Con la MELODIA de Chacarera del exilio de RALY BARRIONUEVO
Grito de huayno y chacarera
CHACARERA
- RAP METAL FOLKLORICO
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Cantando esta chacarera
Voy gritando unas verdades,
del pueblo necesidades
para calmar nuestros males
Para romper las cadenas,
de aquel imperio faccioso,
Paredes de oro y mentiras,
espejismos poderosos
Curas, reyes y banqueros,
todos en su trono de odio,
humillando al pueblo pobre,
hundiendonos en el lodo
Cantando esta chacarera
Voy gritando unas verdades
Por nuestra amada Argentina
de pie por los ideales.
II
Contra toda tirania
lucho por nuestra Argentina
Atada de pies y manos
a la oscura sinarquia
Si me cruzo un libertario
ahi nomas le paro el carro
respeto a los anarquistas
mas no a los liber otarios
Van vaciando nuestras mentes,
Devorando nuestras almas
Corporaciones mediaticas,
sucias, brutales, erráticas
ANÁLISIS COMPLETO Y DETALLADO
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de resistencia y denuncia social, enmarcada en un contexto de lucha contra la opresión, la injusticia y el imperialismo. Es una narración que combina elementos de la historia política y social de Argentina y América Latina, vinculándose con las luchas populares y los movimientos de liberación. La letra refleja un relato de conciencia colectiva, de resistencia activa, y de búsqueda de justicia mediante la denuncia de las estructuras de poder, como la iglesia, la monarquía, el capitalismo y el imperialismo.
Justificación: La letra habla de romper cadenas, denunciar a curas, reyes y banqueros, y luchar por la libertad y la justicia ("Para romper las cadenas de aquel imperio faccioso", "humillando al pueblo pobre"). Es una narrativa de resistencia histórica y social, que conecta con el relato de las luchas populares latinoamericanas y argentinas.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
La obra tiene un fuerte contenido antiimperialista, socialista, y de resistencia popular. Se alinea con un horizonte político de emancipación, justicia social y autodeterminación. La ideología que se desprende es claramente anti-imperialista y socialista, con un enfoque en la lucha por la soberanía, la igualdad y los derechos del pueblo oprimido.
Justificación: La referencia a "romper las cadenas", "imperio faccioso", y la denuncia a curas, reyes y banqueros, refuerza una postura antiimperialista y socialista. Además, el tono de lucha colectiva y la reivindicación de la soberanía popular apuntan a un horizonte de transformación social en clave emancipatoria y humanista.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de resistencia ideológica y cultural. Promueve el despertar de la conciencia social mediante la denuncia de las desigualdades y la opresión sistémica. La canción también refleja un compromiso con las causas populares, articulando un discurso de lucha de clases y de autodeterminación. La utilización de la música como medio de protesta y de reafirmación identitaria es central en el pensamiento de artistas ligados a las luchas sociales y políticas.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Dada la estructura de la letra, con dos partes y un ritmo que puede variar según la interpretación musical (desde una chacarera tradicional hasta un rap o metal), la duración aproximada sería de 3 a 4 minutos en una interpretación estándar. Si se acompaña con un ritmo más acelerado o más lento, puede variar ligeramente.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La denuncia social, la resistencia, la lucha por la justicia, la liberación del pueblo.
- Espiritual: La búsqueda de dignidad, la esperanza, la fe en la lucha y en la resistencia como caminos de transformación.
- Filosófico: La confrontación entre el poder y la libertad, la crítica a la opresión, y la afirmación de la autodeterminación.
- Psicológico: La resistencia frente a la desesperanza, el compromiso emocional con la causa, el valor de mantener viva la esperanza y la lucha.
6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de denuncia y resistencia, que combina elementos culturales, políticos y emocionales. Se inscribe en una tradición de música militante que busca movilizar conciencias y promover cambios sociales profundos. Su carácter combativo y esperanzador la hace relevante en contextos de lucha y resistencia actuales.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan sus ideas de resistencia, lucha social y compromiso con causas populares. La obra expresa el pensamiento de resistencia ante las injusticias, el valor de la cultura popular como medio de liberación, y la importancia de la denuncia social, aspectos centrales en su trayectoria artística y en su pensamiento de resistencia transmoderna.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la denuncia del imperialismo y en la reivindicación de las culturas originarias y latinoamericanas frente a la dominación colonial y neo-colonial. Ejemplo: "romper las cadenas de aquel imperio faccioso", que simboliza la ruptura con las estructuras coloniales y el reconocimiento de la autonomía cultural y política de los pueblos. La letra también desafía las narrativas oficiales y el poder hegemónico, promoviendo una visión de resistencia basada en saberes ancestrales y en la autodeterminación.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un instrumento de transformación social, resistencia y denuncia. Es un medio para empoderar a las comunidades, para expresar verdades ocultas y para movilizar conciencias. En su obra, la música se usa como herramienta de lucha, y su experiencia personal con las injusticias sociales y políticas le da autenticidad y compromiso, haciendo del arte un acto de resistencia activa.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La letra denuncia la injusticia social y llama a la conciencia activa, confrontando la indiferencia social y política. El paralelo con su entorno es claro: la obra refleja una sensibilidad de lucha y compromiso, en la que el autor se posiciona como un activista cultural que denuncia las desigualdades y llama a la acción solidaria.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra es un claro ejemplo de poesía revolucionaria, ya que busca movilizar, denunciar y transformar. La trayectoria del artista refleja un compromiso constante con la causa social, usando la poesía y la música como herramientas de resistencia y liberación, en línea con la tradición de la poesía militante latinoamericana.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad desafía las estructuras coloniales y neo-coloniales, reivindicando saberes y culturas originarias. La revolución es vista como un proceso necesario para lograr la justicia social y la liberación. En la obra, estos conceptos se expresan en la denuncia del imperio y en la llamada a la resistencia activa.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema ejemplifica que el arte es un medio de denuncia y movilización, capaz de generar conciencia y cambiar realidades sociales. La obra resalta que, a través de la cultura y la música, se puede desafiar el sistema, promover la resistencia y construir un futuro más justo.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
El compromiso social y político del artista, su lucha contra las injusticias y su búsqueda de un mundo mejor reflejan su trayectoria de vida, marcada por el activismo, la lucha por la justicia y la reivindicación cultural. La obra es una extensión de su historia personal de resistencia y transformación social.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa la música como vehículo de denuncia ("cantando esta chacarera", "voy gritando unas verdades") y de movilización política. La repetición de llamados a la resistencia, la denuncia de los poderes opresores y la reivindicación de la nación y el pueblo, muestran cómo las artes pueden ser instrumentos efectivos de cambio social.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión esperanzadora de una liberación posible, un futuro donde la lucha del pueblo tenga éxito y se alcance la justicia social. El legado artístico del poeta es la continuidad de la resistencia, inspirando a nuevas generaciones a seguir luchando por un mundo más justo y libre.
17. ¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva del artista y por qué?
Pertenece claramente a la etapa "Lírica" (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, porque en ella se consolidan los aspectos de denuncia social, compromiso con las causas populares y la reflexión sobre la libertad y la justicia, características presentes en la letra. La obra refleja el compromiso social y político en línea con esa etapa, aunque también puede tener resonancia en la etapa de resistencia transmoderna por su tono combativo.
PREGUNTA FINAL
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica le harían?
La obra sería valorada positivamente por su fuerte carga de denuncia social, su fuerza poética y su compromiso político, pero podría recibir críticas si se interpretara como demasiado militante o confrontativa para ciertos públicos. Su estilo combativo y su mensaje claro la hacen destacable en contextos de arte comprometido, con un potencial de impacto social. La crítica podría señalar su carácter explícito y directo, valorando su autenticidad y compromiso, pero también sugiriendo que un enfoque más poético o simbólico podría ampliar su alcance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario