viernes, 31 de mayo de 2024

DEMOCRACIA CONFEDERAL, PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL - OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


      





DEMOCRACIA CONFEDERAL, PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL


OPERA PATRIOTICA

Y CANTATA REVOLUCIONARIA

De Francisco Alvero, 

EL JUGLAR de la libertad 

 

Basada en el libro  PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA  de Roberto Perdia

y DEMOCRACIA CONFEDERAL de Santiago Cúneo 

  

INDICE: 

DEMOCRACIA CONFEDERAL

PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL

  


1.  OBERTURA PATRIOTICA:  

Prisioneros de esta Democracia 

CANCION

Con la MUSICA de  


2. Mujeres en primera línea. POEMA


3. Prisioneras de esta Democracia  CHACARERA

Con la MUSICA de  

 4.  De las mujeres y sus luchas. POEMA


5. "Democracia participativa y confederal".

Una canción que narre la búsqueda de la libertad y la justicia en la Argentina, resaltando la importancia de la confederación como camino hacia la verdadera independencia y soberanía.


6. "Hacia un nuevo amanecer del pueblo" POEMA: 

Apostando a abrir los caminos hacia un nuevo amanecer en la Argentina, destacando la importancia de la confederación y la unidad en la lucha por un país mejor para todos sus habitantes.

7. "Por una Argentina- libre"  CANCION


8."Despertando consciencias" POEMA 


PATRIOTA 2: Algunos dicen que la única solución es dinamitar el edificio y volver a empezar porque ya pasó mucho tiempo, que está viejo y sale más caro remodelarlo que hacer uno nuevo.

CIUDADANO COLONIZADO 1: Por supuesto! Es lo que está haciendo nuestro Presidente y los zurdos no lo entienden.

PATRIOTA 3: Ahi empiezan las versiones de aquellos que impidieron terminar la construcción de la Patria. "que la patria ha muerto" "que está terminada "

PATRIOTA 1: Y pretenden escribir la autopsia de la Argentina, hoy.

PATRIOTA 2: La Argentina está en terapia intensiva, coma cuatro con pronóstico reservado. Hagamos algo pronto hoy!

CIUDADANO COLONIZADO 1: Por supuesto! Ustedes los defensores de la casta ayudaron a que suceda esto y quieren regresar a eso!

PATRIOTA 2: Nuestra democracia desde la dictadura siempre estuvo condicionada, como dice el libro de Roberto Perdia PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA. Te recomiendo su lectura!  


(EL JUGLAR CANTA cancion Prisioneros de esta democracia)


Con la MUSICA de  


Prisioneros de esta Democracia,

CANCION.

  de Francisco Alvero,

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 

 

 

Prisioneros de esta Democracia,

Por un Estado participativo y popular,

Aunque parezca una utopía,

donde el pueblo pueda gobernar.


Repensar la democracia es clave,

avanzar en derechos, no retroceder,

combatir la pobreza, la desigualdad,

construir un futuro en fraternidad.


Un pensamiento estratégico,

unidad popular, un camino a seguir,

recuperar la sabiduría ancestral,

para hacer un mundo con igualdad.


Roberto Perdía nos invita a soñar,

a luchar por un mundo más real,

con dignidad y oportunidades,

en un mar de igualdades.


Prisioneros de esta Democracia,

en busca de libertad y armonía,

unidos en la lucha por un ideal,

hacia un futuro más real.


PATRIOTA 3: Todas las luchas son una sola. Es momento de unirnos en la defensa de nuestros derechos y en la lucha por la justicia social contra la opresión y promover un gobierno que defienda los derechos de la clase trabajadora.


   EL JUGLAR CANTA

Con la MUSICA de  

PrisionerAs de esta Democracia,

CHACARERA 

  de Francisco Alvero,

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD 


 I

Prisioneras de esta democracia 

  tomando las riendas con audacia, 

Para levantarse contra la injusticia,

que en este sistema anida.


Prisioneras de esta democracia 

Siempre en la misma trinchera,

 peleando por un futuro 

Sin fronteras ni barreras 


Prisioneras de esta democracia, 

luchadoras silenciadas,

a la sombra del sistema 

eternamente castigadas  


Prisioneras de esta democracia, 

 Forjandoras de la Patria,

 mujeres de gran coraje 

verdaderamente soberanas


II

Prisioneras de esta democracia,

Pero libres en su lucha,

Siguen adelante con coraje

Para cambiar las estructuras.


Prisioneras de esta democracia,

Pero libres en su pensamiento,

Siguen resistiendo con fuerza

Para lograr un mundo nuevo


Prisioneras de esta democracia, 

bravas valientes mujeres  

Quiero se oiga su voz, 

Y ocupen el lugar que merecen.


PATRIOTA FEMINISTA: 

DECLAMA:


Mujeres en primera línea

CHACARERA 

  de Francisco Alvero,

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD   


En esta lucha incansable, 

las mujeres alzamos la voz,

 contra este sistema insoportable, 

que obliga a la rebelión.


Ni una menos, gritamos fuerte, 

exigiendo respeto e igualdad, 

 y por eso que hoy luchamos

con mucha fuerza y verdad.


Somos las que resistimos 

ante la injusticia del poder, 

  las que nunca desistimos

y jamas lo vamos a hacer


A menudo nos invisibilizan, 

 a tareas domésticas nos relegan

pero a nosotras no nos callan, 

  valientes, fuertes y guerrilleras.


Ni una menos, gritamos al viento, 

transparencia en los movimientos,

 denunciamos la trata, los violentos, 

y que en las decisiones, tengamos asiento.


Las tareas domésticas nos encargan, 

nos invisibilizan, nos marginan, 

es el capitalismo patriarcal

con su voracidad.


Es hora de romper las cadenas, 

de empoderarnos y alzar la voz, 

porque somos más  

Que prisioneras de un tiempo atroz.


Mujeres en primera linea,

 despertemos y tomemos el timón,

Aunque parezca utopia

 nuestro lugar es en la revolución 


PATRIOTA 2: No se trata de lucha de sexos, sino lucha de clases, y globalizacion contra nacion, como no es cambio climatico sino cambio sistemico. Por otro lado la esperanza es mujer, la lucha es mujer, la patria es mujer, la Confederación Argentina es mujer y es la senda hacia la justicia y libertad para todos y todas.¡Viva la Confederación Argentina! Con conciencia de clase.


CIUDADANO COLONIZADO 1: Yo no estoy de acuerdo con ustedes, la Argentina con el Peluca esta bien encaminada, solo hay que darle tiempo a que arregle lo que hicieron los anteriores gobiernos.


PATRIOTA 1: No puedo creer que digas eso, si te estas cagando de hambre. Sos un... votante del peluca


CIUDADANO COLONIZADO 1: Por eso te lo digo, yo lo voté y no me arrepiento, porque está haciendo lo que habia que hacer.


PATRIOTA 1: Bueno, te pasas de globoludo libertonto.

PATRIOTA 2: No caigamos en descalificaciones personales. Escuchemos a todos y cada uno de las y los habitantes del pueblo. Todo el mundo tiene derecho a expresarse en libertad.


PATRIOTA 3 : Hablando de libertad asumieron el gobierno para convalidar la dependencia y el saqueo de manera institucional, somos un proyecto inconcluso que nunca fue independiente, nunca, porque siempre dormimos con el enemigo. Nuestro proyecto original es la Patria confederal.


PATRIOTA 1: Tenemos que tener claro a dónde vamos. Lejos del imperialismo y el capitalismo inhumano, eso seguro. La Argentina humana y soberana tiene un solo destino posible y es la confederación Argentina o vamos camino a desaparecer.


(Narrador: Las opiniones se dividen en posturas opuestas y antagonicas, los partidarios del regimen vetusto muestran una guillotina generando un ambiente de tensión)


PATRIOTA FEMINISTA: 

                                DECLAMA:


De las mujeres 

y sus luchas  

CHACARERA 

  de Francisco Alvero,

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD     

                                 

I

En esta democracia burguesa, 

Las mujeres luchan sin cesar,

 Por un futuro de igualdad 

 Por un mundo fraternal


Por un mundo de paz 

Con justicia social,

donde todas las personas 

seamos libres de verdad


Ni una menos, grito de mujer, 

Que resuena en cada rincón,

 Por las que luchan sin temer,

 Por un mundo mejor, sin opresión.


Es tiempo se reconozca, 

El poder y la fuerza, 

De las mujeres y sus luchas  

 que al mundo transforman


II

En las calles, en las plazas,

En los trabajos, y las casas

Las mujeres luchan con valentía

Por su derecho a ser escuchadas.


A pesar de la represión,

De la violencia machista,

Siguen firmes en su lucha

Por una sociedad más justa.


 Que retumbe fuerte su voz,

Que se escuche en cada rincón,

Las mujeres son fundamental

En la construcción de la nación.


No más silencio, ni injusticia,

Es tiempo de igualdad,

Donde todas las mujeres

No estemos ni delante ni atrás.

 

  


    "Hacia un nuevo Amanecer popular"

POEMA


 Hacia un nuevo amanecer del pueblo,

 caminamos con firmeza, 

Por la confederación argentina, 

la esperanza no se quiebra, 

En cada paso adelante, en cada acto de valor, 

Un futuro nos espera, lleno de esplendor.


Unidos en la lucha, en la resistencia y la unidad, 

Por la Argentina confederal, en la senda de la libertad, 

Por la justicia y la igualdad, por la patria en redención,

 ¡Hacia un nuevo amanecer, la Argentina en transformación!


La confederación como faro  

Hacia un nuevo amanecer, 

Transformacion en marcha,  

Por la victoria del ser.


En el camino hacia un nuevo amanecer, 

la confederación nos ilumina con su poder, 

juntos construiremos un país mejor.


 Hacia un nuevo amanecer del pueblo, 

con la esperanza en el corazón,

 por la confederación y la unión, 

lucharemos por la liberación. 


Hacia un nuevo amanecer del pueblo argentino, 

Avanzamos con esperanza y con fe

 con fe en nuestro pueblo y nustro destino,

 Por la confederación y la unión en la diversidad, 

Construyamos juntos un país de paz y prosperidad.


En cada amanecer, renovamos nuestra esperanza, 

Por un futuro mejor, por la confederación y la confianza,

 En la fuerza del pueblo, en la unión de nuestra hermandad, 

Hacia un nuevo amanecer, por la grandeza de la patria en realidad. 


 Por la igualdad y la justicia social, la resistencia en la voz, 

En la lucha por la confederación, la unión en la acción, 

Por la patria en transformación, la esperanza en la voz, 

Argentina confederal, la victoria en la unión y la hermana.



  



Con la MUSICA de

 Democracia participativa y confederal 


Democracia confederal,

Participativa y plurinacional

para salir de esa realidad gris

de una dirigencia gris

que no ha sabido construir

en una sociedad gris 

y una clase media gris 

que no participa al fin

   por sus derechos y su dignidad

  

En la búsqueda de la verdadera libertad,

 la confederación nos guiará con humildad, 

hacia la auténtica independencia nacional.

 Democracia participativa y confederal,

 la voz del pueblo resonará, 

con la fuerza de la unidad, 

avanzamos hacia la libertad.


Con  libertad y justicia verdadera, 

  democracia participativa, construimos la primavera,

Por la confederación y la autodeterminación, 

Luchamos por la verdadera emancipación.


Con la voz del pueblo se quiere expresar

Y con las urnas no alcanza

menos en esta pseudo democracia liberal

con las armas de la idea

por un cambio de sistema

reafirmamos nuestra identidad, 


Por la confederación y la justicia, 

seguimos en la lucha con dignidad,

 Con la participación de todos, 

construiremos un país más fraterno, 

Por la verdadera libertad y la soberanía, 

marchamos con entusiasmo eterno.



Para despertar conciencias y comprometernos con la construcción de un futuro mejor en pos de la confederación y la justicia social.


Con la MUSICA de JAMAS (Pero mi amor por ti no morirá jamás)

 "Despertando consciencias, 

forjando futuro" 

POEMA


Despertando consciencias, forjando el porvenir,

 En la lucha por la libertad, en el actuar de vivir, 

Unidos en la lucha, en la resistencia y la acción, 

Por la confederación, el futuro en la transformación.


Cada voz es importante, en el diálogo de la verdad, 

Forjando el camino hacia un futuro sin desigualdad, 

Argentina renace, en la unidad y el valor, 

Despertando consciencias, ¡por la confederación del amor!


 Despertando consciencias, forjando el porvenir, 

En la acción y la resistencia, la confederación volverá a existir, 

Por la patria en primera linea,  la libertad y la igualdad, 

Argentina confederal, el sueño hecho realidad.




 Por una Argentina digna y libre, donde todas y todos los ciudadanos podamos vivir con libertad, impulsando la confederación nacional como camino de dignidad.

 

"Por una Argentina digna y libre!"

POEMA


En nuestro corazón late el anhelo de libertad 

Por una Argentina digna y libre, luchamos con verdad 

Todos merecemos vivir en dignidad y justicia

 La confederación nos guía en esta lucha necesaria


 Por una Argentina digna y libre 

Queremos una Argentina digna y libre 

Donde todos vivan con justicia y equidad

 La confederación como camino hacia la felicidad 

En la unión encontramos la fuerza para vencer


 unión en diversidad 

  autodeterminación y libertad 

en lucha por la Nación

Esa es nuestra revolución


 Camino a la Libertad 

  hacia la segunda independencia  

Por la confederación nacional.

Hacia una Argentina plurinacional.




 DEMOCRACIA CONFEDERAL, PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL


OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA


 


  STORY LINE EN CUATRO ACTOS  


 

ACTO 1:

La obra comienza con el pueblo argentino cansado de la opresión y la corrupción del gobierno centralista. El Juglar de la Libertad canta las penurias del pueblo y su deseo de una nueva forma de gobierno basada en la confederación y la participación popular. Mientras tanto, en la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación Peluca Sin Ley y la Vicepresidenta Villacuartel se enfrentan a una crisis interna al cuestionar sus lealtades.


ACTO 2:

 En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se reúne en un acto de resistencia y solidaridad para exigir un cambio hacia la confederación y la justicia social. El Juglar de la Libertad canta la esperanza y la determinación del pueblo en su lucha por un futuro mejor. La Ministra de Capital Inhumano comienza a cuestionar sus creencias y se une a la resistencia, mientras que la Ministra Gendarme de Seguridad se mantiene firme en su apoyo al gobierno centralista.


ACTO 3: 

La tensión aumenta en la Casa Rosada mientras el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta se ven obligados a enfrentar la realidad de la resistencia popular. El pueblo argentino celebra su unidad y su determinación en la Plaza de Mayo, conscientes de que el camino hacia la confederación será difícil pero no imposible. El Juglar de la Libertad entona una canción de esperanza y unidad, instando a todos a mantenerse firmes en su lucha por la justicia y la libertad.


ACTO 4:

 Finalmente, el gobierno centralista se rinde ante la fuerza del pueblo y la Confederación Argentina emerge como la nueva forma de gobierno. En medio de celebraciones y alegría, el pueblo argentino se prepara para un futuro lleno de desafíos pero también de oportunidades. El Juglar de la Libertad entona una última canción de esperanza y solidaridad, marcando el comienzo de una nueva era para la Argentina confederal, basada en la igualdad, la justicia y la participación popular.


 

ACTO 1, ESCENA 1:

(Se abre el telón mostrando al Juglar de la Libertad en el escenario, en medio de una plaza llena de personas cansadas y descontentas. El Juglar comienza a cantar una canción de resistencia y esperanza.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Entonando) Prisioneros de esta Democracia, Por un Estado participativo y popular, Reclamamos nuestra autonomía, En la Confederación hallaremos la verdadera libertad.


(Coro del pueblo se une al canto del Juglar, expresando su indignación y su deseo de cambio.)


PUEBLO: (Al unísono) ¡Por la Confederación y la libertad! ¡Unidos en la lucha sin cesar! ¡La centralización debe cesar! ¡Por una república plurinacional!


ESCENA 2:

(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación Peluca Sin Ley y la Vicepresidenta Villacuartel discuten acaloradamente sobre las protestas y la resistencia popular.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Enfadado) No podemos permitir que esta rebelión continúe. Debemos reprimirlos con mano dura.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Reflexionando) Quizás haya llegado el momento de escuchar al pueblo y considerar un cambio de rumbo. La Confederación podría ser la solución.


(La tensión se siente en el ambiente mientras los personajes debaten sobre el futuro del país.)


ESCENA 3:

(En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se congrega en masa, levantando pancartas y exigiendo un cambio hacia la Confederación. El Juglar de la Libertad los inspira con sus canciones de resistencia.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) En la lucha por la igualdad, En la voz del pueblo la verdad, Por la Confederación y fraternidad, El futuro en nuestros corazones está.


(El coro del pueblo se unen con entusiasmo, mostrando su determinación en la lucha por la Confederación y la justicia social.)


PUEBLO: (Cantando) ¡Confederación Argentina, nuestro ideal! ¡Por la democracia participativa, sin desigualdad! ¡En unidad y solidaridad, resistiremos! ¡Hacia un futuro de libertad y hermandad!


ESCENA 4:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta toman una decisión crucial. Finalmente, se dan cuenta de que la resistencia del pueblo es más fuerte de lo que imaginaban y deciden rendirse, permitiendo que la Confederación Argentina emerja como la nueva forma de gobierno.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Resignado) Ha llegado el momento de aceptar la voluntad del pueblo. La Confederación será nuestra nueva realidad.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Decidida) Es hora de unirnos en la construcción de un país más justo y solidario. La Confederación será nuestro camino a seguir.


(La escena termina con el pueblo argentino celebrando su victoria en la Plaza de Mayo, consciente de que el camino hacia la Confederación será largo pero lleno de esperanza.)

 

ESCENA 4 (CONTINUA)  


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta Villacuartel anuncian su decisión de apoyar la transición hacia la Confederación Argentina. Mientras tanto, en la Plaza de Mayo, el pueblo argentino celebra su victoria con alegría y esperanza.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Dirigiéndose al pueblo) Queridos ciudadanos, hemos escuchado sus demandas y hemos decidido apoyar la creación de la Confederación Argentina. Es hora de unirnos en la construcción de un país más justo y equitativo.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Emocionada) Juntos, podemos lograr un futuro de libertad y solidaridad. La Confederación será nuestro legado para las generaciones futuras.


(En la Plaza de Mayo, el Juglar de la Libertad entona una canción de esperanza y unidad, instando a todos a seguir luchando por un país mejor. El pueblo argentino se une en coro, mostrando su determinación y optimismo en el camino hacia la Confederación.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) En la lucha por la justicia y la igualdad, Nos unimos en fraternidad, Por la Confederación y la libertad, Marchamos juntos hacia la nueva realidad.


(Por último, la escena concluye con el pueblo argentino celebrando su victoria y preparándose para los desafíos y oportunidades que traerá la Confederación Argentina, marcando así un nuevo comienzo para el país.)


 (Se cierra el telón mientras el pueblo argentino celebra su triunfo y la esperanza de un futuro mejor en la Confederación Argentina.)


(Como lo sabe la mayoria del pueblo argentino, la posicion aparentemente buena, comprensiva y reflexiva por parte de la vicepresidenta villacuartel pro dictadura genocida es solo una postura falsa, para quedar bien ante la opinion publica y cuando caiga el peluca, porque va a caer, ella caiga parada, incluso en una asamblea legislativa.)


 VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (En soliloquio) me gusta que haya mucha clase media me crea. (RISA SARCASTICA) Por fuera parezco comprensiva y reflexiva, mostrando mis supuestas dudas sobre las decisiones del Presidente de Ocupación. Pero en realidad, no tengo intenciones de cambiar nada. Mi lealtad sigue siendo con el poder establecido, con la dictadura genocida que nos ha mantenido en el poder. Simplemente estoy jugando un papel para quedar bien ante la opinión pública y asegurarme de mantener mi posición privilegiada en caso de que el Presidente caiga. No tengo intenciones de apoyar la Confederación, de dejar de lado el control centralizado que tanto beneficia a nuestros intereses. Mi falsa postura de apertura y reflexión es solo una estrategia para mantenerme en el poder, sin importar el costo humano y social que esto conlleve.

PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Resignado) Creo que ha llegado el momento de ceder ante la voluntad del pueblo. La renuncia es la única salida posible.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Hipócrita) Estoy de acuerdo, debemos escuchar al pueblo y buscar una solución que beneficie a todos. Será lo mejor para el país.


(La Vicepresidenta oculta su verdadera intención mientras sus palabras parecen reflejar una postura conciliadora. La Casa Rosada queda en silencio, anticipando los cambios que se avecinan.)


FIN DE LA ESCENA 4.


 (El telón se cierra lentamente mientras el pueblo argentino y los personajes de la Casa Rosada se preparan para un nuevo capítulo en la historia del país. La esperanza y la determinación se sienten en el aire, marcando el comienzo de una nueva era de la Confederación Argentina.)


FIN DEL ACTO 1. APLAUSOS. 


SUENA  MÚSICA DE FONDO  


   ACTO 2:   

La tensión crece entre el Presidente de Ocupación Peluca Sin Ley y la Vicepresidenta Villacuartel en la Casa Rosada. Mientras tanto, en la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se une en un acto masivo de resistencia y solidaridad, exigiendo un cambio hacia la Confederación y la justicia social. El Juglar de la Libertad sigue inspirando con sus canciones de esperanza y determinación, mientras que la Ministra de Capital Inhumano comienza a cuestionar sus creencias y se une a la resistencia.


ESCENA 1:


(En la Casa Rosada, la tensión entre el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta alcanza su punto crítico.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Furioso) ¡No puedo creer que estés cuestionando mis decisiones en este momento crucial! ¡Debemos reprimir a esos rebeldes y restaurar el orden!


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Decidida) No puedo seguir apoyando un gobierno centralista que oprime al pueblo. Creo que es hora de considerar un cambio hacia la Confederación y la participación popular.


(La confrontación entre ambos personajes refleja la división en el gobierno y la incertidumbre sobre el futuro del país.)


ESCENA 2:


(En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se reúne en solidaridad y resistencia, levantando pancartas y entonando consignas a favor de la Confederación y la justicia social. El Juglar de la Libertad sigue cantando sus canciones de esperanza y unidad, inspirando a la multitud.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) Por la Confederación y la libertad, En la voz del pueblo la verdad, Unidos en la lucha sin cesar, Por un futuro más igualdad.


(El coro del pueblo se unen con furia e determinación, expresando su compromiso con la lucha por la Confederación y la justicia social.)


PUEBLO: (Cantando) ¡Por la Confederación y la justicia social! ¡Unidos en la resistencia, sin cesar! ¡La centralización debe cesar! ¡Por una república plural y participativa!


ESCENA 3:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta se enfrentan a una decisión crucial sobre cómo responder a la resistencia popular y la demanda de la Confederación. La Vicepresidenta reitera su apoyo a la Confederación, mientras que el Presidente se aferra a su autoridad centralista.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Desafiante) No permitiré que la Confederación se convierta en una realidad. ¡Mi autoridad es inquebrantable y haré lo que sea necesario para mantener el control!


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Determinada) La Confederación es el camino hacia la justicia y la igualdad. No podemos ignorar la voluntad del pueblo. Debemos considerar un cambio hacia una nueva forma de gobierno que empodere a todos los ciudadanos.


(La confrontación entre ambos personajes refleja la división en el gobierno y la incertidumbre sobre el futuro del país.)


ESCENA 4:


(En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se prepara para un futuro de incertidumbre pero también de esperanza. El Juglar de la Libertad entona una última canción de resistencia y solidaridad, marcando el comienzo de una nueva era para la Argentina. La determinación y unidad del pueblo son palpables, mientras se preparan para enfrentar los desafíos que traerá la Confederación y la justicia social.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Entonando) En la lucha por la libertad y la igualdad, En la voz del pueblo la verdad, Unidos en la resistencia y la hermandad, Por un futuro de justicia y solidaridad.


(El coro del pueblo se unen con entusiasmo y determinación, expresando su compromiso con la lucha por la Confederación y la justicia social.)


PUEBLO: (Cantando) ¡Por la Confederación y la justicia social! ¡Unidos en la resistencia, sin cesar! ¡La centralización debe cesar! ¡Por una república plural y participativa! ¡Hacia un futuro de libertad y solidaridad! ”ACCION!!! 


(Se apagan las luces, se cierra el telón. FIN DEL ACTO 2)


 ACTO  2

ESCENA 1:


(En la Plaza de Mayo, el ambiente es tenso pero cargado de esperanza. El Juglar de la Libertad entona una canción de resistencia y solidaridad, mientras el pueblo argentino se une en un coro de voces.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) En la lucha por la Confederación, En la unión y la participación, Por la igualdad y la justicia social, El pueblo argentino lucha con tesón.


(Mientras tanto, en la Casa Rosada, la Ministra de Capital Inhumano comienza a cuestionar sus lealtades y reflexiona sobre el poder del pueblo y la necesidad de un cambio radical en la forma de gobierno.)


MINISTRA DE CAPITAL INHUMANO: (En un soliloquio) ¿Realmente estamos haciendo lo correcto al oprimir al pueblo y mantener un sistema centralizado que solo beneficia a unos pocos? Quizás la Confederación sea la respuesta que tanto ansiamos, donde la participación del pueblo sea la base de nuestro gobierno.


ESCENA 2:


(Mientras tanto, la Ministra Gendarme de Seguridad se reúne con el Presidente de Ocupación en un intento desesperado por mantener el control sobre la situación.)


MINISTRA GENDARME DE SEGURIDAD: (Con firmeza) No podemos permitir que el pueblo nos derrote. Debemos mantener el orden y la estabilidad a cualquier costo. La Confederación es una amenaza para nuestro poder y debemos oponernos con todas nuestras fuerzas.


(Por otro lado, en la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se muestra unido y decidido en su lucha por la refundacion hacia una Nueva Democracia confederal, es decir Confederación Argentina con justicia social. El Juglar de la Libertad sigue cantando con fervor, inspirando a todos con sus palabras de resistencia y esperanza.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) Unidos en la lucha por la Confederación, Por un futuro de libertad y participación, En la Plaza de Mayo, el pueblo se alza, Por la igualdad y la justicia, la esperanza nunca cesa.


(La tensión aumenta tanto en la Casa Rosada como en la Plaza de Mayo, mientras las fuerzas se preparan para el enfrentamiento que determinará el futuro del país.)


(Se baja el telón)  

 ACTO 3

ESCENA 1:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta se reúnen para discutir cómo enfrentar la resistencia popular y la creciente demanda por la Confederación.)


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Con determinación) Creo que ha llegado el momento de escuchar al pueblo y considerar seriamente la posibilidad de transicionar hacia la Confederación. Es la única forma de restaurar la paz y la justicia en nuestro país.


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Inquieto) ¡No podemos ceder ante las demandas del pueblo! Debemos mantener el control centralizado a toda costa.


(Villacuartel se enfrenta al Presidente, expresando sus convicciones y desafiando su autoridad.)


ESCENA 2:


(Mientras tanto, en la Plaza de Mayo, el Juglar de la Libertad continúa cantando con pasión y fervor, inspirando al pueblo con sus palabras de resistencia y esperanza.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) En la lucha por la Confederación, En la unión y la participación, Por la igualdad y la justicia social, El pueblo argentino se une con determinación.


(El coro del pueblo se une al canto del Juglar, mostrando su apoyo y solidaridad en la lucha por la Confederación y la justicia social.)


PUEBLO: (Cantando) ¡Unidos por la Confederación! ¡En la Plaza de Mayo, la resistencia es la acción! ¡Por la libertad y la participación, lucharemos hasta la redención!


ESCENA 3:


(En la Casa Rosada, la tensión crece a medida que el Presidente y la Vicepresidenta continúan debatiendo sobre el futuro del país.)


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Desafiante) Si no escuchamos al pueblo y no consideramos la transición hacia la Confederación, estaremos condenados al fracaso. Es hora de dejar atrás el control centralizado y abrazar la autonomía y la participación popular.


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Con renuencia) Tal vez sea necesario reconsiderar nuestras políticas y abrirnos a nuevas ideas. La Confederación podría ser la clave para un futuro mejor para todos los argentinos.


(La escena termina con la Vicepresidenta y el Presidente reflexionando sobre sus elecciones y el impacto que tendrán en el país.)


FIN DEL ACTO 3. 

  La obra culmina con el gobierno centralista rindiéndose ante la fuerza del pueblo y la Confederación Argentina emerge como la nueva forma de gobierno. En medio de celebraciones y alegría, el pueblo argentino se prepara para un futuro lleno de desafíos pero también de oportunidades. El Juglar de la Libertad entona una última canción de esperanza y solidaridad, marcando el comienzo de una nueva era para la Argentina confederal, basada en la igualdad, la justicia y la participación popular.


(Se cierra el telón mientras el pueblo argentino celebra su victoria y se prepara para construir juntos un futuro más justo y equitativo en la Confederación Argentina.)


 

ACTO 3 ESCENA 1:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta se enfrentan a la realidad de la resistencia popular y la presión del pueblo argentino. Finalmente, el Presidente toma una decisión inesperada.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Resignado) Es hora de reconocer que el pueblo ha hablado y que la Confederación es el camino que debemos seguir. Renuncio a mi cargo y convoco a nuevas elecciones para que el pueblo elija su camino hacia la libertad.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Emocionada) Es un nuevo comienzo para la Argentina. La Confederación nos espera y el pueblo argentino se merece un futuro mejor. Estoy lista para luchar junto a ellos por un país más justo y equitativo.


(En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino celebra la noticia con alegría y esperanza. El Juglar de la Libertad entona una canción de victoria y renovación, instando a todos a mantener la fe en un futuro mejor.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) Por la Confederación y la justicia, Por un país de igualdad y participación, El pueblo argentino ha triunfado en su lucha, Y juntos construiremos un nuevo amanecer de libertad.


(La escena se llena de emoción y júbilo, mientras el pueblo se prepara para un nuevo capítulo en la historia de la Argentina.)


(Se baja el telón)  

 

ACTO 4 


ESCENA 1 


(El escenario se transforma en la Plaza de Mayo, donde el pueblo argentino se congrega para celebrar su victoria y el inicio de una nueva era. El Juglar de la Libertad canta una canción final de esperanza y solidaridad, uniendo a todos en su deseo de un futuro mejor.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando con emoción) En la Plaza de Mayo, el pueblo se alza, Por la Confederación y la justicia, la esperanza nunca cesa, Unidos en la lucha por un futuro de libertad, Por la igualdad y la solidaridad en nuestra realidad.


(Las voces de las y los presentes se unen en coro, mostrando su unidad y determinación en la lucha por un país más justo y equitativo.)


PUEBLO: (Al unísono) ¡Por la Confederación Argentina, nuestra victoria! ¡En unidad y hermandad, construiremos nuestra historia! ¡Por la igualdad y la justicia, marchamos sin temor! ¡Hacia un nuevo amanecer de libertad y amor!


(Las luces se atenúan mientras el coro finaliza su canción, marcando el final de la obra.) (Se apaga el escenario y se cierra el telón)


 

ACTO 4 


ESCENA 1:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación Peluca Sin Ley y la Vicepresidenta Villacuartel se preparan para anunciar la transición hacia la Confederación Argentina. El presidente se dirige al pueblo con un discurso emotivo y humilde.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Emocionado) Querido pueblo argentino, ha llegado el momento de reconocer que la Confederación es el camino hacia un futuro más justo y equitativo para todos. Renuncio a mi cargo y convoco a elecciones democráticas para elegir a un nuevo gobierno que guiará a nuestra nación hacia la libertad y la participación popular. Juntos, construiremos una Argentina confederal donde la voz de todos sea escuchada y respetada.


(Vicepresidenta Villacuartel se une al presidente en el escenario, mostrando su apoyo y compromiso con la transición hacia la Confederación.)


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Con determinación) Estoy lista para colaborar en este nuevo capítulo de la historia de nuestra nación. La Confederación nos espera, y juntos trabajaremos para construir un país donde la justicia y la igualdad sean la piedra angular de nuestra sociedad.


(La escena culmina con un aplauso del pueblo reunido en la Plaza de Mayo, celebrando el compromiso del gobierno hacia la Confederación Argentina.)


ESCENA 2:


(En la Plaza de Mayo, el Juglar de la Libertad entona una canción de esperanza y unidad, mientras el pueblo argentino se une en un coro de voces llenas de emoción y determinación.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) Por la Confederación y la participación, En la lucha por la justicia y la igualdad, Unidos en la esperanza y la solidaridad, El pueblo argentino avanza hacia la libertad.


(Las voces del coro del pueblo se elevan en un cántico emotivo, expresando su alegría y compromiso con el cambio hacia la Confederación.)


PUEBLO: (Al unísono) ¡Por la Confederación y la justicia social! ¡En unidad y determinación, avanzaremos juntos! ¡La voz del pueblo será escuchada y respetada! ¡Por un futuro de libertad y participación!


ESCENA 3:


(En la Casa Rosada, el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta continúan con los preparativos para la transición hacia la Confederación. Juntos, firman el decreto que convoca a nuevas elecciones y establece las bases para la construcción de una nueva Argentina confederal.)


PRESIDENTE DE OCUPACIÓN: (Con resolución) Esta firma marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de nuestra nación. La Confederación se erige como el faro que guiará a la Argentina hacia un futuro de democracia participativa y justicia social. Estoy seguro de que juntos lograremos construir un país más justo y equitativo para todos.


VICEPRESIDENTA VILLACUARTEL: (Con determinación) Estoy comprometida con esta transición hacia la Confederación y haré todo lo que esté en mi poder para asegurar que el proceso sea transparente y participativo. Nuestro pueblo se merece un gobierno que esté al servicio de todos, y juntos lo lograremos.


(La escena culmina con un abrazo entre el Presidente de Ocupación y la Vicepresidenta, simbolizando su unión en este momento crucial para el país.)


ESCENA 4:


(En la Plaza de Mayo, el pueblo argentino se reúne en una celebración festiva y emotiva para conmemorar el anuncio del gobierno hacia la Confederación. El Juglar de la Libertad entona una última canción de esperanza y unidad, mientras el pueblo se une en un abrazo simbólico de solidaridad y fraternidad.)


JUGLAR DE LA LIBERTAD: (Cantando) Por la Confederación y la justicia, Por un futuro de libertad y participación, En la Plaza de Mayo, el pueblo se une, Por un país donde la igualdad sea la norma.


(La Plaza de Mayo resuena con los cánticos alegres y las risas del pueblo argentino, que celebra la llegada de un nuevo amanecer para la nación.)


(El telón se cierra lentamente, dejando a la audiencia con una sensación de esperanza y optimismo por el futuro de la Argentina confederal.)


FIN.






La presentación del libro de Cúneo, "Democracia Confederal", ya es una realidad acompañado por el epílogo de "Diego Giacomini".

"La Patria está en terapia intensiva. Se encuentra en coma 4, con un pronóstico reservado".

"Ha sido atacada y violada a lo largo de décadas, debido a una organización republicana que no ha tenido piedad".

También, "Santiago Cúneo" realizó el lanzamiento del espacio político "La Confederación", para dar la gran pelea en el próximo 2023. 

"La República es un modelo terminado y que hay que convocar a una reforma de la Constitución para la consagración de un orden confederal". 

"La Confederación no es el pasado, es el futuro, y les planteamos a todos, radicales, peronistas, liberales, que tenemos que ir a una etapa de reflexión para que, con sus propias identidades y pensamientos, ayudemos todos a cambiar este modelo que ha fracasado y en el que sus poderes conforman una verdadera asociación ilícita, porque el poder judicial es cómplice del político que, a su vez, maneja el legislativo, que vota todo a libro cerrado", sentenció Cúneo.

Bandera de la Confederación Argentina: Significado y más. 

 La bandera de la confederación argentina cumple con la función de representar a la unión de varias provincias de este país latinoamericano. Dicha unión se llevo a cabo entre los años de 1835 y 1852, por tanto la bandera de este evento histórico se trato de la representación y el emblema de dicha unión.  

Origen

El diseño de esta bandera estuvo en manos de Juan Manuel de Rosas, quien además durante el periodo de la confederación de Argentina estuvo a cargo del liderazgo de esta conformación y de la organización de lo que para la época sería la República de Argentina durante los años señalados anteriormente. 

De la misma forma esta confederación de Argentina era la representación en el exterior de este territorio, por tanto la bandera sería parte de la representación del país y las provincias para el momento. La bandera en sí resultaba la representación simbólica de esta unión, tanto en sus colores como en su diseño.  

Es importante tener en cuenta que esta confederación se encontraba conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,  Corrientes y Santa Fe, y el documento que respaldó esta unión se trato del Pacto Federal. A su vez para consolidar esta representación ante el mundo se hizo uso de los emblemas que venían dados por la bandera y el escudo. Dentro de la historia de Argentina este momento significó el paso de una verdadera transición.

Aunque, puesto los momentos históricos la bandera de la confederación argentina se dejo de utilizar una vez que se disolvió la el grupo de personas, por problemas internos entre el Juan Manuel Rosas y el resto de las provincias, lo que provocó el derrocamiento de este líder y el surgimiento de una constitución para todo el territorio de Argentina, por tanto los símbolos representados en la bandera tuvieron sus propios cambios propiciados por el contexto histórico. 

Descripción de la bandera  Entre las características más resaltantes de la bandera de la confederación argentina es que se trata de un diseño que se encuentra compuesto por tres franjas de la misma longitud ubicadas en una posición horizontal, se podría decir que este diseño es muy similar al que se encuentra en la bandera de Argentina actual. Al contar con tres franjas la superior y la inferior son de color azul, y lo que respecta a la franja del medio es de color blanco. Además, la proporción de esta bandera es de 2:14. Además de las franjas cuenta también con un sol ubicado en el centro de la bandera en un color rojo. De la misma forma en las cuatro esquinas se encuentran representados a su vez cuatro gorros en color rojo.  Esta bandera que enmarca el contexto histórico del país se basó en un diseño propiciado por la bandera de Artigas. Como esta bandera de la confederación argentina formó parte de importantes momentos en la historia de Argentina su diseño se mantuvo y en la actualidad guarda relación con el diseño de la bandera del país, ya que se mantuvieron el diseño de las franjas, los colores blanco, celeste y el símbolo del sol. (Ver artículo: Bandera de Guatemala)

Simbolismo de la bandera de la confederación argentina

Entre los colores utilizados para el diseño de la bandera de la confederación argentina se encuentra el blanco, el azul y el rojo. De acuerdo a fuentes informativas relacionadas a la historia de esta bandera se podría decir que entre los colores anteriormente mencionados destaca el rojo por el simbolismo que representaba para la época en la historia de Argentina. De acuerdo al significado del rojo se puede determinar por la sangre derramada por los luchadores con el fin de obtener la libertad para el país.

Por otro lado con relación al significado del azul celeste y el blanco como parte del diseño de la bandera se puede decir que para el momento y hasta la actualidad se podría decir que estos son los colores que han representado a la nación y su simbolismo ya estaba relacionado con la identidad nacional. Además el color blanco siempre ha representado la idea de libertad, unión y paz.

De la misma forma la representación del sol como parte del diseño de la bandera tiene que ver con el simbolismo del renacer de la nación, y el triunfo que representa un nuevo amanecer. Por otro lado, con relación a los gorros rojos representados en las equinas para el contexto histórico del país era una representación de los luchadores. (Ver artículo: Bandera de Italia)



ESCUDO

Del Inca a Belgrano, la historia que aún debe escribirse

El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12/03/1813 por la Asamblea General Constituyente. Pero hay documentos emitidos por la Asamblea antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño que demuestran que ya se empleaba el actual escudo, desde que se había dejado de utilizar el Escudo de Armas de la Corona española. ¿Por qué entonces se cuestionó que Manuel Belgrano creara una bandera? ¿Acaso hubo un concepto burocrático de la libertad desde un comienzo?

 

Manuel Belgrano enarboló la bandera argentina el 27/02/1812. Ese mismo día Belgrano fue designado jefe del Ejército Auxiliar del Perú, y asumió el 26/03/1812, reemplazando a Juan Martín de Pueyrredón. 

La Asamblea General Constituyente y Soberana fue convocado el 24/10/1812 y sesionó desde el 31/01/1813 hasta el 26/01/1815.

En enero de 1814, José de San Martín reemplazó a Manuel Belgrano al frente del Ejército del Norte

¿En qué momento comenzó a utilizarse el escudo que hoy día se conoce como "argentino"?

En Wikipedia se menciona bibliografía que afirma que Belgrano lo usó en el gallardete de las tropas que comandaba: ¿No tenía bandera autorizada pero sí gallardete?

 

La Asamblea del Año 1813 comisionó, apenas comenzó a sesionar, al diputado por San Luis, Agustín Donado, para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno. El grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, quizás inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.

 

La obra de Juan de Dios Rivera Túpac Amaru debía servir, además, para acuñar la primera moneda nacional.

 

Pero si Belgrano ya utilizaba el gallardete, ¿fue él quien se inspiró en los jacobinos o Donado/Dios Rivera?

 

¿Cómo era realmente el gallardete que utilizó Belgrano en batallas como la de Tucumán, que comenzó el 24/09/1812 y concluyó el 25/09/1812?

 

¿Por qué Belgrano desobedeció la orden de replegarse a Córdoba, y respaldado por la poderosa familia Aráoz, preparó la batalla en Tucumán, pero dudaba en lucir la bandera que él había creado?

 

¿Cómo es que los colores de su bandera aparecen en el fondo del escudo pero no eran autorizado a flamear?

 

¿Qué gallardetes utilizaban los "Patriotas Decididos", o sea los gauchos ubicados en Salta y Jujuy para hostigar a los españoles?

 

¿Cómo fue que el escudo, con el celeste y blanco de fondo, se impuso más rápidamente que la bandera?

 

¿Acaso la clave fue la necesidad administrativa de certificar documentación? En ese caso, se estaría especulando sobre un concepto burocrático de la Revolución, algo así como la burocracia en el ADN de la Argentina.

En el Archivo General de la Nación se encuentra el decreto del 12/03/1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente de la Asamblea, ordenando que el Supremo Poder Ejecutivo utilizara el mismo sello que había comenzado a utilizar la Asamblea "con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata."

 

Lo único que se conoce es que, tras algunas modificaciones en el diseño del escudo nacional, fue sancionado el diseño actual el 24/04/1944 mediante decreto-ley N°10.302 del Poder Ejecutivo Nacional.

 

Es notable el vacío documental. El 12/03 es el Día del Escudo porque coincide con una fecha posterior a que salió el 1er. documento de la Asamblea de 1813 rubricado con esa estampa sobre un lacre.

escudo-argentino-sol.jpg

 

El Inca

 

El platero y grabador Juan de Dios Rivera Túpac Amaru nació en el Cusco, hijo de Alonso de Rivera y de 'la ñusta' Juana de la Concha Túpac Amaru'Ñusta' era el nombre quechua para las Reinas o Princesas en el Imperio Inca.

 

Después del levantamiento del Cusco de 1780 y tras ser apresado y ejecutado el corregidor Antonio Arriaga por las fuerzas de Túpac Amaru II, Dios Rivera se radicó en Potosí del Alto Perú (hoy día Bolivia).

 

Túpac Amaru II fue derrotado en 1781, y Rivera y su familia emigraron más hacia el sur, hasta Córdoba. Y luego a Luján.

 

Se sabe que la Real Imprenta de Niños Expósitos, de Buenos Aires, imprimió grabados suyos.

 

Era casi lógico que él fuese convocado para la creación del escudo. Y casi una obviedad que él colocara en su trabajo el Sol de Mayo inspirado en el Inti o Sol de los Incas

 

Según contrato, está probado que Agustín Donado confió esa tarea a Dios Rivera y que con el cuño por él tallado, fueron sellados algunos documentos emanados de dicha Asamblea.

 

Escudos de todas las Provincias Argentinas

 

Apodado "el Inca", también grabó la primera moneda argentina la cual fue acuñada en Potosí.

 

Juan de Dios Rivera tuvo un hijo, Miguel, que llegó a ser el médico personal de Juan Manuel de Rosas.

 

Pero existen cartas de un ofrecimiento al grabador también peruano Antonio Isidro de Castro, para un sello nacional para Bernardino Rivadavia.

 

Hay quienes afirman que en el diseño del escudo también influyó Bernardo de Monteagudo.

 

¿Realmente fue inspirado por simbología de la Revolución Francesa?

 

En tiempo contemporáneos se ha descubierto que el escudo tiene una similitud con el emblema del que se valían como salvoconducto ('laissez-passer') los miembros de un club revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793.

 

La mayor diferencia estaría en el sol. Aparece en una ilustración que figura en la obra "La Revolución Francesa", de Michel Vovelle (Tomo 3° página 216). En la Biblioteca Nacional de Francia aparece como "Código de la Colección Qb.1 Año 1793".

 

Había personas viviendo en el Río de la Plata que provenían de la Francia revolucionaria. Por ejemplo, Elisa Pichegru, una jacobina amiga íntima de Manuel Belgrano.

 

Muy interesante reproducir el fragmento del simbolismo del escudo que aparece en Wikipedia:

 

"La forma elíptica (mal llamada "oval") del cuerpo de este escudo (uno de los primeros escudos patrios en el continente americano) se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda una laurea. Tal escudo elíptico se halla dividido en dos campos: el de la mitad superior es de esmalte azur (azul celeste) y el de la mitad inferior es de esmalte plata (blanco), es decir: los colores de las franjas de la bandera argentina.

 

A este diseño basal se suman otros símbolos. A los antebrazos humanos desnudos que estrechan sus manos diestras se le atribuye el hermanamiento de las provincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina; el gorro frigio o píleo dirigido hacia la izquierda (signo jacobino), de gules (o punzó), simboliza la libertad y está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo que simboliza el compromiso de las provincias de defender la libertad (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza). El Sol de Mayo que en el escudo está ubicado cual timbre en forma de Sol Naciente en el timbre y jefe, coronando al escudo se encuentra a este sol naciente aunque meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación, acorde con las frases del Himno Nacional Argentino: Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación, tal sol está predominantemente pintado en esmalte oro, y dibujado con rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación. La Laurea (o los laureles) dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia, y como reza el Himno, deben ser mantenidos. Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azul (en este caso: azul-celeste) y plata (blanco), los mismos de los cuarteles del escudo, representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno."

Pensamiento Crítico. Argentina: Escudo originario o terrorismo simbólico

 

¡Devuelvan el Escudo originario!

por Marcelo Valko

Desde 2009 vengo presentando ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley para recobrar el verdadero Escudo Nacional de inspiración originaria. Y seguiré insistiendo en recuperar el símbolo inclusivo que los esbirros de la desmemoria oficial nos quitaron. Se lo acerqué a bancadas del PJ, K, izquierda y hasta ahora lo único que conseguí fue una colección de números de expedientes año por año…, esta vez me tocó el Expte. 0019-P-2024. Y así continuamos en manos de los escribas de una historia mezquina que nos enseña que los argentinos tenemos un origen “excepcional” y diferente del resto de Latinoamérica como reafirmó el concepto el presidente peronista Alberto Fernández: “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad” (Perfil, 09/06/2021). Desde temprano en la escuela nos intentan convencer de tal excepcionalidad, de ese modo lavaron y amputaron todo lo que tuviera relación con lo originario, con la Patria Grande.

Producida la revolución en 1810, y simultáneo con el despliegue militar patriota, un combate de igual trascendencia se desarrolló a nivel simbólico con el propósito de destronar los emblemas ligados a la dominación colonial y reemplazarlos por lo americano. Por ejemplo, el sol de la bandera es de procedencia incaica y es el mismo que asoma en el escudo y concuerda en un todo con las estrofas del Himno alusivas a los cuzqueños sancionado por la Asamblea del 11 de mayo de 1813. Como cualquiera puede constatar la letra completa del Himno afirma: “Se conmueven del Inca las tumbas / y en sus huesos revive el ardor / lo que ve renovado a sus hijos / de la Patria el antiguo esplendor”. Estos versos no sólo imaginan la emoción del Inca ante el despertar de Argentina, sino que además nos sitúa en calidad de “hijos” recordando “el antiguo esplendor” del Tahuantinsuyo, es decir, de la nueva Patria que asoma a la historia para cobijar a todos sus descendientes. Dichas estrofas, presentan a la argentina como herederos de los incas. Tiempo después, fueron cercenadas del Himno tras un decreto del Poder Ejecutivo del 30 de marzo de 1900, siendo presidente casualmente Julio Roca uno de los mayores asesinos de indios.

Consideraciones sobre el Escudo

Cuando se proclama la Independencia se promulga en castellano, quechua, aymara y guaraní, justamente para que los originarios conocieran los objetivos y beneficios de la Revolución. En aquella oportunidad, Belgrano hizo moción para gobernarnos por medio de una monarquía atemperada perteneciente a la Cuna de los Incas. Esta adscripción de los revolucionarios al imaginario andino no es antojadiza. No olvidemos que los incas habían llegado hasta Tucumán y Santiago del Estero, donde aún subsisten hablantes de quechua, y que a su vez, el límite norte del Virreinato del Río de la Plata incluía no sólo los yacimientos de Potosí, sino también a Tiahuanaco. Estas preocupaciones por posicionarse en el contexto de las naciones desde una determinada conciencia histórica, dejó huellas perdurables en nuestros emblemas oficiales. Uno de estos vínculos intelectuales con lo andino será el sol Inca que aún flamea en la Bandera y asoma en el Escudo, en este último, en la terminación del gorro frigio los revolucionarios de Mayo añadieron un elemento que juzgamos fundamental: la borla incaica o tulma que luego sería amputada.

Las pruebas

Afortunadamente existe un Escudo original pintado en madera, destinado a la escuela que sería construida con el dinero recibido por Belgrano como recompensa por sus victorias ante los realistas. Tomado de la revolución francesa que había proclamado la Libertad, Igualdad y Fraternidad, el gorro frigio condensaba aquellos ideales integrados en la nueva América. Sin embargo, a primera vista se impone una diferencia fundamental entre el gorro frigio de Belgrano y su homólogo francés. En aquel escudo que se encuentran en la actualidad en el Salón de las Banderas del Palacio de Gobierno de Jujuy, aparece en forma notoria la borla incaica como suplemento o remate del gorro frigio.
En su momento le encomendaron la creación del escudo al platero y grabador Juan de Dios Rivera quien había participado de la rebelión de Túpac Amaru. Tas la derrota de 1781 y a raíz de la represión posterior, como decenas de miles de desplazados huyó de Potosí dirigiéndose a Buenos Aires. Lo que verdaderamente importa es que el gorro frigio del escudo está americanizado. Esa borla o tulma es la misma que usan los indígenas del noroeste y del altiplano como remate de las orejeras de sus gorros. El tricornio de la revolución francesa le decía muy poco a Rivera quien decidió vestirlo de acuerdo a la cosmovisión Americana. De esa forma, el escudo argentino surgió ligado al ideario de Túpac Amaru. Un decreto fechado el 27 de abril de 1813 le asigna ya carácter de emblema nacional.
La puja heráldica que terminó por eliminar la borla del gorro frigio provocaría una anarquía de diseños, como puede apreciarse en numerosos frontispicios de edificaciones de fines del siglo XIX y principios del XX. El cercenamiento actual del diseño del escudo quedó establecido en 1900 por el ministro Estanislao Zeballos, casualmente gran coleccionista de cráneos indígenas. La amputación experimentada por el escudo para eliminar los rastros americanos no es un tema menor. Los vaivenes heráldicos que acompañaron a la eliminación de los principales revolucionarios expresan en última instancia un modelo de país “blanco y excepcional”, que opta por enquistarse en el puerto de Buenos Aires con la mirada fija en Europa y luego en EEUU, en lugar de integrarse al continente.

Conclusión

Proponemos un retorno a las fuentes de nuestro destino americano. Es hora de regresar al espíritu revolucionario que buscaba verdadera integración defendiendo al pueblo esquilmado y no a quienes ayer y hoy se dedican al saqueo en todas las formas inimaginables. Es imprescindible que regrese la borla incaica al Escudo Nacional y dejar de persistir en el error ideológico que ausentificó la presencia de Latinoamérica en un claro acto de terrorismo simbólico. En este caso el detalle es todo. Hace unos días volví a presentar en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley ahora con mayores fundamentos para recuperar el Escudo Nacional. Ya pasamos Mesa de Entradas. Veremos si algún diputado se anima a apoyarlo y presentarlo. Recuperar el escudo original es recuperar la patria grande, inclusiva, fraterna de raíz ancestral.

Hoy, que tanta gente comienza a derribar en el mundo símbolos que representan la opresión, símbolos que nos obligan a pensar con categorías mentales opresoras, es imprescindible que Argentina recupere la borla incaica del gorro frigio de nuestro escudo como fuera diseñado por aquellos fundadores de nuestra Patria que aspiraba a ser Grande en la Patria Grande de Latinoamérica. Es lento, pero viene…


Hacia una Argentina plurinacional

Por Maga Pérez

El 9 de Julio conmemoramos el aniversario por el Día de la Declaración de la Independencia nacional. Doscientos cinco años después, la gesta patriótica nos encuentra en un escenario social y político que nos interpela y propone considerar y discutir el futuro que como país queremos proyectar mirando nuestro federalismo y América Latina como horizonte. Los últimos acontecimientos políticos vinculados a pueblos indígenas y afrodescendientes dejan sin lugar para continuar perpetuando el negacionismo histórico de sus aportes en la conformación de la Nación Argentina.

Confluyen como signo de los tiempos, nuevos gritos de libertad y la necesidad ineludible de una perspectiva diferente en las políticas de Estado. Vamos para una Argentina plurinacional.

Presentes- ausentes en la historia

Las instancias que recuerdan la Declaración de la Independencia de nuestro país destacan la firme convicción de los congresistas en Tucumán para romper vínculos de dependencia política con la monarquía española.

La emancipación fue crucial pero llevó un largo camino para afianzarse de acuerdo con el complejo contexto político que aparejaba el resto de América y Europa.

Nuestra independencia emergió con la fuerza de las clases populares que pusieron la sangre y el cuerpo para las batallas. Sin embargo en el relato histórico fundacional no fueron reconocidos ninguno de los pueblos preexistentes que lucharon por la libertad.

Las ausencias deliberadas en nuestra historia se transformaron en un ejercicio político que tuvo correlato con la creación de un Estado Nación que invisibilizó identidades a través de discursos falaces de asimilación y desaparición, y que en consecuencia, aparejó la construcción de un "ser nacional" homogéneo sin diferencias culturales.

A pesar de ello, es importante dimensionar que en pleno 1816 la proclama que se expresaba en contra de "toda dominación extranjera" se publicó no solamente en español sino también en quechua y aymara con el propósito de integrar en el proceso a los pueblos indígenas.

Pero ninguno de los sucesos posteriores al 9 de Julio de 1816 dieron cuenta de la importancia de fortalecer el nacimiento de nuestra Nación con acciones que pudieran garantizar la pluralidad - plurinacionalidad.

El largo período colonial y su contexto de época se transformaron muchas veces en una excusa para justificar exclusiones. Asimismo las consideraciones incompletas acerca de que las reparaciones históricas hacia las comunidades atentan contra el ejercicio de los derechos colectivos, pone de manifiesto que la Independencia de 1816 terminó efectivamente con el régimen monárquico pero no pudo erradicar todos los vestigios de la colonialidad.

Prueba de esto es que observamos cómo persistieron no solamente las estructuras sociales, económicas y culturales impuestas por Europa y la Corona española, sino también el espíritu de "la Madre Patria" consagrado en el discurso de la Generación del 80, y dramáticamente reproducido por las nuevas dirigencias políticas nacionales que sin duda necesitan seriamente revisionar su archivo histórico.

"El Estado argentino es plurinacional pese que no lo reconozca la Constitución", afirmó la dirigente mapuche Moira Millán y lo asiente toda la dirigencia y comunidad indígena pertenecientes a más de 30 naciones originarias que continúan su legado de tradiciones y saberes ancestrales de miles de años, antes de los barcos de la trata esclavista, antes de la declaración de la Independencia, antes de los barcos europeos.

Todas las voces, todas...

Pensar una Argentina plurinacional es promover un Estado que no solamente reconozca la heterogeneidad de la conformación del pueblo argentino sino que también trabaje e impulse políticas públicas que ordenen la situación de desventaja histórica que aparejan varios sectores de la sociedad.

La "refundación" del Estado como lo concebimos hace décadas a un nuevo ciclo plurinacional implicaría comprender que dentro de un mismo Estado hay varias naciones, expresiones culturales y políticas que deben ser contempladas en sus derechos.

La nueva declaración de independencia es posible si podemos cambiar paradigmas donde el respeto por las cosmovisiones sea presente y se implemente un plan de desarrollo intercultural, económico, político, y educativo que recupere la historia y territorialidad de los pueblos expulsados.

La expropiación, exclusión geográfica y económica a la que fueron sometidos pueblos indígenas y afrodescendientes configuran daños que deben repararse. Los reclamos tendrán continuidad en la medida que no se concreten acciones afirmativas que modifiquen la realidad de los grupos.

En este sentido entendemos que un Estado plurinacional que reconoce simbólica y legalmente la diversidad, aparta conflictos internos y fortalece la democracia con la integración de todas las voces.

La representatividad política de los diferentes colectivos en el interior de los movimientos o partidos políticos necesitan contemplar la inclusión de referentes/as indígenas, afrodescendientes y migrantes. Resulta inadmisible elaborar una política pública sin la participación de lxs sujetos de aplicación. Esta desvinculación es directamente proporcional a siglos de racismo estructural que ni la Independencia, ni la postcolonialidad pusieron en tensión para terminar con las desigualdades.

Las clases políticas dominantes que por décadas centralizaron la palabra y los privilegios no necesitan resistir como los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes, porque en este y todos los sentidos la plurinacionalidad a diferencia del colonialismo no busca imponer su propia hegemonía.

La invitación para transitar el próximo 9 de Julio es amplia, intercultural, con perspectiva antirracista, para el desarrollo de una "educación liberadora" que como nunca antes en nuestra historia promueva el encuentro con las raíces colectivas de una Latinoamérica política y culturalmente descolonizada como nos pertenece.

Fuente: Agencia Paco Urondo

Presentación del libro “Prisioneros de esta democracia” de Roberto Cirilo Perdía.Editorial de La Comarca. 3 mayo, 2023

El viernes 3 de diciembre se presentó el libro “Prisioneros de esta democracia”, de Roberto Cirilo Perdía, militante político, abogado, dirigente y referente de muchos y muchas jóvenes de los setenta y también de las actuales. En tal sentido la presencia de Carina Peralta (referente del Frente Las Domitilas en la OLP Resistir y Luchar) dio cuenta del compromiso que Perdía mantiene con sus ideas. La obra es una reedición que contiene un nuevo capítulo que el autor denomina “Del Estado nación al Estado plurinacional”.

Por iniciativa del Secretario general de ATE, Hugo Cachorro Godoy y con la participación de trabajadoras y trabajadores que integran la dirección de Cultura del sindicato, el libro –editado por De la Comarca Ediciones- estuvo impreso en medio de la pandemia. Pudo salir a la luz en la apertura de estas nuevas esperanzas sanitarias que permitieron el encuentro del autor y sus lectores, fundamentalmente de Perdía con sus compañeras y compañeros de lucha. Además de Carina Peralta, formaron parte del panel de oradores Mirta Matheos, responsable del departamento de Cultura de ATE nacional y el actor Norman Briski. Luego de las disertaciones se abrió un espacio de debate en el que hubo una nutrida participación del público, un ida y vuelta que interpeló a la realidad, para la cual Roberto Perdía propone en su obra una participación real y activa en la vida comunal.

¿Por qué Argentina es una República? 16 de agosto de 2019  ¿Por qué Argentina es una República?

La República argentina en la Constitución Nacional

































  •  

    ¿Sabías que un peruano diseñó el sol de la bandera de Argentina y Uruguay? Conoce su historia

    Un artista y orfebre cuzqueño, familiar directo de Tupac Amaru II, fue el diseñador del famoso 'sol incaico' que aparece en las banderas de Argentina y Uruguay. ¿Qué representa el sol en la bandera argentina y uruguaya?

    Juan de Dios Rivera era familiar directo de Túpac Amaru II. Foto: composición LR/AFP/Freepik
    Juan de Dios Rivera era familiar directo de Túpac Amaru II. Foto: composición LR/AFP/Freepik

    Argentina fue un emblema de libertad e independencia por mucho tiempo en América Latina y sus colores inspiraron las banderas de países como Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica (con la excepción de la suma de una franja roja). Por esa razón, cada 12 de marzo se celebra el Día del Escudo Nacional, el cual conmemora la primera vez que se usó este símbolo patrio que fue creado por un artista oriundo de Cuzco y primo de Tupac Amaru II.

    Se trata de Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, quien orgulloso de sus orígenes, le gustaba ser llamado por su nombre quechua: Quipte Tito Ahpautí Concha Tupac Huáscar Inca.

    Fue primo de Tupac Amaru II y su creación es reconocida hasta ahora como uno de los símbolos patrios más importantes de la Argentina. Su historia, que une a ambos países por el noble arte, es el testimonio de una época y el legado de la influencia inca en toda la región.

     

    Juan de Dios, el familiar de Tupac Amaru, que diseñó el sol de la bandera de Argentina

    Juan de Dios Rivera fue un orfebre nacido en Cuzco. Por el lado paterno, era descendiente de conquistadores españoles y, por parte de mamá, provenía de la más alta nobleza inca. El artista se mudó a Córdoba, Argentina, luego de que Tupac Amaru organizara una rebelión en 1780 y sus parientes sufrieran persecuciones y matanzas.

    Posteriormente, estuvo en Luján, donde casi muere de fiebre. Tiempo después se instaló finalmente en Buenos Aires, donde se casó con Mercedes Rondeau. En tierras argentinas ganó gran popularidad por hacer un grabado de Nuestra Señora de Luján de forma gratuita. El obispo de la época, Manuel Azamor, mandó a preparar varias copias que empezaron a ser vendidas.


    Juan de Dios Rivera, familiar de Túpac Amaru II, diseñó el escudo nacional de Argentina. Foto: https://www.cultura.gob.ar/


    Su prestigio fue tan grande que la Asamblea argentina lo contrató para que creara un sello que la identificara. Rivera entregó el trabajo en poco tiempo, sin saber que se convertiría en el escudo argentino: unas manos entrecruzadas que simbolizan la unión, el gorro frigio de la libertad, los laureles que recrean la victoria y el sol incaico —conocido también como sol de mayo— de fondo.

    ¿Qué significa el sol de la bandera de Argentina?

    Estos son los significados de cada elemento que se encuentra en el escudo nacional de Argentina: 

    • Gorro frigio: un emblema de libertad.
    • Pica: una lanza que representa la defensa de la patria si es necesario.
    • Manos entrelazadas: una metáfora de la unión de los pueblos de las antiguas provincias del Río de la Plata.
    • Sol: el nacimiento de una nueva nación con influencia de la cultura Inca.
    • Laureles: un símbolo de gloria, protección y triunfo en la mitología griega.

    ¿Qué representa el sol en la bandera de Uruguay?

    La bandera de Uruguay fue aprobada en la Asamblea General Constituyente y Legislativa del 18 de diciembre del año 1828. Está formada por 9 franjas horizontales proporcionales, 4 azules y 5 blancas, y un cuadrado blanco en el que destaca el sol de mayo.

    Las franjas representan los 9 departamentos que conformaban originalmente Uruguay durante su independencia: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, y Soriano.


    La bandera fue adoptada en la Asamblea General Constituyente el 18 de diciembre de 1828 y modificada dos años después. Foto: Freepik

    ¿Qué representa el sol en la bandera de Uruguay?

    El sol de mayo —también reconocido como sol incaico o sol de guerra— se usa en Uruguay como un elemento de conmemoración de la Revolución de Mayo, y fue incluido en la bandera a partir de 1818, la cual se vio enormemente influenciada por el diseño de Juan de Dios. Sin embargo, esta consta de 16 rayos, mientras que la bandera de la República de Argentina tiene 32.

    ¿Cuál es el origen de la bandera de Argentina?

    La bandera de Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, actualmente la ciudad de Rosario.


    La bandera de Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Foto: AFP

    Fue consagrada con los mismos colores "celeste y blanco" por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, debido a una iniciativa del diputado Juan José Paso, y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el sol incaico en la franja blanca central.

    ¿Qué significa el sol del centro de la bandera de Argentina?

    En el centro de la banda blanca de la bandera está el sol, llamado sol de mayo, sol de los incas o sol de la guerra. Conmemora la Revolución Maya e incluye una bandera diseñada por Juan Martín Pueyrredón en el año 1818.








Reformismo de izquierda. Socialismo democrático: la verdad sobre esta corriente política


Jesús S.

Una corriente política con bastante controversia a nivel mundial, eso es el Socialismo democrático. Un concepto que quiere transformar y satisfacer de manera democrática las necesidades de la sociedad. Para ello, busca una satisfacción, que no solo beneficie a unos pocos a través de las ganancias.

Para lograr una sociedad más justa y equitativa, el socialismo democrático pretende incidir en la economía y transformar diversas estructuras gubernamentales. De esta manera, serán más las personas que participen en las decisiones. Veamos un poco más a fondo este interesante tema.

¿Qué se entiende por socialismo democrático?

El socialismo democrático es una teoría política ideológica parte del reformismo moderno, que busca implementar una economía socialista mediante la participación política democrática. En otras palabras, el socialismo democrático busca establecer una sociedad en la que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y acceso a los recursos necesarios para lograr su desarrollo y bienestar.

En cuanto a su fundamento, es una combinación de los principios socialistas y democráticos juntos. Lo que significa que el poder económico se distribuye de manera más equitativa y justa entre la población. Por lo tanto, su finalidad es la eliminación de la desigualdad social y económica y la creación de una sociedad más justa y equitativa.

¿Cuál es el origen del socialismo democrático?

El término de Socialismo democrático se encuentra acuñado desde el año 1920. Año en que comienza la división de los diferentes movimientos obreros europeos. Su origen está ligado a grupos que pregonan el comunismo, socialismo y en menor grado en aquellos que están ligados a los socialdemócratas.

No obstante, una de las bases originales que lo proclamó fue el congreso de Fráncfort en el año 1951. Por ello, es que su origen se remonta específicamente a mediados del siglo XX, como parte de la Internacional Socialista. Este concepto se erige parcialmente como una alternativa a la ideología Marxista-Leninista, estableciendo a su vez que su fundamento es un socialismo ético.

Fundamentos del socialismo democrático

Todas las teorías agrupadas bajo esta ideología política se fundamentan, en querer lograr una igualdad en la justicia social. Asimismo, en el Estado democrático constitucionalla seguridad para ciudadanos y la limitación de la propiedad privada bajo criterios socialmente aceptables e integrales. De igual manera, busca influir en la economía, regulándola por medios políticos. Esto queda expresado en los siguientes preceptos de su fundamento:

Los medios de producción como una propiedad colectiva

Como parte de la planificación, en una sociedad con una ideología socialista democrática, los medios de producción como las fábricas, la tierra y los recursos naturales pasan a ser una propiedad colectiva de la sociedad. Con esta forma de propiedad se garantiza la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Planificación socialista democrática de la economía

El primer fundamento lleva al segundo. La propiedad colectiva implica que todos los ciudadanos tienen acceso a los recursos necesarios para su desarrollo y bienestar. Asimismo, para la elaboración de los planes económicos y la toma de decisiones, se precisa de la participación adecuada de la sociedad y los trabajadores en conjunto.

Redistribución de la riqueza

El socialismo democrático busca redistribuir la riqueza de manera justa y equitativa por medio de una intervención estatal controlada. Esto se logra a través de impuestos progresivos y programas de bienestar social que garanticen que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios o derechos esenciales como la atención en salud, la educación y la vivienda.

La democracia económica

En una sociedad socialista democrática, la toma de decisiones económicas es democrática y participativa. Los trabajadores por derecho tendrían una mayor participación en la gestión y dirección de las empresas. Lo que garantiza que las decisiones de dirección se tomen de manera general, justa y equitativa.

El bienestar social

El socialismo democrático busca garantizar el bienestar social de todos los ciudadanos por medio del respeto a los derechos humanos fundamentales. Especialmente de aquellos que son más vulnerables y necesitados. Esto se logra a través de políticas de bienestar social que garanticen el acceso a servicios esenciales y a una vida digna para todos, sin discriminación.

¿Socialismo democrático o socialdemocracia?

Si bien es cierto que en muchos países se emplean como sinónimos, en realidad el socialismo democrático va mucho más allá que la socialdemocracia. El primero de los términos abarca diferentes corrientes políticas, agrupadas por lo general en lo que se conoce como la izquierda reformista política de cada nación.

Ahora, en el caso de la socialdemocracia, es un término desarrollado en Europa a mediados del siglo XIX, que busca y defiende la implementación de una economía mixta de mercado (apertura y regulación estatal) así como proporcionar a la sociedad un estado de bienestar. Es decir, que esta corriente defiende tanto al socialismo como al capitalismo, sin apartar la famosa justicia social.

El socialismo democrático con respecto a los liberales y antiliberales

Las corrientes de este punto, se puede decir que están enfrentadas entre ellas. Por una parte, el socialismo democrático presenta diferencias conflictivas con aquellos que siguen las corrientes liberales.

El socialismo democrático cree que el estado debe tener un papel relevante, para regular la economía y garantizar la equidad del acceso a los recursos para la sociedad. Es decir, creando oportunidades por medio de la aplicación de la justicia social.

Por otro lado, los liberales creen en la libre empresa y en la competencia de mercado, como la mejor manera de lograr el crecimiento económico y el progreso social. Los liberales defienden la propiedad privada y el libre comercio, y se oponen parcialmente a la intervención del Estado como parte activa en la economía. Su argumento es que esto puede crear ineficiencias y desincentivar la innovación.

No obstante, a pesar de estas diferencias, tanto los socialistas democráticos como los liberales comparten el compromiso con la democracia. Así como en el respeto por los derechos individuales. Ambas corrientes políticas también apoyan la libertad de expresión, la libertad de asociación y la igualdad ante la ley.

Ejemplos de socialismo democrático en la actualidad

Para finalizar, podemos contextualizar algunos ejemplos claros de naciones que han aplicado esta fórmula política ideológica en Latinoamérica:

  • Brasil, por medio de Luis Lula da Silva, desde el 2022 ganador de las elecciones con el Partido de los Trabajadores brasileños.
  • Bolivia, por medio de Luis Arce, quien ganara las elecciones del 2020 con el Movimiento al Socialismo
  • Honduras, con Xiomara Castro, quien el 2022 se convirtió en presidenta con el Partido Libre, de tendencia socialista democrática.
  •   

    Símbolos políticos: el gorro frigio

    Democrítikos

    Democrítikos

     

    Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson (autorretrato) con un gorro frigio (siglo XVIII)

    David Soler

    El gorro frigio, una capucha roja con forma cónica, es quizá uno de los emblemas más reconocibles de la Revolución Francesa. Data de la Antigüedad, y se asocia hoy en día con los conceptos de republicanismo libertad. Lo han empleado regímenes del pasado como las dos repúblicas españolas, y se puede encontrar en los símbolos nacionales de varios países alrededor del mundo, especialmente en las Américas. Pero no siempre fue así. De hecho veremos que, como con tantos otros símbolos políticos, su asunción republicana partió de una pequeña confusión histórica.

    Cerámica original de la Magna Grecia (las colonias helénicas en la península itálica), donde se observa una figura con gorro frigio. 330 a.C.

    ¿Por qué se le llama frigio? Porque procede, al parecer, de la región de Frigia (actual Turquía). Aparece ya en obras escultóricas grecolatinas, asociado a dioses orientales como Mitra o tracios como Bendis, pero a menudo se lo ha confundido con el gorro pileo, símbolo de la manumisión de los esclavos romanos. He ahí su identificación incorrecta en tiempos de la Edad Moderna y Contemporánea con la idea de libertad, ya que la manumisión era el proceso por el que un esclavo obtenía su liberación de la servidumbre. Una interpretación que quedaba bien asociada al proceso de abolición de la servidumbre feudal del Antiguo Régimen a finales del XVIII.

    Estela votiva que representa a la diosa Bendis, de culto popular en Tracia.
    Diosa Bendis representada de pie y acercándose a Apolo, en una cerámica con un gorro tracio similar al frigio. 380–370 a.C.
    Escultura romana del siglo II que representa al dios oriental Mitra matando un toro. El dios va ataviado con un gorro frigio.

    No solo el arte griego romano muestra el atuendo como identificativo de lo oriental. Ya en tiempos medievales se encuentran representaciones en la imaginería cristiana que lo utilizan. Por ejemplo este mosaico del siglo VI sobre los “tres reyes magos de oriente”, Baltasar, Melchor y Gaspar, ubicado en la Basílica de San Apolinar el Nuevo en Rávena, Italia.

    La relación entre el gorro frigio y el concepto de libertad se estableció más adelante, durante la Edad Moderna. Sabemos que en Francia eran populares como prenda durante ciertos períodos de inestabilidad social. En 1675 tuvo lugar la que sería conocida como Revuelta de los bonetes rojos, una rebelión ciudadana contra la impopular política fiscal de Luis XIV y los privilegios de la nobleza de Bretaña. Se considera una de las semillas revolucionarias previas al estallido de 1789.

    Al otro lado del Atlántico el gorro frigio se convertiría en parte del universo simbólico norteamericano, fomentado por las élites pro independencia, con ejemplos tan relevantes como la sociedad patriótica de los Hijos de la Libertad (que formó parte de la lucha por la independencia de los Estados Unidos) y aparecería en el Sello del Senado estadounidense, hoy vigente.

    Sello del Senado de EEUU. El lema Et pluribus unum significa “De muchos, uno” o “de la diversidad, la unidad”.

    Sin embargo fue de nuevo en Francia donde este elemento cada vez más politizado adquiriría su apariencia más emblemática y su vinculación definitiva (e históricamente errónea) con la idea de libertad. En 1789 el rey Luis XVI reunió a los Estados Generales en Versalles con el objetivo de buscar soluciones (o imponerlas) a las necesidades fiscales del Reino de Francia, acuciado por deudas y malas cosechas. Unas cortes estamentales terminaron derivando en la declaración de la soberanía nacional por parte del Tercer Estado y en su conversión en una asamblea nacional constituyente. La Toma de la Bastilla o la declaración de la Primera República francesa tras la ejecución de Luis XVI fueron algunos de los hitos más reconocibles de un momento histórico que marcó un antes y un después en el devenir político y social del mundo.

    Postes de la libertadárboles de la libertad…son decenas los símbolos de la Revolución que se apellidaban con alguna de las tres grandilocuentes palabras que resumían el fervor emancipatorio de la época: libertad, igualdad, fraternidad. En concreto los postes de la libertad hacían referencia a una práctica romana acontecida tras la caída de Julio César, que consistía en plantar un palo alto coronado con un gorro frigio. Asimismo los sans-culottes, milicias radicales y violentas que ejercían de “guardianas” de la revolución, llevaban este gorro.

    Revolucionarios nacionalistas alemanes representados bailando alrededor de un árbol/poste de la libertad, 1792–1795.
    Revolucionarios franceses obligaron al rey Luis XVI a ponerse un bonete o gorro frigio durante el asalto al Palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792.

    La popularidad del símbolo explotó en el siglo XIX y se extendió desde entonces a numerosas representaciones de tintes liberalesrepublicanos masónicos. Por ejemplo la Diosa Libertad:

    La liberté, Nanine Vallain, 1794 (Alegoría de la libertad)

    Quizá la representación más famosa de La Libertad con gorro frigio es la pintura de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al Pueblo (1830):

    La Libertad guiando al Pueblo

    La personificación de la República Francesa, Marianne, porta también un gorro frigio y su imaginería llega hasta nuestros días como icono oficial del país galo:

    Logo oficial de la República Francesa.

    La Primera y Segunda Repúblicas españolas generaron su propia personificación nacional de España a imagen del modelo francés. Se la conocería como “La Niña Bonita” y también como “la Matrona y el León”. En la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 se documentó cómo muchos ciudadanos entonaban La Marsellesa en las calles y portaban bonetes rojos o frigios.

    ***********************

    ¡Gracias por leerme! Escribo por gusto y afán, por el periodista que soy y espero ser. Si te ves en ánimo de invitarme a un café mi Bizum es: 639564600

    Con donaciones o sin ellas, ¡seguiré escribiendo! Un saludo. ⭐

    Alegoría de la Primera República (1873–1874) por Tomás Padró. La “Niña Bonita” aparece rodeada de símbolos clásicos, franceses y masónicos, como el gallo, la escuadra, la balanza o el caduceo. El gorro frigio corona la figura.
    Personificación de la Segunda República (1931–1939), con su gorro frigio.
    Alegoría de la Segunda República. De nuevo se repite el bonete rojo y se observa un escudo con el lema triple de la Revolución Francesa.

    Actualmente el gorro frigio ha conservado su significación y puede encontrarse tanto en protestas ciudadanas como en los escudos de numerosos países creados en la estela de las revoluciones liberales y nacionalistas del XVIII y XIX, tanto europeos como americanos.

    Ciudadanas francesas protestan vestidas de Marianne, símbolo de la república francesa, en 2013.
    Escudo de Armas argentino. El último diseño data de 1944.
    Columbia, alegoría de los Estados Unidos, por Paul Stahr, en un póster patriótico durante la Primera Guerra Mundial. El gorro frigio altera aquí su tradicional color rojo por la bandera estadounidense.
    Alegoría de la República de Brasil, de Manoel Lopes Rodrigues (1896).
    Efigie de la República de Portugal, que comparte imaginería con la de Brasil.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario