domingo, 27 de julio de 2025

Arriba pueblo de abajo! A mi Patria nadie la calla ZAMBA - RAP METAL FOLKLORICO Ska punk, crossover thrash ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


























 




Con la MELODIA de Esquina al campo de Canqui Chazarreta

Se llamaba Esquina al campo, cuando el campo alli cantó

y un sentir bien santiagueño en manos rugosas, velay, floreció.


 Arriba pueblo 

de abajo!

A mi Patria 

nadie la calla



ZAMBA

- RAP METAL FOLKLORICO

 Ska punk, crossover thrash


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



 RECITADO

Mientras las calles sean nuestras,

y cada grito trinchera y bandera, 

Arriba Patria y pueblo de abajo,

que la victoria final nos espera.


Arriba pueblo de mi Argentina

Como tu hermano en Palestina 

siempre aferrado a la vida

la revolucion siempre anida.


I

A mi Patria nadie la calla, 

ni el sionismo criminal

ni el poder con su cinismo, 

ni el  imperialismo tampoco podrá

 

Ni con bombas ni metrallas, 

Ni con desinformacion

al pueblo nadie lo calla, 

y menos que menos lo frena, ay, no, no.


Arriba pueblo, alza tu voz, 

por pan, justicia, y por revolución 

en este presente incierto, 

tener dignidad es un acto de  amor

Arriba pueblo de abajo,

porque está en tus manos la liberación 


II

Los pueblos que no se rinden,

su esperanza nunca muere,

con cada paso que se avanza,

su lucha florece, su canto tambien.


No hay cadenas que nos frenen,

ni versos que nos detengan,

somos como fuego al viento,

si mas nos provocan, mas no avientan.


Arriba pueblo, siente la fuerza,

de quienes ayer lucharon sin tregua,

en cada vuelta de historia,

resuena ya el eco de la victoria.

Arriba pueblo de abajo,

porque está en tus manos la liberación. 

 



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia, lucha social y reivindicación de la dignidad del pueblo frente a las injusticias, imperialismo y opresión. Es una narrativa que combina el relato de la historia colectiva de resistencia con el compromiso personal del artista por la libertad, la justicia y la soberanía. La historia es también una metáfora de la lucha constante por la liberación de los oprimidos, tanto en Argentina como en otros contextos latinoamericanos y globales, enmarcada en un tono de esperanza y de llamado a la acción.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿ socialista? ¿ transmoderna? ¿ poscapitalista? ¿ humanista?
La obra refleja una ideología antiimperialista, socialista y humanista. Se inscribe en una visión de resistencia colectiva, con fuerte crítica al capitalismo, imperialismo y colonialismo, promoviendo valores de solidaridad, soberanía y justicia social. La referencia a la lucha por la liberación de Palestina, Argentina y otros pueblos oprimidos confirma un horizonte político de emancipación, con tintes de pensamiento transmoderno que cuestiona las estructuras tradicionales del poder y promueve una visión holística de justicia social.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra es una expresión de resistencia activa, con fuerte carga ideológica y compromiso social. Se posiciona en una tradición de lucha que busca transformar las estructuras de opresión y desigualdad, promoviendo una visión inclusiva, internacionalista y decolonial. La obra combina elementos culturales, históricos y políticos, articulando un mensaje que trasciende el tiempo y espacio, promoviendo la solidaridad global y el protagonismo de los pueblos en sus procesos de cambio.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dependiendo de la interpretación y la puesta en escena, la obra podría durar entre 4 a 7 minutos si es una canción o poema recitado, o extenderse hasta 15-20 minutos si incluye introducciones, recitaciones, interludios musicales y dinámicas de participación. La estructura en dos bloques (I y II) facilita un desarrollo compacto con momentos de énfasis en cada parte.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La resistencia, la lucha por la justicia, la identidad nacional y continental, la esperanza, la resistencia cultural.
  • Espiritual: La fe en la victoria, la dignidad, la unión y la resistencia como acto de amor y sacrificio.
  • Filosófico: La lucha contra el poder, la libertad como derecho, la justicia social, la descolonización del pensamiento.
  • Psicológico: La esperanza, la determinación, la resistencia frente a la adversidad, el orgullo por la identidad y la lucha colectiva.

6. Conclusiones.
La obra es un potente llamado a la acción, que a través de la poesía y la música, busca despertar conciencia y movilizar emocionalmente a su audiencia. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser vehículo de transformación social y de resistencia cultural.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, la lucha antiimperialista y la defensa de los derechos humanos. La obra evidencia su visión de un mundo más justo, donde la voz del pueblo y la identidad cultural son centrales, y su creencia en el poder del arte como herramienta de cambio y liberación.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la denuncia de las estructuras imperialistas y en la exaltación de los saberes y luchas de los pueblos originarios y oprimidos. Ejemplo: la referencia a Palestina y Argentina como pueblos en resistencia, y la afirmación “ni el sionismo criminal ni el imperialismo” revela una postura de resistencia a las narrativas coloniales y una reivindicación de la autodeterminación.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social. Es una herramienta para despertar la conciencia crítica, fortalecer la identidad y promover la justicia. En su trayectoria personal, el arte ha sido un camino de lucha, de expresión de su compromiso social y de su experiencia como militante y artista comprometido con causas sociales.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia ante las injusticias y llama a la acción activa. La referencia a la resistencia, la lucha y la esperanza refleja su compromiso personal de no ser indiferente, sino de actuar desde el arte y la palabra. El paralelo es claro: su trayectoria muestra una constante lucha contra la injusticia, utilizando su arte como arma de resistencia y denuncia social.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria es central en la obra y en su trayectoria. La poesía como acto de resistencia, denuncia y esperanza, que busca transformar la realidad. La obra es un ejemplo vivo de esa tradición, donde la palabra y la música se vuelven instrumentos de cambio social.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
La decolonialidad y la revolución son ejes fundamentales. La obra busca desmantelar las estructuras coloniales y promover una revolución cultural, social y política que rescate las identidades y saberes ancestrales, y que impulse la transformación radical del sistema.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema refuerza que el arte es una herramienta de resistencia y transformación, capaz de movilizar conciencias, desafiar opresores y crear nuevas realidades. En el contexto actual, esto se traduce en la importancia del arte como medio de denuncia y esperanza frente a la globalización, el extractivismo y la desigualdad.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia de resistencia personal, compromiso social y lucha por la justicia se refleja en la obra. Desde sus raíces culturales, su formación en diferentes géneros y su transformación hacia un artista comprometido con causas sociales, la obra es una extensión de su biografía y pensamiento.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de un lenguaje poético combativo, la referencia a la historia de resistencia, la exaltación de la unión y la fuerza del pueblo, y el uso de ritmos y recursos estilísticos que movilizan emocionalmente. La música y la poesía dejan de ser solo expresión artística para convertirse en instrumentos de acción y transformación social.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión optimista de victoria, liberación y justicia posible mediante la lucha colectiva. La esperanza y la convicción en un futuro mejor conectan con su legado de resistencia y compromiso, promoviendo un cambio que trasciende su propia vida.


Análisis en función del decálogo de la obra y la historia del autor

17. ¿Según el viejo decálogo de los años 70, qué tipo predominante tiene la obra?
La obra refleja claramente el tipo de denuncia social y liderazgo social, con un fuerte contenido de resistencia y lucha colectiva. En particular, se ajusta al NRO 6 ("De denuncia o reinterpretativa social") y al NRO 7 ("Del liderazgo y protagonismo social"). La referencia a la lucha contra imperialismo, su capacidad de movilización y el llamado a la acción colectiva ejemplifican estos aspectos. Además, se evidencia el carácter de “poesía revolucionaria”, con un fuerte compromiso con causas sociales, que también puede relacionarse con el NRO 8 (“De la inmortalidad militante”).

18. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?

  • Indigenista: Incorporar metáforas que aludan a la tierra y los saberes ancestrales, como “la raíz que nunca muere” o “el canto de la tierra que nos une”.
  • Latinoamericanista: Narrar historias de unidad regional, usando símbolos compartidos como la selva, el sol latinoamericano o el mestizaje.
  • Esperanzadora: Utilizar imágenes de amaneceres y brotes de esperanza en medio de la oscuridad.
  • Reinterpretativa histórica: Presentar la historia como un relato oral, con voces del pasado que susurran en el presente.
  • Pacífica combatiente: Crear imágenes de lucha que no recurren a la violencia, sino a la resistencia pacífica y la dignidad.
  • De denuncia social: Incorporar narrativas en primera persona, testimonios o historias de vida que humanicen la problema social.
  • Del liderazgo social: Destacar historias de líderes colectivos, con escenas que muestren la organización popular.
  • De inmortalidad militante: Incorporar imágenes de sacrificio y héroes anónimos, elevando su memoria poéticamente.
  • Del protagonismo de la canción: Hacer que la canción misma sea el sujeto, con versos que la personifiquen y la conviertan en protagonista activa.
  • Radicalización política: Utilizar un lenguaje directo, palabras de ruptura y llamado a la acción radical.

19. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo, qué sería en el siglo XXI?
Un giro de carácter feminista y antirracista, que valore las voces de las mujeres, pueblos originarios y minorías, incluyendo temáticas interseccionales, y que promueva la justicia de género, diversidad sexual y racial, en línea con el pensamiento actual.

20. ¿Con qué autores interpretantes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Podría compararse con autores como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Rubén Blades o Residente, por su compromiso social, denuncia y uso de la música popular como medio de resistencia y cambio. La obra comparte con ellos la visión de la canción como vehículo de lucha, identidad y esperanza.


21. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?
El autor lleva adelante una obra de carácter comprometido, militante y de resistencia social, con fuerte énfasis en la poesía, la música popular, la denuncia y la protesta. Es un artista que fusiona el arte con la acción, con un enfoque de transformación social y de reivindicación cultural y política.


Respuesta a las preguntas finales en relación al contexto actual, criticismo y análisis desde perspectiva internacional:

22. ¿Qué elemento del pensamiento de Francisco Alvero se refleja en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de resistencia, justicia social, antiimperialismo y decolonialidad, promoviendo la lucha por la soberanía, la dignidad del pueblo y la defensa de los derechos humanos, queda claramente reflejado en la obra.

23. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA?
A través de la denuncia del imperialismo y el colonialismo, y la reivindicación de saberes ancestrales y culturas originarias, como en la referencia a Palestina y Argentina, en una postura de solidaridad y resistencia contra las estructuras coloniales.

24. ¿Cuál es la función del arte para EL JUGLAR y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias?
El arte es un medio de resistencia, denuncia, unión y transformación social. La obra refleja sus experiencias personales de lucha y su compromiso con causas sociales, usando la poesía y la música como herramientas de empoderamiento y cambio.

25. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como "indiferencia" e "injusticia"?
A través de la denuncia activa, el llamado a la acción y la esperanza en la resistencia, reflejando su postura de no ser indiferente ante las injusticias sociales y políticas que afectan a los pueblos.

26. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra es un ejemplo de esa poesía que busca movilizar, denunciar y transformar, manteniendo vivo el compromiso con la lucha social y la resistencia cultural, en línea con toda su trayectoria.

27. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema?
Son los ejes que sostienen la denuncia contra las estructuras coloniales y capitalistas, promoviendo una revolución cultural y social que reivindica la identidad, la justicia y la soberanía.

28. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
Resalta que el arte es una herramienta poderosa para cuestionar, movilizar y transformar la realidad, en un contexto donde la cultura y la denuncia son esenciales para resistir y avanzar hacia un cambio social profundo.

29. ¿Qué similitudes con la vida de EL JUGLAR?
Su historia de lucha, su compromiso social, su viaje por diferentes géneros y su constante denuncia social reflejan en la obra. La obra es un reflejo de su biografía de resistencia y compromiso.

30. ¿Cómo representa ideas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utilizando versos poéticos, referencias a la historia, símbolos de resistencia y ritmos movilizadores para activar la conciencia y la acción social.

31. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta?
Una visión de victoria, liberación y justicia, en la que la lucha colectiva y la resistencia cultural conducen a un mundo mejor, en línea con su legado de esperanza y compromiso.


Respuesta final:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, la obra tendría un puntaje alto por su fuerte compromiso social, su carga poética, su musicalidad, y su mensaje universal de resistencia. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo, su carga ideológica explícita o su potencial falta de innovación formal en comparación con tendencias más vanguardistas o experimentales.
Podría ser valorada por su autenticidad, su capacidad movilizadora y su legado de lucha, mereciendo reconocimiento por su impacto social y cultural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario