas, recordando la importancia de la unidad y la determinación en la lucha por un país más justo y confederal.


(La escena muestra a traves de la danza los enfrentamientos entre el pueblo argentino y las fuerzas del gobierno de ocupacion. El Juglar de la Libertad sigue cantando y narrando la lucha por la liberación y la confederación, mientras que El Peluca y sus aliados intensifican la represión.)


Santiago Cúneo: (Con determinación) ¡No nos detendrán! Seguiremos luchando hasta lograr la confederación. Nuestro pueblo merece un futuro mejor.


Pueblo argentino: (Cantando y resistiendo) ¡Unidos y organizados, venceremos la opresión! Confedérate o muere, es nuestra decisión.


El Juglar de la Libertad: (Recitando) En cada paso de esta lucha, el pueblo demuestra su valentía. Con coraje y solidaridad, alcanzaremos la victoria.


Presidente Peluca: (Enfurecido) ¡No permitiré que esta rebelión se salga con la suya! Gendarme, Villacuartel, intensifiquen la represión. No podemos permitir que la confederación se imponga sobre nosotros.


Ministra Gendarme Mano Dura: (Con mano dura) ¡El orden y la seguridad deben prevalecer! No permitiremos que estos rebeldes pongan en peligro nuestro gobierno.


Vicepresidenta Villacuartel: (Con estrategia) Debemos actuar con cuidado y precisión. El pueblo argentino es más fuerte de lo que pensamos. Pero con determinación, podemos mantener el control.


Poder Real: (Observando desde las sombras) La confederación es una amenaza para nuestros intereses. No podemos permitir que se convierta en una realidad. Debemos hacer lo que sea necesario para detenerla.


VOZ NARRADORA: En medio de la represión y la resistencia, la lucha por la confederación sigue adelante. El destino de Argentina está en juego, y el pueblo argentino está decidido a alcanzar sus sueños de libertad y justicia que tanto anhela. Otra cancion del juglar tal vez heche luz en medio de tanta oscuridad.



PAO, PUEBLO ARGENTINO ORGANIZADO Declama:

 3.

 "Regreso a la Confederación"

 POEMA. 


No hay salida, solo hay lucha y una solución

  regresar a la confederación, 

Unidad en la lucha,  unidad en la acción 

 Por la soberanía y la liberación.

 Volver a la confederación,

 la verdadera solución.


En cumplimiento de pactos preexistentes 

Dice la Constitución de la República liberal, 

Si defendemos la soberanía  

y  la planificación de verdad


Provincias soberanas, municipios autónomos,

lo que le llaman poder popular

Recuperando lo perdido y pisoteado, 

 la meta es clara y puntual.


¡Por una Argentina unida, siempre libre,  

anti capitalista y anti imperialista!

Volver a la confederacion

Es la respuesta genuina.


Soberanía nacional,

autonomía provincial, municipal, 

Argentina confederal, ¡la solución final!


Debajo del poncho unitario

siempre se escondió la traición

del mundo anglofilo primero,

y yanqui sionista despues.


"La violencia es la política por otros  medios" 

 Es la razón de la fuerza la que impera

  razon de las bestias, como dijera El General..

 

 El padre de la democracia nos regaló una torpe frase 

 "con la democracia se come se cura y se educa" 

sometiendo a la Argentina  a las más precarias aspiraciones 

de cualquier aldea sin vocación de patria 


Con la derrota de Malvinas se inició

 el camino de la resignación  

y fuimos perdiendo 

calidad institucional parlamentaria hasta hoy


 La gente tiene hambre sed de Justicia 

necesidad de techo necesidad de salud 

las luchas no las dan los más pobres 

las tenemos que dar los que estamos mejor 


  4

Con la MUSICA de

"Unidos y unidas 

en la MISMA dirección."

CANCION    


Hermanas y hermanos mios, 

pueblo argentino

solo unidos y unidas en la misma lucha, 

lograremos vencer

Unidos  y unidas en la misma direccción

 solidaridad combativa,

 trabajando por una nueva Argentina

Nuevamente confederal.


  Unidos y unidas por la confederación, 

con el corazón en la Patria,

 alcanzaremos la victoria,

 por la libertad y la soberanía de hoy.


Unidos y unidas en la lucha, 

con coraje y voluntad, 

Caminando de la mano, 

por nustra igualdad, 

Defendiendo nuestros derechos,

nuestros sueños, 

profundos de verdad


 Por un país más justo,

 trabajemos con pasion.

En la unión está la fuerza, 

en la solidaridad la victoria, 

Hombro con hombro avancemos, 

en esta noble misión.


 Confederación y libertad 

de nuestra amada nación, 

Juntos seremos invencibles,

 con coraje y decisión.


(Se cierra el telón para dar paso al tercer acto de la obra)

ACTO 3: 

 Camino a la victoria popular  


(A traves de la danza y expresion corporal ven escenas de intensos enfrentamientos entre el pueblo argentino y las fuerzas del gobierno. A pesar de la represión, la resistencia liderada por Santiago y El Juglar de la Libertad se mantiene firme en su lucha por la confederación.)


VOZ NARRADORA: Con determinación y valentía, el pueblo argentino avanza en su camino hacia la victoria. La confederación es el horizonte que buscan alcanzar, y nada los detendrá en su lucha por la libertad y la justicia.


Santiago Cúneo: (Con fuerza) ¡Hemos llegado hasta aquí y no nos detendremos ahora! La confederación es nuestra meta y juntos la alcanzaremos. ¡Venceremos!


Pueblo argentino: (Cantando y resistiendo) ¡En la unidad y la resistencia, encontramos nuestra fuerza! Confederación o muerte, es nuestro lema.


El Juglar de la Libertad: (Recitando) En cada nota de mis canciones y en cada verso de mis poemas, llevo la esperanza y la inspiración de un pueblo que lucha por su libertad. La confederación es nuestro destino y juntos la alcanzaremos.


Presidente Peluca: (Desesperado) ¡No podemos permitir que esta rebelión triunfe! Gendarme, Villacuartel, redoblen los esfuerzos para sofocar esta insurrección. No podemos permitir que la confederación se imponga sobre nosotros.


Ministra Gendarme Mano Dura: (Con determinación) ¡Las fuerzas de seguridad están listas para actuar con contundencia! No permitiremos que estos rebeldes pongan en peligro nuestra estabilidad.


Vicepresidenta Villacuartel: (Calculando) Debemos actuar con inteligencia y estrategia para contener esta rebelión. El pueblo argentino es fuerte, pero con nuestra determinación podemos mantener el control.



Poder Real: (Desde las sombras) La confederación sigue representando una amenaza para nuestros intereses. No podemos permitir que este movimiento prospere. Debemos hacer lo que sea necesario para detenerlo.



VOZ NARRADORA: En medio de la confrontación de ideas y modelos de pias y la resistencia del pueblo argentino contra el ajuste avanza en su camino hacia su definitiva independencia. La confederación se convierte en una posibilidad cada vez más cercana, y el destino de una Argentina soberana se fortalece a cada instante. ¿Podrá el pueblo alcanzar la tan ansiada autonomia, libertad y justicia social?

Escuchemos nuevamente al juglar y a Santiago a ver que tienen para aportar, como parte de la entraña popular.


El JUGLAR CANTA Y patriota Santiago declama: 

5

 ""LA UNIDAD 

es la clave   

de la patria y DE la clase." 


TRIUNFO Y POEMA. 

Con la MUSICA del TRIUNFO AGRARIO.


RECITADO:

"La unidad es la clave y el gran motor, 

 ¡Para un cambio profundo de dirección! 

Por la Patria que ansiamos de corazón,  

Siempre unidos y unidas, con gran valor."


I

La unidad es la clave de la victoria, 

La patria necesita ser fuerte, ¡ahora!

Autonomía siempre y soberanía

Provincias, municipios, por siempre unidas.


La unidad es la clave de la victoria

por la paz y justicia en buenahora, 

la voz del pueblo sabe cual es la aurora

 levantando cabeza, puños y manos, 

Sembrando el tiempo nuevo el que añoramos.


RECITADO:

"La unidad es la clave, ayer y hoy

Por la emancipación de nuestra nación.

De nuestra hermosa tierra en maduración.

La unión hace la fuerza, ay, si señor

La confederación es la solución."


II

La unidad es la clave,  de nuestras bases

 realmente necesarias, bien populares,

 ¡Con lucha y con coraje ha de lograrse  

el cambio que anhelamos no está distante! 


 La unidad es la clave de la victoria,

de la patria y la clase, no hay otra forma.

 La unidad es la clave de la victoria.

Estee es el triunfo, patria de los de abajo

de nuestras compañeras, compañerazos.


RECITADO:

"La unidad es la clave, ¡no hay más que hablar!

¡Coraje y resistencia en el andar!

La unidad es la clave, justicia y paz, 

el camino se abre confederal."



6.

 "TRIUNFO de la Perseverancia"

TRIUNFO 

Con la MUSICA del TRIUNFO AGRARIO.

 

En la resistencia está la dignidad, 

en la lucha por el bien comun, la bondad

 En cada paso adelante, un paso más

Hacia el nuevo amanecer popular.


Con la fuerza del pueblo en unidad 

Por la confederación nacional

Por la confederación y la libertad,

  con determinación total

Siempre ni un paso atras


En la lucha está el triunfo,

 Victoria en la perseverancia,

No hay obstáculo que pueda

 detener al pueblo en su marcha.


 Avanzamos hacia un mejor futuro 

Con la total convicción 

 que nuestra confederación

Es nuestro destino y nuestra mision

 

¡Adelante mi pueblo, pueblo argentino,

La victoria está cerca, lo presentimos

Triunfo de la perseverancia y  la lucha,

 nuestra mejor arma y herramienta!


 

(Se cierra el telón para dar paso al cuarto 

y último acto de la obra)



ACTO 4: 

 Triunfo del pueblo argentino

 y la confederación.



VOZ NARRADORA: Con la confederación finalmente establecida, el pueblo argentino celebra su victoria. La determinación y la unidad han llevado a la liberación y la justicia que tanto anhelaban.  


(Esta vez el escenario muestra a travez de la danza escenas de celebración y alegría en las calles, mientras el pueblo argentino y sus líderes celebran la victoria en la lucha por la confederación. Santiago dice otro poema y El Juglar de la Libertad sigue cantando y narrando sobre el triunfo del pueblo.)


 

PAO Y El patriota Santiago declamaN: 

  7. 

"Luchemos por la Confederación" 

poemA.

 


Luchemos por la confederación,

Con coraje y determinación,

Por una Argentina unida y fuerte,

Por la  justicia y la liberación  


Con la fuerza y el coraje  del pueblo 

Enfrentemos juntos la adversidad,

 Luchemos por un país más justo,

Con autonomía y la soberanía popular


Porque en la unión y en la solidaridad,

Está la transformación de nuestra patria.

Luchemos por la confederación,

En la búsqueda de la verdad,


 Luchemos por la confederación,

Por la patria y por la libertad,

Con unidad y valentía,

hasa la victoria final!



Recordando herencias,

 la defensa de esta tierra,

confederación, verdad y justicia.

  historia, destino y humanidad



En este zamba, la lucha y la canción

fecunda una pluralidad de voces, 

un grito de rotas cadenas

el canto de la ilusión.



Ahora y siempre, contra viento y marea,

Reconstruímos la historia, la historia nuestra

una vez más, como ddbe ser

A través del pueblo de mi querer



La voz del Juglar,  el viento y el río  

En la lucha por la confederación, 

  resistencia en marcha,  determinación en acción, 

Unidos por la soberanía provincial, 

 la autonomía municipal, la base del ideal.


Cada paso adelante, cada voz en la lucha,  

 Resistencia y dignidad, en cada corazón, 

En la lucha por la confederación, 

La fuerza en la unidad y la convicción,

 Por la Argentina libre y soberana, 

La victoria en la unión y la hermandad.



Santiago Cúneo: (Con emoción) ¡Hemos logrado lo imposible! La confederación es una realidad y el pueblo argentino ha demostrado su fuerza y su valentía. ¡Que viva la libertad!


Pueblo argentino: (Cantando y festejando) ¡En la unión y la resistencia, hemos alcanzado la victoria! Confederación o muerte, es nuestra consigna.


El Juglar de la Libertad: (Recitando) En cada verso y en cada melodía, celebro la valentía y la determinación del pueblo argentino en su lucha por la confederación. ¡Que viva la justicia y la liberación!


Presidente Peluca: (Derrotado) ¡Hemos sido vencidos por la fuerza del pueblo! Nuestro gobierno ha caído y la confederación se ha impuesto sobre nosotros. Pero la lucha no ha terminado, continuaremos resistiendo.


Ministra Gendarme Mano Dura: (Resignada) La represión no pudo detener la voluntad del pueblo. La confederación es una realidad y debemos aceptarlo. Pero seguiremos luchando por nuestros ideales.


Vicepresidenta Villacuartel: (Reflexionando) La historia ha sido escrita por la fuerza del pueblo argentino. Aunque hayamos perdido, debemos aprender de esta derrota y seguir adelante con determinación y resiliencia.


Poder Real: (Desde las sombras) El deseo del pueblo por la confederación puede haber triunfado, por ahora, pero nuestros intereses seguirán prevaleciendo por la razon de la fuerza. Seguiremos luchando por mantener el control sobre Argentina, despues de todo este mundo es capitalista.


VOZ NARRADORA: La lucha ha sido larga y difícil, pero la unidad y la valentía han prevalecido. ¡Que viva la Argentina libre y soberana, Confederación o Muerte de la Nación!


(Las luces se atenúan mientras se escucha la música de cierre, y el telón se cierra lentamente para marcar el fin de la obra)


8.

"Reconquista Federal"  


(¡Confederación o muerte DOS!)


CANCION FINAL.      


¡Confederación o muerte de la Nación!

Se oye el clamor del pueblo argentino que se levanta con fervor,

¡Confederación o muerte de la Nación!

Con el Juglar de la libertad entonando su canción,

¡Confederación o muerte de la Nación!

Derrotando al presidente peluca y al poder real con valor.


La ministra gendarme y la vicepresidenta villacuartel

En vano intentan detener la marcha hacia la confederación,

  El pueblo organizado, unido y fiel,

Avanza con fuerza y determinación 

en su reconquista federal.


En cada verso, en cada melodía,

Palpita el grito de libertad,

 soberania, justicia social e igualdad

Es la lucha por una nueva realidad.


Que resuene en cada rincón de la Patria,

El llamado a la confederación y la emancipación,

Que retumbe en cada corazón,

El anhelo de un país en transformación.


Confederación o muerte de la Nación,

El pueblo argentino avanza con convicción,

Unido en la lucha por la paz y la liberación,

Hacia un futuro de esplendor


¡Viva la Argentina libre y soberana!

¡Viva la Patria!

¡Confederación o muerte de la Nación!

Esa es nuestra revolución



NARRACION TRAS DE ESCENA:

¡Gracias por presenciar esta emocionante obra de teatro musical politico! La lucha por la confederación y la liberación de la nación argentina ha sido representada con pasión y determinación. Que la esperanza y la unidad del pueblo argentino resuenen en todas y todos nosotros. ¡Que viva la Argentina libre y soberana! Confederación o Muerte de la Nación. ¡Hasta la próxima representación!


FIN.  


SPOT 1: 

En un país sumergido en la corrupción y la desigualdad, ahora se le agrega la entrega descarada, el saqueo y la opresión de un ultra liberal Presidente Peluca de la nuca, tan mesiánico que se cree su salvador, pero es un titere de los poderosos, brutal ajustador. Un periodista politico y ex pre candidato a Presidente de la Argentina Santiago se alza como líder del movimiento "Confederación o Muerte de la nacion", que busca restaurar la confederación de la nación argentina para devolverle la autonomia a las provincias y al felicidad al pueblo.. Junto a él, el juglar de la libertad un payador del siglo XXI junto al pueblo argentino organizado luchan por un cambio estructural en el sistema político y económico del país. ¿Lo lograrán?


SPOT 2:

Un presidente Peluca de la nuca, una ministra Gendarme de Mano Dura, una vicepresidenta Villacuartel pro dictadura y un gran equipo de desgobierno amparados en el poder real intentan revertir todos los derechos adquiridos en decadas y decadas de lucha por el pueblo,  manteniendo un control casi fanatico de manipulación de la información sobre un sector de la poblacion (sus votantes) y sobre el otro a través de la represión y el disciplinamiento soaicl del hambre . Sin embargo, se enfrentan a la resistencia del pueblo argentino y de El Juglar de la Libertad, tenor y payador rioplantense patriota revolucionario que inspira al pueblo con sus canciones y poemas en favor de la confederación motivado por la premisa de un periodista militante argentino Santiago, promotor del Movimiento CONFEDERACION O MUERTE DE LA NACION. Cualquier semejanza con la realidad no es mera coincidencia.



SPOT 3:

    A lo largo de cuatro actos la obra desarrolla momentos tanto de heroicidad como humor político, confrontaciones entre protagonistas y antagonistas, la lucha de clases constante entre unos y otros, y el deseo del pueblo por alcanzar la confederación.. Con canciones y poemas que exaltan la lucha y la unidad, la perseverancia y la determinación del pueblo argentino, este sainete criollo Confederación o Muerte de la Nación Tragicomedia politico musical argentina de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD resalta la importancia de la lucha y construccion de un país más justo, solidario y confederal.

 

Crítica Teatral de la obra:

"COMUNA Confederación o Muerte de la Nación" es una obra teatral impactante que logra capturar la esencia del conflicto político y social en Argentina. La trama, centrada en la lucha por la confederación y la resistencia del pueblo argentino, es emocionante y conmovedora. Los personajes están bien desarrollados y representan de manera fiel las diferentes facetas de la sociedad argentina.


La música y las actuaciones en la obra son excelentes, creando una atmósfera envolvente que transporta al espectador a la época y al lugar donde se desarrolla la historia. El mensaje de unidad, determinación y lucha por la justicia social resuena fuertemente a lo largo de la obra, dejando una profunda impresión en el público.


En resumen, "Confederación o Muerte de la Nación" es una obra teatral poderosa y relevante que aborda temas políticos y sociales importantes con maestría y sensibilidad. Una experiencia teatral que no se puede perder.


Crítica Política de la obra:

"COMUNA Confederación o Muerte de la Nación" es una obra que refleja de manera cruda y realista la lucha por la confederación en Argentina. A través de sus personajes y su trama, la obra pone en evidencia las injusticias, la corrupción y la opresión que enfrenta el pueblo argentino en su búsqueda de un país más justo y soberano.


La obra critica abiertamente el abuso de poder, la represión y la falta de democracia en el sistema político argentino, al mismo tiempo que resalta la importancia de la unidad y la resistencia del pueblo en la lucha por sus derechos y su libertad.


"COMUNA Confederación o Muerte de la Nación" es un llamado a la reflexión y a la acción, recordándonos que la lucha por la justicia y la igualdad es constante y que debemos estar unidos para lograr un cambio real en nuestra sociedad. Una obra que demuestra el poder del teatro para abordar temas políticos importantes y provocar un debate necesario en la sociedad.


Spot Publicitario de la obra:

¡No te pierdas "COMUNA Confederación o Muerte de la Nación", la obra teatral que está conmoviendo a toda Argentina! Ven y vive la emoción y la lucha por la confederación en este sainete criollo cargado de humor político y acción.


Con actuaciones magistrales, música envolvente y un mensaje poderoso de unidad y determinación, "Confederación o Muerte de la Nación" te transportará a un mundo de resistencia y lucha por la justicia social.


¡Únete al pueblo argentino en su búsqueda de libertad y confederación en esta obra imperdible! ¡No te quedes fuera de esta experiencia teatral única!


Convocatoria Abierta:

¡Se convoca a actores, músicos, narradores y artistas en general a participar en la obra teatral "COMUNA Confederación o Muerte de la Nación"! Esta obra busca representar la lucha del pueblo argentino por la confederación y la justicia social a través de un sainete criollo cargado de humor político y acción.

Para la Opera popular y Sainete Criollo de Humor Político en Cuatro Actos "Confederación o Muerte de la Nación" de Francisco Alvero, El Juglar de la Libertad:

Si tienes talento para la actuación, la música, la narración o cualquier otra forma de expresión artística, esta es tu oportunidad de formar parte de una producción teatral única e impactante. Únete al elenco de COMUNA "Confederación o Muerte de la Nación" y sé parte de una experiencia teatral que dejará huella en el público.


¡No pierdas la oportunidad de formar parte de esta aventura teatral! ¡Únete al movimiento COMUNA Confederación o Muerte de la nacion y sé parte del verdadero cambio en Argentina!




La presentación del libro de Cúneo, "Democracia Confederal", ya es una realidad acompañado por el epílogo de "Diego Giacomini".

"La Patria está en terapia intensiva. Se encuentra en coma 4, con un pronóstico reservado".

"Ha sido atacada y violada a lo largo de décadas, debido a una organización republicana que no ha tenido piedad".

También, "Santiago Cúneo" realizó el lanzamiento del espacio político "La Confederación", para dar la gran pelea en el próximo 2023. 

"La República es un modelo terminado y que hay que convocar a una reforma de la Constitución para la consagración de un orden confederal". 

"La Confederación no es el pasado, es el futuro, y les planteamos a todos, radicales, peronistas, liberales, que tenemos que ir a una etapa de reflexión para que, con sus propias identidades y pensamientos, ayudemos todos a cambiar este modelo que ha fracasado y en el que sus poderes conforman una verdadera asociación ilícita, porque el poder judicial es cómplice del político que, a su vez, maneja el legislativo, que vota todo a libro cerrado", sentenció Cúneo.

 

Unitarios y Federales: ¿Quienes fueron y que querían?

LA NACIÓN QUE PUDO SER Y NO FUE




Cuando fuimos al colegio, a los argentinos se nos explica una historia muy light o por lo menos sin tanto trasfondo como debería ser. El mayor pecado es la superficialidad con la que se explica la historia; amen de que por ello, la misma pueda ser más facilmente manipulable.

Tuve la suerte de cursar estudios en colegio privado y ni siquiera en dichos institutos se enseña la historia Argentina como debería enseñarse (ni quiero imaginar lo que debe ser un colegio publico). Si bien la historia de nuestro país es muy reciente, su jovialidad no implica que está haya estado exenta de luchas sangrientas y conflictos externos e internos.

Cuando se le pregunta a un adolescente o incluso a gente mayor quienes eran o que postura tenían los unitarios o los federales, el silencio o las incongruencias están a la orden. La culpa es de este régimen educacional que esta destinado a mantener oculta cierta información o simplemente manipularla, ya que la historia es fácilmente maleable.

Gracias a Dios existen los historiadores revisionistas, que reformulan la visión de la historia, oponiéndose a la historia oficial, la “políticamente correcta”. El más importante fue el señor José María Rosa, el cual nos ha legado varias obras de un importante valor cultural.Sin más prologo, les invito a leer un pequeño ensayo que escribió José Maria Rosa sobre los Unitarios y Federales. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


       A unitarios y federales no los separó una polémica teórica por centralismo o descentralismo. Fue una división profunda: dos concepciones antagónicas de la realidad argentina, dos maneras opuestas de sentir la patria. 

El Gaucho: exponente fiel de nuestra tierra al cual 
Sarmiento despreciaba profundamente


       Civilización y Barbarie, dice Sarmiento errónea pero elocuentemente.  Los “civilizados” admiraban e imitaban a Europa y servían sus propósitos dominadores; los “bárbaros” descreían de las intenciones de los europeos y defendían obstinadamente a la Argentina.  La patria de los unitarios no estuvo en la tierra, ni en la historia, ni en los hombres; era la Libertadla Humanidadla Constituciónla Civilización: valores universales. Libertad para pocos, humanidad que no se extendía a los enemigos, constitución destinada a no regir nunca, civilización foránea La patria compatible con el dominio extranjero que encontramos en todas las colonias.



 Gaucho federal con su atuendo 
rojo punzó


Federal en el habla del pueblo, equivalía a argentino.  El grito ¡Viva la Santa Federación! significaba vivar a la Confederación Argentina. La patria era la tierra, los hombres que en ella habitaban, su pasado y su futuro: un sentimiento que no se razonaba, pero por el cual se vivía y se moría.  Defender la patria de las apetencias extranjeras era defenderse a sí mismo y a los suyos: conseguir y mantener un bienestar del que están despojados los pueblos sometidos.

Comprender es amar; incomprender es odiar.  Unitarios y federales separados tan profundamente formaron dos Argentinas opuestas y enemigas.  De allí el drama argentino. Una minoría por el número, pero capacitada por su posición económica y social – una oligarquía en términos políticos – formó el partido unitario.  La mayoría popular, el federal.  No hubo, en este último, “clase dirigente” que pudiera tomar los destinos de la patria.  Faltaba el ingrediente primario; el patriotismo, para construir la Gran Nación por los unitarios.  Faltaba la capacidad técnica para formar un elenco, a los federales.

      Pero desde 1835 la Confederación Argentina toma aspecto y conciencia de Nación.  Las Provincias Unidas de 1816 o la República de Rivadavia en 1826 había sido un caos de guerras internas, ensayos constitucionales, fracasos exteriores, sometimiento económico, pobreza interior, que llevaron a la disgregación de la patria de 1810.  


Rosas, el restaurador.
El unico con coraje para luchar contra la 
dominación extranjera y los traidores internos



      En 1831 las trece provincias que agrupa Rosas en el pacto Federal dejan el instrumento de la nacionalidad; desde 1835, la férrea mano del Restaurador construye la nación, paso a paso, lentamente, llevándose por delante los intereses internos y los apetitos exteriores.

Obra personal, es cierto, porque sólo había un Gran Pueblo y un Gran Jefe, y se carecía de un conjunto de hombres capaces, consagrados y plenamente identificados con su patria para formar un equipo homogéneo.  La verdad es que la poderosa personalidad del Restaurador y su enorme capacidad de trabajo eran toda la “administración” en la Argentina de 1835 a 1852.

Un gran pueblo y un gran jefe no bastan para consolidar una gran política.  Pero Rosas no podía sacar de la nada una clase dirigente con sentido patriótico.  Por eso fue derrotado.


 Bandera de la Federación


     Por la Confederación Argentina, por el pueblo federal, por el sistema americano, jugó Rosas su fama, fortuna y honra, aún sabiendo que habría de perderlas.  Las perdió, como necesariamente tenía que ocurrir.  
 “Creo haber llenado mi deber – escribió la tarde de Caseros con absoluta tranquilidad de conciencia –, si más no hemos hecho en el sostén sagrado de nuestra independencia, es que más no hemos podido”. 

    La Argentina no pudo cumplir su destino en 1852.  Y no lo podrá mientras no eduque una clase directora con conciencia de su posición.  Los hombres providenciales serán relámpagos en su noche.


VICTORIA MORETE
 

¿Rosas inventó los planes?

GANADO, YERBA, TABACO Y REGALOS PARA LOS CACIQUES ERAN EL PRECIO QUE PAGABA EL ESTADO PARA EVITAR MALONES. EN QUÉ SE PARECÍA EL LLAMADO "NEGOCIO PACÍFICO DE INDIOS" A LAS ACTUALES ORGANIZACIONES SOCIALES.

Dicen que las comparaciones son odiosas. Y también que es un error juzgar el pasado con valores del presente, y viceversa. Pero hay imágenes, gestos y palabras del siglo XXI que me remiten al XIX. Me ocurre desde hace años, tal vez los primeros 2000, cuando algunos piqueteros comenzaron a marchar en Buenos Aires encapuchados y con palos, un look ya instaurado en cortes de rutas del interior durante el menemismo. En la Capital, la movilización, el arreo de manifestantes, el bloqueo de accesos, el acampe y “al que no le gusta, se jode, se jode” dieron el aspecto simbólico de un malón bien organizado y por lo general pacífico, aunque amenazante. El miedito volvió semanas atrás cuando Juan Grabois sostuvo en el Puente Pueyrredón: “Algunos gauchos acá estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina”. El mensaje, de tácito, no tuvo nada. Más bien resultó evidente: planes o saqueos, Salario Universal o disturbios, guita o helicóptero.

En los últimos 15 años me pregunté varias veces si la política asistencial eterna, la administración estatal y paraestatal de la pobreza, el rancho, el todo piola y no armemos bondi (hasta la próxima marcha) no reconocerán inspiración, acaso, en prácticas afianzadas por Juan Manuel de Rosas para mantener una relativa calma en la campaña bonaerense durante sus gobiernos (1829-1832 y 1835-1852).

Hagan la prueba. Googleen “Negocio Pacífico de Indios” y verán que la segunda entrada remite al sitio oficial del Estado argentino. El material es aportado por el Archivo General de la Nación (AGN). Dentro de la serie de publicaciones llamada Inspiraciones: pensamientos desde archivos (realizada en 2021 para celebrar el bicentenario del AGN), le pidieron un texto a Silvia Ratto, doctora en Historia por la UBA, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Quilmes.

¿En qué consistían las raciones para los indios amigos? Uno de los rubros más importantes era el ganado yeguarizo. También se mandaban los llamados “vicios”.

Ratto, una especialista que ha producido cantidad de trabajos académicos, conferencias y libros de divulgación sobre el tema, dice: “A comienzos de su primer gobierno en la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas dio forma a una política de pacificación con los indígenas para disminuir la conflictividad que existía en la frontera bonaerense. El Gobierno implementó un sistema de entrega de raciones de ganado y artículos de consumo y obsequios a las principales jefaturas nativas con las que se habían realizado acuerdos de paz. Esta política de obsequios no era nueva para la región y sus antecedentes se remontan al período tardo colonial, pero lo distintivo de este momento es que las entregas se regularizan y para garantizar un fluido continuo de bienes hacia las tolderías se creó una partida presupuestaria llamada Negocio Pacífico de Indios”.

A fin de controlar ese dinero, la Contaduría de la provincia de Buenos Aires llevaba un registro en tres pasos. En los Libros de Caja se asentaban los recibos de pago por cada peso que salía del erario provincial. En una segunda instancia, los Libros Manuales recogían la información indicando el rubro presupuestario al que debía imputarse. Por último, los Libros Mayores reordenaban los gastos por partida presupuestaria. O sea que el Negocio Pacífico está ampliamente documentado.

¿En qué consistían las raciones dirigidas a los indios amigos? Uno de los rubros más importantes era el ganado yeguarizo (alimento preferido de los indígenas). También se mandaban harina, maíz, ropa y los llamados “vicios” (yerba, azúcar, tabaco, aguardiente).

La repartija no era igual para todos. “En algunos casos, el ganado entregado incluía vacunos y ovinos y artículos suntuosos para las jerarquías indígenas”, dice Ratto. Los caciques, a la vez, distribuían entre caciquillos, capitanejos y demás subordinados.

INDIOS AMIGOS E INDIOS ENEMIGOS

En 1826, antes de ser gobernador, Rosas sentó las bases del Negocio Pacífico cuando el presidente Rivadavia le encomendó negociar con las tribus del sur bonaerense en base a su experiencia como estanciero que alojaba y protegía nativos en sus campos. En aquel momento, el futuro Restaurador pagó a los indios “compensaciones por el rescate de cautivas”, dinero que salió de las arcas del Estado. Por otra parte, entabló con jefes aborígenes relaciones personales de amistad que cimentaron su política para la campaña una vez en el poder.

Si había indios amigos es porque también había indios hostiles que no se sometían al gobierno huinca. Los que entraban en el Negocio Pacífico tenían sus obligaciones para con Buenos Aires: debían asentarse dentro de estancias por acuerdo con sus dueños o en proximidades de los fuertes de frontera, como los bautizados Independencia (origen de la ciudad de Tandil) y Federación (germen de Junín). Asimismo, cumplían tareas de chasque o mensajería, acarreo de bienes, provisión de información (espionaje, bah) y podían sumarse a las filas rosistas en acciones militares.

Los obsequios y las raciones alcanzaban a los indios que, sin ser amigos, se consideraban aliados. La diferencia era que los aliados seguían viviendo en territorio indígena, mantenían su independencia política y se relacionaban mediante el comercio y la diplomacia tanto con Buenos Aires como con autoridades chilenas. Reportaban novedades sobre movimientos de grupos hostiles tierra adentro y sostenían largos parlamentos con los delegados de Rosas en los fuertes bonaerenses. Las estadías eran solventadas por la Tesorería de la provincia.

El futuro Restaurador pagó a los indios “compensaciones por el rescate de cautivas”, dinero que salió de las arcas del Estado.

En ocasiones, la cobertura económica llegaba a la ciudad de Buenos Aires. En el texto publicado por el AGN, Ratto cuenta que, entre 1834 y 1835, aparecen gastos médicos para tratar “la enfermedad de los ojos del cacique Catriel en el corralón frente a la iglesia de la Piedad”. En 1836, “el hijo del cacique Venancio Coñuepán recibía periódicamente una cantidad de dinero para alimentación de los indios alojados en dicho sitio, el cual parecía funcionar a la vez como hospital y lugar de hospedaje de partidas indígenas que iban a parlamentar con el gobernador”.

Más tarde, a comienzos de la década de 1840, en Bahía Blanca, alrededor de la Fortaleza Protectora Argentina, hubo un boom de nuevos comerciantes. “El aumento de los pulperos que se convirtieron en proveedores del Estado se corresponde con un incremento de los jefes indígenas que recibían esos bienes; respondían al mando del cacique Calfucurá, asentado en Salinas Grandes. Este flujo constante y voluminoso de bienes hacia esas tolderías indica de manera clara la importancia diplomática que había adquirido el cacique en el entramado de relaciones del Negocio Pacífico”, escribió Ratto.

Otro historiador, Vicente Marino, en un trabajo de 2005 presentado ante las universidades nacionales del Litoral y de Rosario, señala: “El reparto de riquezas hizo que los toldos de Calfucurá se inundaran de inmigrantes que acudían a recibir su parte de las raciones que Calfucurá repartía. Salinas Grandes llegó a tener 20.000 habitantes”.

María Laura Cutrera, doctora y profesora en Historia e investigadora del CONICET, publicó en 2009 un artículo titulado “La trama invisible del Negocio Pacífico de Indios”, donde sostiene que Rosas, conocedor de la cultura, la lengua y el sistema de creencias de los indígenas, se introdujo en sus redes familiares. “A través de bautismos y de su intervención en la concreción y ruptura de los matrimonios, por ejemplo, el gobernador se convertía en pariente de muchos indios”. “Rosas intervenía proporcionando los bienes necesarios a la parentela de algún muchacho que quisiera contraer matrimonio y que no pudiera reunir los regalos solicitados” por la familia de la novia, asegura Cutrera.

[ Si te gusta lo que hacemos y querés ser parte del cambio intelectual y político de la Argentina, hacete socio de Seúl. ] 

Añade, por otro lado, que en el mundo indígena “se consideraba el adulterio como un atentado odioso a la propiedad y no como una infracción al honor y al orden de la familia. La sanción podía dar lugar a la muerte de la adúltera y su seductor y al pago de una «composición». Cuando quien incurría en adulterio no podía cubrir el resarcimiento exigido, sus parientes debían ayudarlo y si no los tenía o no llegaban a reunir lo necesario, algo que rara vez sucedía, la pena capital era la única opción. Aun cuando no se corriera este riesgo, Rosas solía dar a la familia del acusado aquello que fuese preciso para el arreglo”.

Por medio de estos lazos familiares, según Cutrera, Rosas reconceptualizó la noción indígena de tierra. Continuaba siendo de los indios, pero ya no con exclusividad. Ahora la compartían. “La tierra era el lugar en que vivían en armonía con los criollos. Como tal, debía ser salvaguardada de dos abominables amenazas: el unitario y el indio enemigo. Frente a ellos, la tierra habitada por indios y cristianos creaba, al menos en el plano discursivo, parientes: indígenas y criollos vivían como hermanos”.

“En el discurso del rosismo, los indios amigos y los cristianos, hijos de un gran padre, Rosas, ligados por relaciones fraternales entre sí, no podían más que oponerse a quienes quedaban fuera de esa familia. El parentesco proporcionaba un eficaz criterio de «inclusión-exclusión»; quien no estaba dentro de la comunidad de parientes era enemigo y salvaje, inmundo y asqueroso”, concluye Cutrera.

TODO BIEN HASTA QUE SE PUDRE EL RANCHO

Por supuesto que el Negocio Pacífico de Indios no fue el paraíso. Durante su vigencia se produjo la entrada masiva de indios de Calfucurá y otros caciques provenientes de Chile, atraídos justamente por las raciones y los obsequios. Los gastos y la estructura burocrática alrededor de esta política aumentaron. A veces el ganado y otros bienes no llegaban, entonces se producían malones para robar yeguas, vacas y ovejas en las estancias. De paso, se cautivaban personas. Había conflictos entre distintas tribus y tanto Buenos Aires como otras provincias desplegaron campañas punitivas y de conquista sobre territorio indígena.

Volvemos a Silvia Ratto, esta vez en su libro Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Allí cita una carta de 1831 escrita por Rosas a Vicente González, su colaborador en la Guardia del Monte (actual ciudad de San Miguel del Monte): “Acabada la guerra con los unitarios me es necesario decir tales y tales indios son enemigos para declararles guerra de frente y conseguir de este modo salir del riesgo que se corre por los celos entre los amigos y porque a todos ha de ser imposible mantener”.

Entre 1833 y 1834, Rosas participó de una Campaña al Desierto. Acción conjunta de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, constituyó uno de los antecedentes de la conquista definitiva iniciada por Julio Argentino Roca en 1879. Sólo la columna del Rosas se consideró exitosa ya que alcanzó el Río Colorado (actual límite entre La Pampa y Río Negro).

Los gastos y la estructura burocrática alrededor de esta política aumentaron. A veces los bienes no llegaban, entonces se producían malones para robar yeguas y vacas.

Lejos de la amistad y la fraternidad, durante la campaña de 1833 Rosas le ordenó por carta al coronel Pedro Ramos, uno de sus oficiales de mayor confianza: “Cuando tome prisioneros indios, una vez que les haya tomado declaración puede, al dejar el punto, mantener una pequeña guardia para que cuando no haya nadie en el campo los fusile (…). Si los indios que van con usted preguntan por ellos debe decírseles que intentaron escapar y fueron ultimados. Por eso mismo no conviene que al avanzar una toldería traigan muchos prisioneros vivos, con dos o cuatro hay bastantes y si más se agarran ésos allí en caliente nomás se matan a la vista de todo el que esté presente, pues que entonces en caliente nada hay de extraño y es lo que corresponde”.

En 1852, cuando cayó derrotado en la Batalla de Caseros, el aporte militar indígena en favor de Rosas fue limitado y llegó desde Tapalqué a las órdenes del coronel Pedro Rosas y Belgrano, hijo natural de Manuel Belgrano adoptado por el caudillo federal. A poco de iniciados los disparos y las cargas de caballería, la división de indios pampas abandonó el lugar de la contienda, en El Palomar, y regresó a los toldos con todo el ganado que pudo arrear.

Atenciones especiales para caciques, caciquillos y capitanejos. Lenguaraces para llevar adelante las negociaciones. Lanzas, hoy cañas tacuara para enarbolar banderas en las marchas. Entregas periódicas y reguladas de comida para los demás indios de chusma y de pelea, hoy para la población marginada y empobrecida. Todo a cargo del Estado, pagado con dinero de impuestos, en aras de la paz, aunque había y hay otra moneda de cambio y era y es el apoyo al caudillo. Hasta que se pudre el rancho.

Si alguien más ve similitudes entre el pasado y el presente, quizás no se trate de una mera coincidencia.

 

 
José Montero

Nació en Buenos Aires en 1968. Es periodista, escritor y guionista. Autor de literatura infantil y juvenil, sus libros se leen en escuelas primarias y secundarias. Colabora en La Agenda. Acaba de cursar la Diplomatura en Dramaturgia de la UBA.



LIBROS

Santiago Cúneo presentó "Democracia Confederal" en la Feria del Libro

Con críticas a la política del gobierno de Javier Milei, Santiago Cúneo lanzó "Democracia Confederal, la solución del desarrollo", un ensayo que propone una solución política para la crisis de la Argentina.

Santiago Cúneo muestra la tapa de su último libro.

Santiago Cúneo muestra la tapa de su último libro.

EL PERIODISTA SANTIAGO CÚNEO PRESENTÓ ESTE MARTES EN LA FERIA DEL LIBRO SU ÚLTIMO TRABAJO, TITULADO "DEMOCRACIA CONFEDERAL". ACOMPAÑADO POR UNA DECENA DE SEGUIDORES, CÚNEO AFIRMÓ EN SU DISCURSO: "GRACIAS POR ESTAR EN LA FERIA DEL LIBRO, QUE ES UNA TRADICIÓN, COSTUMBRE Y UN HÁBITO DEL PUEBLO ARGENTINO, QUE SE CONSTRUYÓ CON LA IDEA DEL DIÁLOGO".


PRISIONER@S DE ESTA DEMOCRACIA.

 UN LIBRO DE ROBERTO PERDÍA 

EDITORIAL DE LA COMARCA Y ATE CULTURA NACIÓN 
Invitan a la PRESENTACIÓN 
VIERNES 3 DE DICIEMBRE A LAS 18 HS
Auditorio Hotel Quagliaro 
Moreno 2654 - CABA 

Participan
Roberto Perdía, autor
Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE
Carina Peralta, integrante de la OLP-Resistir y Luchar y responsable del Espacio de Género «Domitila Chungara»
Mirta Matheos, directora de ATE Cultura

SOBRE «PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA»

Este libro es una obra de compromiso con el pueblo y sus posibles formas de organización. Es un material que interpela las limitaciones de nuestra democracia y propone formas más directas de participación popular.
Invita a repensar lo establecido, a generar un pensamiento crítico, transformador y ejecutivo de acciones que conduzcan a cambiar el estado de desigualdad y ofrezcan herramientas de dignidad para que -como bien dice su título-  no haya más prisioneros de esta democracia.

Cuando una larga vida militante se traduce en el compromiso de la acción y el pensamiento, como es el caso del querido compañero y amigo Roberto Perdía, vale la pena leer y compartir sus reflexiones.
Porque ellas convocan a recuperar el pensamiento estratégico de la historia de “Nuestra América” desde los pueblos originarios hasta hoy, necesarios a la hora de construir unidad popular con cimientos sólidos en el camino a la consolidación de un continente plurinacional.

Nos lleva de la mano en el camino de repensar esta democracia, y este Estado,  que supimos construir tras la dictadura donde hemos avanzado en derechos individuales, pero retrocedido en derechos colectivos en términos de pobreza, de hambre y de desigualdad.

Por eso este ensayo nos alienta con argumentos a profundizar la democracia, a construir un Estado que sea más participativo y popular, a reinventar nuestras organizaciones populares con nuevas formas de protagonismo popular y a construir más Poder Popular.
Por eso estamos felices de apoyar su difusión y  promover su lectura, convencidos de que es  un muy buen aporte a la construcción de un nuevo modelo de sociedad y de democracia que nos permita  encontrar una salida a la crisis civilizatoria provocada por este sistema excluyente.

Hugo “Cachorro” Godoy
Secretario General ATE Nacional
Secretario General Adjunto CTA Nacional


ROBERTO PERDÍA

Roberto Cirilo Perdía, nació en Rancagua, Buenos Aires, en 1941. Hijo de chacareros, estudió y se licenció en Derecho por la Universidad Católica Argentina, donde presidió el Centro de Estudiantes. Trabajó como bancario, fundó una agrupación sindical y participó en la legendaria huelga bancaria de 1959. Abandonó sus estudios de sociología y se radicó en la cuña boscosa santafesina.Allí asumió la defensa de trabajadores de diversos gremios a los que asesoraba. En abril de 1963 organizó, junto con Raimundo Ongaro y el sacerdote Rafael Yacuzzi, la Marcha del Hambre del norte santafesino. Desde 1967 participó, junto con otros miles de jóvenes, en la experiencia guerrillera, primero desde las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y luego desde Montoneros. En 2013 publicó Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona (Planeta).En la actualidad ejerce como abogado e integra la Gremial de Abogadas y Abogados y el grupo de fundadores y docentes de la Universidad de los Trabajadores (IMPA). Es referente del movimiento social Organizaciones Libres del Pueblo.

Roberto Perdía y su libro “Prisioneros de esta Democracia” en Resumen Latinoamericano TV

Resumen Latinoamericano 8 de diciembre de 2021


El actor Norman Briski participó en la presentación del libro de Roberto Perdía.

En Buenos Aires presentaron un libro fundamental para pensar estrategias organizativas y de lucha de cara al futuro: “Prisioneros de esta democracia”, de Roberto Perdía. Hablan Carina Peralta, Norman Briski y Roberto Perdía. Informe desde Cuba de la Cumbre por la “Democracia” organizada por el imperio norteamericano.


#EntrevistaRiachuelo: NUEVA PUBLICACIÓN DE ROBERTO PERDÍA, «PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA»

[FM RIACHUELO 18/03/2019] FM Riachuelo conversó con Roberto Perdía, referente de Organizaciones Libres del Pueblo (OLP) sobre la publicación de su libro «Prisioneros de ésta democracia» donde recoge prácticas concretas de gestión y poder popular en algunas comunidades. Habla sobre las limitaciones de la democracia liberal y la necesidad de visibilizar experiencias donde se pone en juego una democracia participativa en la cual el pueblo es protagonista. Resalta las conquistas de las organizaciones en atención primaria de la salud y educación popular, y reflexiona sobre la reforma agraria como instrumento para alcanzar soberanía alimentaria.

FM RIACHUELO: Queríamos conversar sobre la reciente publicación del libro, “Prisioneros de esta democracia” editado por Resumen Latinoamericano, el título interpela una categoría bastante sagrada para el progresismo y en un año particular, ya que gran parte del volumen político está ocupado en pensar la institucionalidad. ¿Qué recorrido ha tenido este planteo de “Prisioneros de esta democracia, en los lugares donde lo fuiste presentando, cual fue la recepción de este material?

Roberto Perdía: Sigo defendiendo la democracia, pero otro tipo de democracia. Lo que se plantea como eje principal es que ésta democracia que conocemos en la cual el voto es la expresión de la política. Ocurre que para esta concepción vemos que es una cuestión limitada a esa forma de expresión. Dentro de esto hay una contradicción, los compañeros escuchan, en general les parecen interesantes algunos planteos, pero creo que un tema que en parte le falta al libro y que creo que tiene que ver con la realidad cultural del país, es que no tenemos suficiente visibilidad de las ideas que se plantean. Va a haber que trabajar mucho en eso de cómo es, qué significa esto en la práctica. La visibilidad viene por hechos externos, pero son incipientes, no se ven todavía a nivel de que otras organizaciones o sectores populares amplios lo pueden ver como algo tangible, entonces creo que es en esa contradicción de hoy en día que va a circulando el libro.
Voy a citar dos hechos que creo que rompen esta limitación de alguna manera. Uno lo que esta pasando en Chaco en estos días con el sistema de guardias comunitarias, donde de repente la población de los pueblos originarios de la zona (básicamente los wichis), han logrado en algunos municipios como en el “Sausalito”, una ordenanza con la cual tienen derechos a armar sus guardias comunitarias. Hay una reacción que hoy empezó fuerte en la prensa, acerca del significado de eso. Cuando planteamos el capitulo de la autodefensa estamos hablando de eso: un pueblo originario lo está llevando a la práctica y esta estallando en éste momento. Y esta pasando eso porque el estado no existe, y si llega muchas veces es en el plano represivo. El pueblo inventa sus propias respuestas, es un fenómeno que es digno de destacar, tiene un peso notable y nos obliga a los sectores populares a que podamos indagar un poco más. No es casual que esto suceda en un sector absolutamente abandonado por el estado, donde este sector es solamente sujeto pasivo para ser expoliado de sus tierras como sucede con los wichis en el NOA, o lo

s mapuches en el sur, donde lo que esta en disputa es la tierra. Sin embargo allá broto una respuesta que no era esperada, que me hace acordar a aquel poeta que decía “desde el fondo más hondo surgirán las alturas más altas”, hacia falta que lleguemos a los grados de explotación de carácter necio que tiene esto para que brotaran las respuestas. Éste es un tema que es novedoso y alumbra al libro desde otro lugar, que no era esperado.

El segundo tema nos viene del tema internacional, de Venezuela. Cuando uno ve lo que pasa allí respecto del tema energético, alimenticio, del agua, uno puede pensar eso es de otros y lejanos. Y no es así. Mas allá del origen que podemos discutir mucho de por qué se llegó a esta situación, en la cual intervienen errores y debilidades propias más la acción imperial, hoy en dia lo que eso refleja es un punto alto de lo que ocurre en nuestras sociedades cuando se llega a estos niveles de confrontación y lucha, y a estas demandas del poder imperial. Si uno hubiera imaginado esto un año atrás, diría “no, estas loco”, pero esta pasando. Este es otro fenómeno: si realmente aspiramos a cambios profundos, chay que pensar cómo nos preparamos, porque esos cambios tienen que ver con cosas mas cotidianas, como la luz, el agua y los alimentos. Yo creo que desde el momento en que sale el libro estos dos hechos que nos ponen ante la evidencia de repensar la situación desde otro lugar.

FMR: Criticás algunos aspectos de la democracia como la lógica del voto y la partidocracia, ¿cuáles son los elementos de una democracia que sí deberíamos reivindicar, y dónde la vemos aunque esté invisibilizada en la cotidianeidad?

FM RIACHUELO: Queríamos conversar sobre la reciente publicación del libro, “Prisioneros de esta democracia” editado por Resumen Latinoamericano, el título interpela una categoría bastante sagrada para el progresismo y en un año particular, ya que gran parte del volumen político está ocupado en pensar la institucionalidad. ¿Qué recorrido ha tenido este planteo de “Prisioneros de esta democracia, en los lugares donde lo fuiste presentado, cual fue la recepción de este material?

Roberto Perdía: Sigo defendiendo la democracia, pero otro tipo de democracia. Lo que se plantea como eje principal es que ésta democracia que conocemos en la cu

al el voto es la expresión de la política ocurre que para su concepción vemos que es una cuestión limitada a esa forma de expresión. Dentro de esto hay una contradicción, los compañeros escuchan, en general les parecen interesantes algunos planteos, pero creo que un tema que en parte le falta al libro y que creo que tiene que ver con la realidad cultural del país, es que no tenemos suficiente visibilidad de las ideas que se plantean. Va a haber que trabajar mucho en eso de cómo es, qué significa esto en la práctica. La visibilidad viene por hechos externos, pero son incipientes, no se ven todavía a nivel de que otras organizaciones o sectores populares amplios lo pueden ver como algo tangible, entonces creo que es en esa contradicción de hoy en día que va a circulando el libro.

Voy a citar dos hechos que creo que rompen esta limitación de alguna manera. Uno lo que esta pasando en Chaco en estos días con el sistema de guardias comunitarias, donde de repente la población de los pueblos originarios de la zona (básicamente los wichis), han logrado en algunos municipios como en el “Sausalito”, una ordenanza con la cual tienen derechos a armar sus guardias comunitarias. Hay una reacción que hoy empezó fuerte en la prensa, acerca del significado de eso. Cuando planteamos el capitulo de la autodefensa estamos hablando de eso: un pueblo originario lo está llevando a la práctica y esta estallando en éste momento. Y esta pasando eso porque el estado no existe, y si llega muchas veces es en el plano represivo. El pueblo inventa sus propias respuestas, es un fenómeno que es digno de destacar, tiene un peso notable y nos obliga a los sectores populares a que podamos indagar un poco más. No es casual que esto suceda en un sector absolutamente abandonado por el estado, donde este sector es solamente sujeto pasivo para ser expoliado de sus tierras como sucede con los wichis en el NOA, o los mapuches en el sur, donde lo que esta en disputa es la tierra. Sin embargo allá broto una respuesta que no era esperada, que me hace acordar a aquel poeta que decía “desde el fondo más hondo surgirán las alturas más altas”, hacia falta que lleguemos a los grados de explotación de carácter necio que tiene esto para que brotaran las respuestas. Éste es un tema que es novedoso y alumbra al libro desde otro lugar, que no era esperado.

El segundo tema nos viene del tema internacional, de Venezuela. Cuando uno ve lo que pasa allí respecto del tema energético, alimenticio, del agua, uno puede pensar eso es de otros y lejanos. Y no es así. Mas allá del origen que podemos discutir mucho de por qué se llegó a esta

situación, en la cual intervienen errores y debilidades propias más la acción imperial, hoy en día lo que eso refleja es un punto alto de lo que ocurre en nuestras sociedades cuando se llega a estos niveles de confrontación y lucha, y a estas demandas del poder imperial. Si uno hubiera imaginado esto un año atrás, diría “no, estas loco”, pero esta pasando. Este es otro fenómeno: si realmente aspiramos a cambios profundos, chay que pensar cómo nos preparamos, porque esos cambios tienen que ver con cosas mas cotidianas, como la luz, el agua y los alimentos. Yo creo que desde el momento en que sale el libro estos dos hechos que nos ponen ante la evidencia de repensar la situación desde otro lugar.

FMR: Criticás algunos aspectos de la democracia como la lógica del voto y la partidocracia, ¿cuáles son los elementos de una democracia que sí deberíamos reivindicar, y dónde la vemos aunque esté invisibilizada en la cotidianeidad?

RP: La democracia que queremos construir tiene que ver con aquella contradicción entre el poder constituyente y el constituido. De qué manera el pueblo avanza en la recuperación y creación de instituciones de sus nuevos derechos, y cómo el sistema constituido se va a

oponer a todo eso. En esa contradicción hay ciertas cosas que yo creo que se pueden observar, que están al alcance de la mano, que no son tan difíciles. Tal vez lo son en la cabeza pero no en la práctica. Creo que podemos tener acceso a la democracia del pueblo con una relativa facilidad y no lo hacemos o logramos hacer porque estamos absolutamente controlados, dominados y embuidos por esa democracia de éste sistema político del parlamentarismo, de los votos, etc. que no nos permite ver otra cosa. Yo siempre insisto en un tema que me parece muy sencillo y elemental que es el de la atención primaria de la salud, donde inclusive existen las organizaciones que están repartidas por todo el país, particularmente en sectores populares que bordean a las grandes ciudades, donde esta la mayor parte del pueblo. Hay miles de salitas, en la provincia de Buenos Aires hay entre 20 y 50 salitas por municipio. Si nos pusiéramos con la convicción de que el pueblo tomara el control de esas salitas, no sería tan complicado colocar una parte del problema de salud, la administración en manos del pueblo. Esto significaría, control de los médicos, sus horarios, enfermeras, remedios, mejoramiento de la salita, y otras prestaciones que podrían hacerse. Eso está ahí, está la institución en medio de los barrios populares y está la estructura, lo que no está es la decisión de las organizaciones de ir por esa pelea, porque se privilegia otra cosa. Se privilegia la lista, la interna, etc. Y pasan los años y las elecciones como una calesita, y eso queda boyando. De esto hubo experiencias, y eso lo escribí, lo tome de una charla con Florial Ferrara, que intentó aplicarlo de arriba para abajo, pero siempre insistía: son los sitios donde es mas sencillo y posible construir el poder del pueblo en el territorio. Allí hay un lugar servido. Yo me pregunto si las organizaciones sociales de los municipios se pusieran de acuerdo, tuvieran su modelo y presionaran sobre los concejos deliberantes, en determinadas circunstancias, seguramente sacarían una ordenanza donde esto se pondría en práctica. Lo que tenemos es un mínimo conocimiento de como funcionan los consejos deliberantes, se pueden conseguir normas o disposiciones mientras el intendente no las vete y las aplique, que será otra pelea. Hay que recoger este margen de legalidad.
Los wichis por ejemplo, lo hacen con una ordenanza que sacó el municipio de el Sausalito, hubo una decisión: “vamos por eso”. Eso es darle poder al pueblo, ya no a una dirigencia que esta metida en ciertos lugares, que se reúnen en despachos de altísimo nivel, no. En el pueblo llano. Ese pueblo tendría la facultad de dar una respuesta mínima a los problemas de los vecinos, es poder popular desde abajo realmente, que el pueblo sienta que en algo manda. Aspiramos a que el pueblo mande. Si lograramos en dos o tres años tener 15 municipios de Buenos Aires con algún sistema donde los consejos de administración estén en manos del pueblo organizado, sería una gigantesca conquista. Podríamos decir: acá, en materia de salud primaria, el pueblo manda.

FMR: En las organizaciones sociales la cuestión de la participación y protagonismo popular está en la esencia y en la practica con asambleas, reuniones, en las formas de discutir, de decidir. Sin embargo cuando vamos a ese otro nivel, en algún momento ese valor de lo participativo se pierde. ¿Dónde se pierde?

RP: Yo creo que se pierde en la cultura, ni siquiera en la política. La cultura es lo más profundo, esta metida en el alma, y ahí las prioridades son otras, por eso no le encontramos la vuelta a esto. Por eso es importantísimo el tema de la visibilización de alguna posibilidad de esto, que apareció por el costado, con los wichis del Chaco. Si eso fue posible, ¿cómo es posible que organizaciones que tienen una racionalidad mucho más alta, no sean capaces de plantearse cosas semejantes? Tal vez tenga que ver justamente con eso, con la tamaña racionalidad, el modernismo y eso que es base de esta democracia. Por algún lado, de alguna manera lo tenemos que superar, y lo haremos cuando podamos exhibir muestras de haberlo logrado en algún campo. Lo mismo marcaba para educación, se abrió paso a algo a través de algo chiquito de la Ley de Educación, que decía que seria de gestión estatal, privada o social. Nadie sabía que era eso. Yo mismo fui varias veces al ministerio a preguntar que era eso de gestión social. En muchos lugares en el Gran Buenos Aires y CABA, organizaciones sociales, sindicatos y fuerzas territoriales empezaron a plantearlo y se arrancó con los bachilleratos de gestión social, lo que llamamos bachilleratos populares. Y están funcionando, varias decenas. Era posible hacerlo. Eso es otra punta que nos demuestra que podemos arrancar cosas apoyándonos en medidas que alguna vez algún estado sacó, de la cual nos podamos agarrar para que nos dejen algún margen de legalidad. Es posible.






En el 2015 en el IMPA teníamos el problema de que no estaban reconocidos los bachilleratos, y era necesario, porque sin ese papelito el que se egresa no puede trabajar. Con los y las compañeras aprovechemos las elecciones para arrancar la legalidad. Se hicieron varias movilizaciones, pero el acuerdo era “no hablemos de plata, no pidamos legalidad”. Así fue que un día ocupamos el Ministerio, se terminó negociando y lo reconocieron: se resolvió el problema de la legalidad. Los bachilleratos populares estuvieron 7 años sin legalizarse y había cerca de 100 docentes que no cobraban, luego los reconocieron y pudieron cobrar parte de esos 7 años de trabajo. No todo se consigue en el día pero sí que hay caminos por los que podemos avanzar. Si mañana podemos protagonizar una insurrección general y podemos terminar con este estado y este poder, chau, no nos preocupamos, pero mientras vayamos viendo de qué manera el pueblo consolida poder. No es contradictoria una cosa con la otra, cuanto mas poder tiene el pueblo mas poder quiere, ambas tareas son complementarias, pero nos cuesta aceptar eso. Y así, detrás de la idea de la revolución, ocultamos tareas que son posibles, compatibles y complementarias con las tareas mas revolucionarias.

FMR: El secreatario de Derechos Humanos de la CTEP, Lito Borello, habló sobre a un gran concepto como del reforma agraria. El plantea que las organizaciones populares en este momento más que construir un candidato, deberíamos construir un programa para demandar políticas concretas a cualquier expresión que saliera exitosa en las elecciones de este año. Uno de esos puntos, además de esos ejes a los que te referiste como salud y educación, debería ser la reforma agraria. Desde ésta perspectiva con la cual nos ejemplificas otras áreas, y con éste componente de prácticas que empoderen a nuestro pueblo, a vos en el tema alimentario, ¿qué te parece que podría ser una experiencia posible?

RP: En el libro están tomados los dos aspectos: la propiedad rural y la urbana. Con la reforma agraria podemos hablar de ambas. Hablemos de la rural ahora: creo que esta atado a varias cuestiones, a un nuevo modo de vida además, donde las personas tengan su hábitat a partir del cual puedan sobrevivir. Venezuela nos indica que la lucha, si somos consecuentes, nos va a llevar a caminos de ese tipo. En ese marco eso no lo podemos separar del tema alimentario. La reforma agraria no es un concepto abstracto, vamos a abordarlo desde un lugar muy concreto: lo alimentario. Un teórico dijo que el hombre es lo que come. Ese es un tema. Es un tema clave, que tiene que ver con qué comemos y qué quiere el imperio que comamos, ahí viene la otra cuestión. Así como el imperio logró establecer un sistema por el cual ha reemplazado las necesidades por deseos, desde el sistema electoral hasta la comida, hoy la necesidad aparece bajo la forma del deseo con las elecciones y con el tema alimentario de manera mas grave. Al imperio le interesa homogeneizar el consumo de lo que se come acá, en Nigeria y en la China, de ese modo no sólo aumentan sus ganancias sino que además y mas importante, rompen con la cultura local, con la soberanía alimentaria. Hace muchos años escuche a un embajador chino dijo: “en muchos países nos ofrecen hamburguesas, pero no queremos que nos vendan hamburguesas, queremos comprar carne. Porque si el día de mañana tenemos un conflicto con quien nos vende hamburguesas podemos tener una rebelión del pueblo porque no hay hamburguesas. Queremos comprar carne y hacer las hamburguesas con gusto chino, de modo que mañana nadie nos va a venir a cuestionar, y la carne es mas fácil de conseguir que las hamburguesas”. Hoy en día se imponen las comidas que a ellos les conviene y eso genera una forma mas de dependencia cultural, además el agravante es que ya nos metemos en otro terreno que no es secundario. Hace poco se publicó, a raíz de un recurso de amparo que presentaron algunas organizaciones, un informe del mercado central de La Matanza sobre los alimentos que recibía: de cada 10 alimentos, 6 venían con agro químicos prohibidos o en cantidades por fuera de las normas permitidas. Nos alimentan con veneno. La reformas agraria va de la mano de una organización del sistema productivo donde no produzcamos veneno, sino comida, esto es lo que habrá que trabajar, cómo hacemos para producir comida y no veneno. La reforma agraria es un paso imprescindible porque sin la infraestructura, que es la tierra, estamos lejos. La tierra no nos garantiza nada, pero sin la tierra no tenemos nada. La reforma agraria es parte de la reforma alimentaria y es imprescindible, hay que inscribirla en ese marco. Hoy no podemos imaginar que vamos a llegar a la soberanía alimentaria si los sectores populares están excluidos de la tierra. Esa es una pelea política, porque además, la sociedad, en términos generales, prefiere no escuchar éstas cosas, porque el uso de los paquetes tecnológicos les permite mayores ganancias y velocidad en la circulación del capital, entonces es mejor no enterarse de cómo producen el alimento, porque si no me entero no lo sé. Ésa es la otra pelea que viene de la mano de esto, la propiedad rural y la necesidad de la reforma agraria en función de la soberanía alimentaria, va de la mano de pensar en qué forma se le pone limites a los paquetes tecnológicos, que son fundamentales para la ganancia del capitalista. Pero sin dudas, el primer paso es la tierra, con la reforma agraria.

FMR: Hablaste de la dimensión cultural y sus dificultades, ¿cual es la tarea de la comunicación en esa necesidad de dar la lucha en lo cultural?

RP: Es lo que se llama el pensamiento critico, no quedarse con lo hecho y lo dado, hay que ir atrás de eso, detrás del cuestionamiento, del pensamiento critico tiene que venir la acción concordante con eso. Sin pensamiento critico la acción no tiene rumbo, es como lo que decíamos del poder, hay un poder constituido y frente a eso levantamos un poder constituyente en cada tema que querramos hablar, nos vamos a encontrar con un sistema cultural dado y en funcionamiento. Eso es lo que tenemos que preguntarnos , que hay detrás de eso. La tarea de los comunicadores es sostener un pensamiento critico y transformarlo en acciones conducentes para cambiar esa situación.

La democracia que queremos construir tiene que ver con aquella contradicción entre el poder constituyente y el constituido. De qué manera el pueblo avanza en la recuperación y creación de instituciones de sus nuevos derechos, y cómo el sistema constituido se va a oponer a todo eso. En esa contradicción hay ciertas cosas que yo creo que se pueden observar, que están al alcance de la mano, que no son tan difíciles. Tal vez lo son en la cabeza pero no en la práctica. Creo que podemos tener acceso a la democracia del pueblo con una relativa facilidad y no lo hacemos o logramos hacer porque estamos absolutamente controlados, dominados y embuidos por esa democracia de éste sistema político del parlamentarismo, de los votos, etc. que no nos permite ver otra cosa. Yo siempre insisto en un tema que me parece muy sencillo y elemental que es el de la atención primaria de la salud, donde inclusive existen las organizaciones que están repartidas por todo el país, particularmente en sectores populares que bordean a las grandes ciudades, donde esta la mayor parte del pueblo. Hay miles de salitas, en la provincia de Buenos Aires hay entre 20 y 50 salitas por municipio. Si nos pusiéramos con la convicción de que el pueblo tomara el control de esas salitas, no sería tan complicado colocar una parte del problema de salud, la administración en manos del pueblo. Esto significaría, control de los médicos, sus horarios, enfermeras, remedios, mejoramiento de la salita, y otras prestaciones que podrían hacerse. Eso está ahí, está la institución en medio de los barrios populares y está la estructura, lo que no está es la decisión de las organizaciones de ir por esa pelea, porque se privilegia otra cosa. Se privilegia la lista, la interna, etc. Y pasan los años y las elecciones como una calesita, y eso queda boyando. De esto hubo experiencias, y eso lo escribí, lo tome de una charla con Florial Ferrara, que intentó aplicarlo de arriba para abajo, pero siempre insistía: son los sitios donde es mas sencillo y posible construir el poder del pueblo en el territorio. Allí hay un lugar servido. Yo me pregunto si las organizaciones sociales de los municipios se pusieran de acuerdo, tuvieran su modelo y presionaran sobre los concejos deliberantes, en determinadas circunstancias, seguramente sacarían una ordenanza donde esto se pondría en práctica. Lo que tenemos es un mínimo conocimiento de como funcionan los consejos deliberantes, se pueden conseguir normas o disposiciones mientras el intendente no las vete y las aplique, que será otra pelea. Hay que recoger este margen de legalidad.
Los wichis por ejemplo, lo hacen con una ordenanza que sacó el municipio de el Sausalito, hubo una decisión: “vamos por eso”. Eso es darle poder al pueblo, ya no a una dirigencia que esta metida en ciertos lugares, que se reúnen en despachos de altísimo nivel, no. En el pueblo llano. Ese pueblo tendría la facultad de dar una respuesta mínima a los problemas de los vecinos, es poder popular desde abajo realmente, que el pueblo sienta que en algo manda. Aspiramos a que el pueblo mande. Si lográramos en dos o tres años tener 15 municipios de Buenos Aires con algún sistema donde los consejos de administración estén en manos del pueblo organizado, sería una gigantesca conquista. Podríamos decir: acá, en materia de salud primaria, el pueblo manda.

FMR: En las organizaciones sociales la cuestión de la participación y protagonismo popular está en la esencia y en la practica con asambleas, reuniones, en las formas de discutir, de decidir. Sin embargo cuando vamos a ese otro nivel, en algún momento ese valor de lo participativo se pierde. ¿Dónde se pierde?

RP: Yo creo que se pierde en la cultura, ni siquiera en la política. La cultura es lo más profundo, esta metida en el alma, y ahí las prioridades son otras, por eso no le encontramos la vuelta a esto. Por eso es importantísimo el tema de la visibilización de alguna posibilidad de esto, que apareció por el costado, con los wichis del Chaco. Si eso fue posible, ¿cómo es posible que organizaciones que tienen una racionalidad mucho más alta, no sean capaces de plantearse cosas semejantes? Tal vez tenga que ver justamente con eso, con la tamaña racionalidad, el modernismo y eso que es base de esta democracia. Por algún lado, de alguna manera lo tenemos que superar, y lo haremos cuando podamos exhibir muestras de haberlo logrado en algún campo. Lo mismo marcaba para educación, se abrió paso a algo a través de algo chiquito de la Ley de Educación, que decía que seria de gestión estatal, privada o social. Nadie sabía que era eso. Yo mismo fui varias veces al ministerio a preguntar que era eso de gestión social. En muchos lugares en el Gran Buenos Aires y CABA, organizaciones sociales, sindicatos y fuerzas territoriales empezaron a plantearlo y se arrancó con los bachilleratos de gestión social, lo que llamamos bachilleratos populares. Y están funcionando, varias decenas. Era posible hacerlo. Eso es otra punta que nos demuestra que podemos arrancar cosas apoyándonos en medidas que alguna vez algún estado sacó, de la cual no spodamos agarrar para que nos dejen algún margen de legalidad. Es posible.


En el 2015 en el IMPA teníamos el problema de que no estaban reconocidos los bachilleratos, y era necesario, porque sin ese papelito el que se egresa no puede trabajar. Con los y las compañeras aprovechemos las elecciones para arrancar la legalidad. Se hicieron varias movilizaciones, pero el acuerdo era “no hablemos de plata, no pidamos legalidad”. Así fue que un día ocupamos el Ministerio, se terminó negociando y lo reconocieron: se resolvió el problema de la legalidad. Los bachilleratos populares estuvieron 7 años sin legalizarse y había cerca de 100 docentes que no cobraban, luego los reconocieron y pudieron cobrar parte de esos 7 años de trabajo. No todo se consigue en el día pero sí que hay caminos por los que podemos avanzar. Si mañana podemos protagonizar una insurrección general y podemos terminar con este estado y este poder, chau, no nos preocupamos, pero mientras vayamos viendo de qué manera el pueblo consolida poder. No es contradictoria una cosa con la otra, cuanto mas poder tiene el pueblo mas poder quiere, ambas tareas son complementarias, pero nos cuesta aceptar eso. Y así, detrás de la idea de la revolución, ocultamos tareas que son posibles, compatibles y complementarias con las tareas mas revolucionarias.

  1. SPOT RADIAL:

  Cantata de la Refundación de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD Argentina confederal, donde provincias y municipios recuperan su poder. La confederación es el camino.  Unite a la lucha por un país más justo y soberano.

  1. SPOT POLÍTICO:

 Por una Argentina confederal, donde la autonomía provincial y el respeto entre los argentinos son fundamentales. La Confederación es el camino hacia la libertad y la justicia social.  

  1. SPOT PUBLICITARIO:

 Argentina confederal, el nuevo horizonte de la nación. Una patria unida, soberana y justa.Descubrí la Cantata de la Refundación y la opera patriotica revolucionaria ARGENTINA CONFEDERAL de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD.  

  1. CONVOCATORIA POR LA REFUNDACIÓN:

 Convocatoria abierta a todas y todos los argentinos! ARGENTINA CONFEDERAL OPERA PATRIOTICA y Cantata de la Refundación para construir un país más justo y soberano.  de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

  1. CRÍTICA LITERARIA:

 "ARGENTINA CONFEDERAL del SIGLO XXI."   CANTATA DE REFUNDACION Y  OPERA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA  de Francisco Alvero, EL JUGLAR DE LA LIBERTAD. Abordando  con maestría la lucha por la confederación Argentina y la resistencia popular ante la opresion. Con un lenguaje poético y comprometido nos invita a reflexionar sobre la importancia de la soberanía nacional y la justicia social. Una obra que no deja indiferente a nadie."

  1. CRÍTICA TEATRAL:

"La Cantata de la Refundación es un espectáculo teatral que emociona y conmueve. Con una puesta en escena impactante y una interpretación comprometida, El Juglar de la Libertad nos sumerge en la lucha por la confederación Argentina. Una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y la acción."

  1. SPOT AUDIOVISUAL:

"Imágenes impactantes, sonidos vibrantes. La Cantata de la Refundación te invita a ser parte de la resistencia por una Argentina confederal. ¡Únete a la lucha y haz tu voz escuchar! La Confederación es el camino hacia la libertad y la igualdad. ¡No te quedes fuera, únete a la causa!"

  1. CRÍTICA MUSICAL:

"La música de la Cantata de la Refundación es un elemento fundamental para la obra. Con melodías envolventes y letras comprometidas, El Juglar de la Libertad nos sumerge en la lucha por la confederación Argentina. Las composiciones musicales son una pieza clave para transmitir la emoción y el mensaje de resistencia de la obra."

  1. CONVOCATORIA ABIERTA:

¡Convocatoria abierta a todos los que sueñan con una Argentina confederal y soberana! Únete a la resistencia y lucha por la justicia social. La Cantata de la Refundación te espera, para construir un país más justo y equitativo. 

  1. GLOSAS DE PRESENTACIÓN:

"Con ustedes, la Cantata de la Refundación, una obra que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la confederación Argentina. A través de la música, la poesía y el compromiso social, El Juglar de la Libertad nos guía en la lucha por una Argentina más justa y soberana. ¡Disfruten de la obra y únanse a la resistencia!"

"Descubre la Cantata de la Refundación de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD y únete a la resistencia por una Argentina soberana. ¡Argentina confederal, la verdadera solución!   

"Por una Argentina confederal, donde la autonomía provincial y el respeto entre los argentinos son fundamentales. ¡Únete a la lucha por un país más justo y soberano! Descubre la Cantata de la Refundación y únete a la resistencia por una patria unida y justa. ¡La Confederación es el camino hacia la libertad y la igualdad!"

"Argentina confederal, el nuevo horizonte de la nación. Una patria unida, soberana y justa te espera. Descubre la Cantata de la Refundación y únete a la resistencia por un país mejor. La Confederación es el camino hacia la esperanza y la transformación.  

"¡Convocatoria abierta a todos los argentinos! Únete a la lucha por la confederación y la soberanía nacional. Descubre la Cantata de la Refundación, una obra que te invita a reflexionar sobre la importancia de la resistencia y la justicia social. ¡Ven y únete a la causa por una Argentina confederal!"

"La Cantata de la Refundación es una obra literaria que nos invita a reflexionar sobre la lucha por la confederación Argentina y la resistencia ante las injusticias. Con un lenguaje comprometido, El Juglar de la Libertad nos guía en la búsqueda de la soberanía nacional y la justicia social. ¡Una obra que no deja indiferente a nadie!"

"La Cantata de la Refundación es un espectáculo teatral que emociona y conmueve. Con una puesta en escena impactante y una interpretación comprometida, El Juglar de la Libertad nos sumerge en la lucha por una Argentina confederal. Una obra que invita a la acción y la reflexión sobre la importancia de la resistencia y la justicia social."

"Imágenes impactantes y sonidos vibrantes te esperan en la Cantata de la Refundación. ¡Únete a la lucha por una Argentina confederal y soberana! No te quedes fuera de la resistencia, la Confederación es el camino hacia la libertad y la igualdad. ¡Descubre la obra y únete a la causa por un país más justo y equitativo!"

"La música de la Cantata de la Refundación es fundamental para transmitir el mensaje de resistencia y justicia social. Con melodías envolventes y letras comprometidas, El Juglar de la Libertad nos guía en la lucha por la confederación Argentina. ¡Las composiciones musicales son clave para emocionar y transmitir la importancia de una Argentina unida y soberana!"

"¡Convocatoria abierta a todos los que sueñan con una Argentina confederal y soberana! Únete a la resistencia y lucha por la justicia social. La Cantata de la Refundación te espera, para construir juntos un país más justo y equitativo. ¡Tu voz es importante, únete a la causa por una Argentina más justa y soberana!"

"Cantata de la Refundación de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, una obra que a través de la música, la poesía y el compromiso social  nos guía en la lucha por una Argentina más justa y soberana. ¡Disfruten y únanse a la resistencia por una patria unida y justa!"   

"¡Bienvenidos a la presentación de Argentina Confederal! Una Cantata de la Refundación que nos transporta a la lucha por un país más justo y soberano. Acompañen a El Juglar de la Libertad en este viaje de resistencia y esperanza. ¡Que la música y la poesía nos inspiren a construir juntos una Argentina confederal y solidaria!"


JUEVES, 4 DE JULIO DE 2019

Los Motivos de una Democracia Para "Pocos", con Roberto Perdia.

¿Con la Democracia se come, se cura y se educa?

Estuvimos en la presentación de libro "Prisioneros de esta Democracia", del ex referente de Montoneros, y de las Empresas Recuperadas, el abogado y escritor Roberto Perdia, quien en una conversación de un ida y vuelta con los presentes repasamos parte de la historia argentina y de que nos pasa con nuestra joven democracia. El Sistema de Medios Públicos de Marcos Paz y VE estuvo presente y minutos antes del comienzo de la presentación del libro dialogo con nosotros. <Canal de YouTube en VE>



Mario Firmenich y la derrota electoral del Frente de Todos, la derecha y las abstenciones

El exlíder montonero analizó los resultados de las PASO del 12 de septiembre. “¿Está creciendo la derecha en el país? ¿A dónde fueron los votos peronistas? ¿Una abstención política?”, reflexionó.

Firmenich Nicaragua
El exlíder de la organización Montoneros, Mario Firmenich | CEDOC Perfil   15-09-2021 10:24

Mario Eduardo Firmenich, uno de los fundadores de Montonerosanalizó los resultados de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en un artículo de la Agencia Paco Urondo, titulado "Significado político de las PASO”.

El economista y también profesor de Economía en la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, España, calificó el resultado de los comicios del pasado domingo 12 de septiembre como “catastrófico para el Frente de Todos”, teniendo en cuenta que hace dos años “vencieron las elecciones presidenciales y de gobernadores de 2019 con muy amplia ventaja y obteniendo un respaldo electoral del orden del 50% de los votos”.

En esa línea, Firmenich resaltó la victoria de Juntos por el Cambio, que supera al oficialismo por un “10% de los votos válidos y en Provincia de Buenos Aires lo supera por un 5% de los votos válidos”, aunque resaltó que hay una “imagen distorsionada de que Juntos por el Cambio ha crecido muchísimo, pero no ha tenido ningún crecimiento significativo”, sino que los votos de JxC salen “del millón de votos que pierde la alianza Consenso Federal por su disolución”.

ESTO NO LES GUSTA A LOS AUTORITARIOS

“Esta elección de 2021 es una PASO y ya se ha visto que las PASO, cuando los partidos presentan lista única en su interna, tienden a tener un abstencionismo mayor porque para el votante no se decide nada. De hecho, como suele decirse, las PASO se convierten en una ´encuesta gigante´; siendo rigurosos, se trata de un censo sobre las intencionalidades políticas”, reflexionó en su artículo.

La hermana de Firmenich asesora al Gobierno en asuntos éticos

2019 vs. 2021

Frente a ello, el máximo jefe de la guerrilla más poderosa de la década del ’70 en la Argentina radicado en el exterior desde hace más de 20 años se preguntó: “¿Se derechizó y se despolitizó la sociedad argentina en 2 años? ¿Desapareció el peronismo como espacio sociológico?”.

Para responder estas preguntas, el exlíder montonero realizó una comparación entre los resultados de las PASO 2021 con los datos de las legislativas primarias de 2019, cuando se decidió las candidaturas de la fórmula presidencial: “Una comparación válida debe hacerse entre dos elecciones PASO. Pero la elección de 2021 ha tenido el significado político de un plebiscito sobre la gestión del gobierno presidido por Alberto Fernández”.

En primer lugar, Firmenich expuso que en 2019 hubo una participación de 76,04% y una abstención de 23,96%, lo que significa que “este nivel de abstención (mayor al de una elección general) tiene el significado político de que con lista única no hay incentivos para ir a votar. “No es una abstención que tenga sentido de desinterés o de protesta”, consideró.

Firmenich
Firmenich vive en España hace 17 años y da clases de Economía en una universidad cercana a Barcelona

Con respecto a la participación electoral de este año, indicó que fue del “67,55% con una abstención de 32,45%”. “Con un padrón con 537.121 votantes potenciales más que en 2019, en esta elección los votantes se redujeron en más de 2.600.000 personas. Este abstencionismo tiene significado político, cosa que ya se había notado en las elecciones provinciales previas. Por eso también ahora son políticamente significativos el voto en blanco y el voto anulado, que sumados fueron 1.481.403”, explicó.

Por ese motivo, aseguró que en las legislativas de este año “se negaron a elegir representantes, de una forma u otra, un total de 12.636.669 ciudadanos; una abstención del 36,75% del padrón en un país con voto obligatorio”. Ante ello, se preguntó: “¿Quiénes son los que se negaron a elegir diputados? ¿Cuál es el significado político de esta actitud? ¿Qué relación tiene con el plebiscito sobre la gestión del gobierno del Frente de Todos a mitad de su mandato?”

“Cómo perdió votos el Frente de Todos y cuántos perdió”

En otro orden, Firmenich se refirió a la derrota electoral del oficialismo en las recientes elecciones y catalogó los resultados como “engañosos”, debido a que “los votos se miden como proporción de un total muy inferior dado el abstencionismo y los votos en blanco y nulos.”

“Es sabido que cuando un frente hegemonizado por el peronismo obtiene cerca del 50% de los votos, esto se debe a que un sector de votantes independientes, mayoritariamente de clase media, se vuelca a la alianza con el movimiento popular”, afirmó.

En esa línea, sostuvo que el oficialismo “ha perdido más de 5 millones de votos entre 2019 y 2021” y que la mitad de ellos los perdió en el territorio bonaerense. En cuanto a dónde se fueron esos cinco millones de votos, el exlíder montonero señaló a “los pequeños partidos de izquierda, (Florencio) Randazo y (Guillermo) Moreno y los votos en blanco y anulados”.

“Era previsible para cualquier análisis político objetivo sobre la gestión del gobierno nacional que el peronismo había perdido en los últimos dos años el apoyo que había obtenido de los sectores de clase media políticamente independientes. El deterioro de la imagen de Alberto Fernández en las encuestas reflejaba ese fenómeno político”, añadió.

Cavallo elogió a Javier Milei y recordó: "Néstor Kirchner estaba muy alineado a las ideas liberales"

“La derechización de la sociedad argentina”

Por otra parte, Firmenich comparó nuevamente la situación electoral de 2019 con la de 2021 en términos de la ocupación de la derecha en los comicios, que “aumentó unos 500.000 votos entre 2019 y 2021, aumento que no llega al 1% del padrón electoral”.

“La evidencia indica que no existe un desplazamiento masivo del voto hacia la derecha” lanzó en referencia a la “revelación del partido de la extrema derecha liberal” La Libertad Avanza, liderado por Javier Milei, quien consiguió un 13% de votos en la Ciudad de Buenos Aires.

“Buena parte del crecimiento cuantitativo de 500.000 votos de la derecha es la captación del voto joven de Capital Federal que Milei consiguió con sus 238.522 votos. Como realidad sociológica, este voto representa el espacio histórico de la derecha liberal en la Ciudad de Buenos Aires, que había perdido su representación política desde la desaparición del partido de Alsogaray”, sostuvo el economista, por lo que aseguró que “si descontamos estos votos, el corrimiento de votos hacia la derecha no supera los 300.000 votos en todo el país”, afirmó.

Quien es Mario Eduardo Firmenich

Firmenich fue uno de los fundadores de la organización político-militar Montoneros y uno de sus principales dirigentes entre 1970 y 1983, junto a Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus y Norma Arrostito entre otros. .

Egresado del secundario del Colegio Nacional Buenos Aires, donde había militado en agrupaciones de estudiantes católicos con el cura Carlos Mugica, Firmenich comenzó a juntarse con grupos nacionalistas que simpatizaban con la revolución cubana. A partir de ahí, inició una vida en la clandestinidad y fundó la organización que planificó el secuestro y asesinato de general Pedro Eugenio Aramburu en 1970.

Tucumán: una obra sobre Montoneros en la Casa Histórica de la Independencia desató una polémica

En la llamada Operación Pindapoy, Montoneros sometió a Aramburu a un "juicio" y luego lo ejecutó  al ser acusado de ser responsable de los fusilamientos de militares y civiles peronistas en 1956. 

En el marco del golpe militar de 1976, Firmenich pudo escapar, pero fue capturado en Brasil, ya en el retorno de la democracia bajo el gobierno de Raúl Alfonsín. Allí fue extraditado, juzgado y condenado a 30 años de prisión por homicidio y secuestro, aunque, gracias al decreto 2742  dictado por Carlos Saúl Menem el 29 de diciembre de 1990, salió libre. Tras abandonar la prisión, dejó la política activa para dedicarse al estudio y la investigación, y se recibió de licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, vive  en Vila Nova i La Geltrú, un pueblo catalán de montaña cerca de Barcelona, en España, aunque sus cuatro hijos viven en Buenos Aires y Córdoba.

CFT/FL










Argentina: Proyecto nacional y proyecto socialista - Un diálogo necesario entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo

“Por el engaño nos han dominado más que por la fuerza” Simón Bolívar

El diálogo y la acción son el núcleo de nuestra agenda para derrotar al capitalismo

proyectonacsocLa efervescencia revolucionaria que avanza en América Latina pone a la orden del día la necesidad de una alternativa socialista, e internacionalista, para terminar con las calamidades que produce el capitalismo en materia de explotación de los trabajadores, miseria, saqueo de materias primas, degeneración cultural y destrucción de los ecosistemas. En este contexto se ha desarrollado una tradición nacionalista, en la izquierda, que reapareció, especialmente en Argentina, bajo la premisa de “nacional y popular”.

Nos interesa impulsar diálogos fraternales con compañeros que sostienen tesis nacionalistas de izquierda, sin dejar de simpatizar con el socialismo que es, necesariamente, antiimperialista, anticapitalista e internacionalista. Como lo soñaron San Martín, Simón Bolívar, Benito Juárez, José Martí... Pensamos que es necesario abogar por la unidad para encontrar, en común, la claridad necesaria para el debate y las coincidencias que nos permitan, sin dogmatismos, reivindicar el programa de la Revolución Socialista en manos de los mejores luchadores, militantes y activistas del nacionalismo revolucionario.

La burguesía nacional, una clase reaccionaria. Si fuesen tan “buenos” no necesitaríamos hablar de justicia social

Creemos que los militantes nacionalistas de izquierda deben incorporar a sus herramientas políticas, la teoría de la lucha de clases, sin tergiversaciones. Creemos que se debe reconocer que entre la clase dominante y los explotados, es decir los trabajadores, la idea de la “reconciliación” es ilusoria. El cordero y el lobo no pueden convivir como hermanos. “Lobo suelto, cordero atado”.

La historia de la humanidad sería incomprensible si no la entendemos como la pugna histórica entre dos clases antagónicas: los oprimidos (que hemos sido y somos la inmensa mayoría) y los opresores (que han sido y son la inmensa minoría). No se trata de una contienda abstracta entre grupos, sino es la contienda por la propiedad privada contra la propiedad social de la riqueza, es la contienda del capital y el trabajo, es la contienda de los que se han apropiado de las riquezas contra los desposeídos que con su trabajo la producen. En síntesis es la historia de una lucha por dominar la plusvalía.

No es necesario volver a explicar que la ganancia empresaria proviene del trabajo no pagado al obrero, es decir, producto de la explotación. Los empresarios, nacionales o extranjeros, tratan que el obrero trabaje largas jornadas y con el salario más bajo posible. Despiden y persiguen ferozmente a los obreros que piden mejores condiciones laborales, castigan a aquellos que, obligados a luchar contra los patrones, defienden sus derechos y exigen sus reivindicaciones para una vida digna y libre.

Muchos grandes empresarios, latifundistas, banqueros, clérigos argentinos (nacionalistas) que han adquirido franquicias o alianzas con grupos trasnacionales –Clarín, Soldati, Macri, Mercedes Benz, Ford, Fortabat...-  tienen un largo y siniestro registro de crímenes contra la clase obrera. Las fechas del primer centenario (1910), de la “semana trágica” en 1919, de la “Patagonia rebelde” en 1921, del bombardeo de la Plaza de Mayo en junio de 1955, del Plan “Conintes” en los 60, o de la dictadura militar en 1976-1983, son testigos del odio de clase y del sadismo sangriento que los industriales, banqueros y terratenientes nacionales y extranjeros, mostraron (y muestran) hacia sus trabajadores “compatriotas”.

La propia experiencia de los gobiernos peronistas bajo Perón y el kirchnerismo avalan esta afirmación. El golpe de la “Libertadora”, conducido por los militares, fue organizado e inspirado por los sectores decisivos de la clase dominante, la burguesía terrateniente de la Sociedad Rural y la gran burguesía industrial agrupada en la Unión Industrial Argentina (UIA). De la misma manera, el acoso sufrido por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández ha tenido como actores principales a los mismos protagonistas, apoyados por sus lacayos políticos en la derecha peronista, la UCR y la Coalición Cívica.

Los empresarios son la clase dominante en materia económica, política y cultural. Son los dueños de la vida social. Cuando se pide que nos abracemos todos, “que la patria se una”, lo que se está
proponiendo realmente es que el obrero se olvide de quien es su amo explotador y, mirándolo con buenos ojos, se someta a los intereses de las clases privilegiadas. No son hermanos la victima y el victimario.

Las burguesías nacionales latinoamericanas han demostrado, suficientemente, su carácter reaccionario, su odio contra los pueblos contra sus nacionalidades, contra sus tradiciones, contra sus raíces... las burguesías despliegan con impudicia su codicia irrefrenable, su sometimiento al imperialismo y su miedo a los trabajadores de cada país. Los nacionalistas de izquierda, en cambio, creen que es posible encontrar un sector progresista de la burguesía mediana con quien aliarse para liberarse de la opresión imperialista. Hasta hoy semejante sector jamás apareció.

Especialmente en la historia en general, y la de nuestro país en particular, se ha demostrado con creces que ese sector no existe, o es tan débil e irrelevante que no puede jugar ese papel que han pretendido atribuirle algunos sectores del nacionalismo popular. La protesta de los patrones agropecuarios argentinos, entre los cuales algunos dicen haber identificado una burguesía mediana rural progresista, volvió a revelar su carácter reaccionario y antipopular. Un ejemplo dramático es Cobos y su papel en el Parlamento con los episodios que terminó  con el voto “no positivo” de la 125, junto a Buzzi y De Angeli en las rutas como aliados de la oligarquía agrupada en la Mesa de Enlace.

¿Una economía nacional independiente?

La economía capitalista, hoy “Globalizada”, se sustenta en la producción privada de mercancías para su venta en los mercados nacionales y extranjeros. Al hacer esto, los empresarios no están pensando en “la grandeza de su nación”, sino en la de su bolsillo. Y la competencia comercial lleva a choques entre las burguesías nacionales como vemos recurrentemente con Brasil y Argentina. Esa fue la razón por la cual el capitalismo nos metió en la primera y la segunda guerra mundiales y en todas las guerras burguesas que padecemos hasta el presente. Por eso, dialécticamente, lo “nacional” de un país se opone necesariamente a lo “nacional” de los demás países. En lugar de la concordia y la confraternización de los pueblos, las fronteras nacionales, bajo el capitalismo, son una fuente permanente de conflictos. Todos los países latinoamericanos mantienen entre sí disputas territoriales y fronterizas. En el plano ideológico esto se refleja en la tendencia al chauvinismo y a la arrogancia nacional. Burgueses “nacionalistas” de Brasil, odian a los de Argentina y estos odian a los chilenos y aquellos son recíprocos con todos... cada cual quiere dominar el mercado de los otros. Quieren imponer su “nacionalismo” a todos los demás países. Los trabajadores no queremos asfixiarnos en ese ambiente de codicias y crímenes.

Nosotros creemos en la tarea de profundizar y ensanchar las alianzas fraternales, como el ALBA,  y las políticas de unidad en lo concreto que vienen desarrollando los procesos hacia el socialismo: Bolivia, Venezuela. Cuba, Ecuador...  a pesar de las bases capitalistas que América Latina ha heredado, con las rivalidades nacionales que existen en su seno, para mejor servir a los intereses del imperialismo. La pretensión nacionalista de una economía nacional “independiente” es una quimera. El mercado mundial capitalista unifica y esclaviza a la mayoría de las naciones. Todas son exportadoras e importadoras de mercancías y están sometidas a una división internacional del trabajo de la que no podremos escapar a menos que rompamos con semejantes “reglas” y avancemos hacia un estadio histórico en el que lo social, la justicia, la igualdad y la dignidad sean la jerarquía prioritaria: el socialismo.

Seguramente los compañeros que defienden las ideas nacionales de izquierda, aspiran a que sus países alcancen, al menos, un grado importante de “independencia” económica respecto del imperialismo. Pero esto sólo podría conseguirse desarrollando una política comercial agresiva que debilite la competencia extranjera en el mercado nacional y que organice empresas multinacionales que actúen en otros países y mercados para proveerse de materias primas y ofertar productos más baratos que los de la competencia. Es decir, la única vía, hipotética, para alcanzar cierto grado de “independencia” económica, bajo el capitalismo, no es otra que una política comercial agresiva, de carácter imperialista o subimperialista (imperialismo de segunda fila limitado al entorno regional) tal como hemos visto desarrollarse en China, Brasil o en algunos países del sudeste asiático, como Corea de Sur.

Dialécticamente, la demanda “antiimperialista” de una economía nacional “independiente” , como reclaman los compañeros con pensamiento nacional de izquierda, sólo puede tomar cuerpo en el capitalismo, hipotéticamente, con la conversión de su país en una nación imperialista o subimperialista respecto de los países de su entorno. Contradicción insoportable si realmente se pretende independencia económica, soberanía, igualdad, fraternidad y justicia social.

Nacionalizaciones y “proyecto nacional”

Aunque algunos consideran que las nacionalizaciones de empresas y sectores clave de la economía son la característica genuina de un gobierno “nacional y popular” es necesario precisar que, en realidad, la nacionalización de empresas es la característica, no del nacionalismo, sino del socialismo, al dirigirse, históricamente, contra la propiedad privada de los medios de producción bajo un programa de planificación económica y en el que el excedente no se quede en manos de un sector empresarial sino que vuelva, íntegramente, a la sociedad bajo el control de la clase trabajadora, que es realmente quien lo produce.

El modelo histórico del nacionalismo no es la economía estatizada, sino un país de pequeños y medianos propietarios independientes, felices y satisfechos; que no existe en lugar alguno. Hay nacionalizaciones dentro del modo de producción capitalista, y a su servicio, que reflejan la parálisis y la incapacidad de la burguesía nacional para desarrollar el país al nivel de las necesidades que demanda el desarrollo objetivo de la sociedad y que obliga al Estado capitalista a hacerse cargo de importantes palancas de la economía nacional para suplir la insuficiencia de la propiedad privada.

Es totalmente distinto el caso de experiencias como la venezolana, donde el presidente Hugo Chávez, que no le rinde cuentas a ninguna oligarquía, decide tomar medidas expropiatorias y los trabajadores  impulsan tomar la dirección de las empresas socialistas. Eso incluye casos de empresas como nuestros parásitos “connacionales” Pérez C0mpac, Techint, en el pasado propietarios en el país hermano de Sidor expropiada por Venezuela... donde, además, los trabajadores, que hoy las dirigen, no reparan en problemas de “nacionalidad”. Todo lo contrario ahora los trabadores, desde sus países cooperan sin importar donde nacieron.

La intervención del Estado en la economía, como vemos ahora generalizarse, refleja la necesidad de que la clase obrera tome la posesión del timón de la sociedad. La clase obrera es el producto genuino del sistema capitalista, sostiene todo el andamiaje económico y social del país. Trabaja, lucha y sufre colectivamente. El obrero es ajeno a la búsqueda mezquina y enajenante del interés individual por la ganancia, presente en todas las clases propietarias, grandes o pequeñas. Por lo tanto, la clase obrera es la clase más capacitada para velar por los intereses generales de la sociedad, por la conservación de un medio ambiente sano, por la reducción de la jornada laboral, por el incremento general del nivel de vida, por que haya escuelas y sistemas de salud públicos y de excelencia. Es decir, el socialismo se dibuja como el modelo de sociedad al que aspira de manera latente la conciencia política de cada trabajador. Nadie puede despreciar esta aspiración, más bien hay que trabajar unidos para impulsarla.

Qué entendemos por "soberanía nacional"

Uno no debe someterse a la ideología de la clase dominante. Hay un nacionalismo que se adecua completamente a la psicología de las clases propietarias y, particularmente, de la pequeña burguesía, cuyo sentimiento nacional no es más que la extensión de su ilusión de considerarse parte poseedora del país que habita y de las riquezas que contiene.

¡Y vaya ilusión!, porque sólo el 2% de los propietarios argentinos posee la mitad de la tierra cultivable del país. Y los recursos naturales y las principales fuentes de producción del país están en manos de un puñado de monopolios extranjeros y grandes familias y empresarios nacionales (Grupo Clarín, Eurnekian, Techint, Roggio, Eskenazi, Werthein, Pérez Companc, Urquía, Acevedo, Mastellone, Madanes, Cirigliano, Pescarmona, etc.).

La verdadera soberanía nacional pasa por recuperar Argentina para los argentinos y arrancarle a este puñado de oligarcas la propiedad de estos recursos para que sean nacionalizados y puestos a producir para atender las necesidades sociales de la población. Fuera de esto, hablar de soberanía nacional es un engaño y una estafa.

No somos indiferentes a los sentimientos nacionales de los trabajadores, de la juventud revolucionaria y de otras capas oprimidas de la sociedad. Denunciamos el nacionalismo de los ricos y empresarios, de las jerarquías eclesiásticas, de la banca usurera, que buscan desviar a los trabajadores, quitar de su cabeza su papel en la lucha de clases y adormecer su conciencia. Pero el nacionalismo de los obreros y campesinos pobres es honesto y contiene elementos progresistas. Refleja su instinto antiimperialista y está asociado al rechazo a la pobreza, la miseria y la explotación, causadas por la opresión imperialista y el sistema capitalista.

Pero debemos decir la verdad a los trabajadores y jóvenes revolucionarios de nuestro país. La única forma de resolver nuestros problemas es con la expropiación de la propiedad de los banqueros y capitalistas, nacionales y extranjeros, en unidad con los trabajadores y campesinos de América Latina en una federación socialista. La gran idea de la “Patria Grande” sólo puede concretarse en la realidad como una América Latina unida y socialista.

El futuro Socialista llegó hace rato

Brindemos por el futuro que es lo único que no tenemos... pero es lo único con lo que contamos.  Afortunadamente, podemos recurrir a la experiencia viva del proceso revolucionario más avanzado que existe actualmente en América Latina y el mundo, la revolución bolivariana de Venezuela. La revolución venezolana proclamó su voluntad de avanzar hacia el socialismo para superar la vieja dicotomía entre revolución socialista y revolución “nacional y popular”. Aunque la Revolución Venezolana enfrenta tareas aún incompletas y su destino se decidirá por la lucha implacable de fuerzas vivas, el hecho de que haya fijado como objetivo el socialismo, abre un inestimable respaldo moral a los socialistas revolucionarios.

Hoy, como ayer, sólo la revolución socialista puede completar las tareas democrático-nacionales no resueltas aun (la emancipación frente al imperialismo, la reforma agraria, una economía moderna y desarrollada, la definitiva separación, económica y política, de las Iglesias y del Estado, etc.) y poner las bases para sacar a nuestros pueblos de la miseria y el atraso. Creemos que es necesario e impostergable, organizar y fortalecer una corriente marxista fuerte en el país, necesariamente antiimperialista e internacionalista, para llevar estas ideas al movimiento obrero y a la juventud. La Corriente Socialista El Militante impulsa está tarea.

Proponemos que todos los jóvenes y trabajadores, organizaciones sociales y políticas, dialoguemos, fraternalmente, hacia la unidad concreta en acciones concretas, hasta derrotar al capitalismo...

Proponer un diálogo implica asumir una responsabilidad respetuosa que, aunque no garantice la coincidencia, abra caminos que, tarde o temprano, nos permitan construir la unidad indispensable para superar al capitalismo. Sabemos que hemos tenido diferencias teóricas y prácticas, y que las tenemos aun respecto a la idea de lo “nacional”. Sabemos que hay demasiadas exageraciones y tergiversaciones respecto a las diferencias, pero sostenemos que las diferencias no implican incomunicación y que la unidad es una prioridad histórica que debemos atender de inmediato. Nosotros no queremos crear una emboscada disfrazada de diálogo, queremos un diálogo fraternal y honesto, que admita la crítica y la auto critica como herramientas del respeto y para el avance.

Estaríamos muy agradecidos si quienes leyeran este documento nos hicieran llegar sus comentarios y opiniones sobre el mismo.

De la misma manera quedamos a disposición de los compañeros y compañeras, que así lo consideren,  para participar en reuniones y debates fraternales sobre el contenido del presente documento en sus agrupaciones, organizaciones, barrios, escuelas o lugares de trabajo. Para ello, escribinos a: elmilitante.argentina@gmail.com

Fuente: El Militante (Argentina)

 






  








































No hay comentarios:

Publicar un comentario