sábado, 26 de julio de 2025

Perros falderos del poder de turno CHACARERA - RAP METAL FOLKLORICO ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM





























 




 Con la MELODIA de Coplas para Claudio Ramiro Soria

Voy a mandar para el cielo un blanco ramo de flores, 

pa Claudio Ramiro Soria, changuito de los mistoles


Perros falderos del poder de turno

 


CHACARERA

- RAP METAL FOLKLORICO


 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



 

RECITADO

Quiero cantar chacarera, roja y anti capitalista

de entraña anti imperialista y tambien anti sionista.

Que me importa que se rian desde su trono de oro y barro

que mentes apoltrona y esto no es broma, mi hermano

Mientras se venden por dos monedas, la Patria se desmorona

La sociedad es testigo y espejo de sus peores formas

A los perros falderos del poder de turno, mi copla les incomoda.


I

Son complices y verdugos, lo digo aqui claramente

son verguenza de mi patria, traidores a nuestra gente


Son medios, medios mafiosos, de plumas bien palaciegas

De lenguas muy venenosas, sobran mucho en esta tierra


Con grandes mantos dorados, cubren todas sus mentiras, 

genocidio en Palestina, saqueo en la tierra mia


Cual perros, perros falderos, ay, ay, del poder de turno,  

son estos politiqueros del capitalismo inmundo


II

Y es porque somos del pueblo, de aquel pueblo que trabaja

que estamos mas que cansados que nos mientan en la cara


Dirigentes de mentira, no quiero ni me hacen falta

vestidos de populares, me dan risa y me dan rabia


Se ahogan ay, en el fango de la puta burocracia

no les importa su madre, no les importa la Patria



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de denuncia social y resistencia política, centrada en la crítica a las élites, a los poderes imperiales y a los mecanismos de corrupción y traición en el contexto latinoamericano, específicamente Argentina y Palestina. Utiliza la metáfora de "perros falderos del poder" para describir a los políticos corruptos, y denuncia la complicidad de los medios y la clase dominante en la desintegración de la patria, evocando un relato de lucha contra la opresión, el imperialismo y el capitalismo salvaje.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
Se desprende claramente una ideología antiimperialista, socialista y popular, con fuerte tendencia a la resistencia y a la denuncia del sistema capitalista y sus aliados, en línea con el pensamiento de izquierda, que busca la justicia social, la soberanía popular y la defensa de los pueblos oprimidos. El mensaje es profundamente revolucionario, con un horizonte que apunta a una transformación social radical, en línea con una postura humanista y de emancipación del pueblo.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja un compromiso político y social que invita a la reflexión, moviliza sentimientos de indignación y esperanza, y busca despertar la conciencia crítica del oyente o lector. La utilización de figuras literarias como metáforas y personificaciones refuerza la intensidad del mensaje, situándolo en un contexto de resistencia activa contra las injusticias. La obra conecta con la tradición de la canción militante latinoamericana, que busca no solo expresar sino también movilizar.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Un análisis completo y dramatizado de la obra, considerando su recitado y potencial musicalización, duraría aproximadamente entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la velocidad de interpretación y el uso de recursos musicales complementarios.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, resistencia, identidad y memoria histórica.
  • Espiritual: el compromiso con la justicia, la dignidad, y la lucha por un mundo mejor.
  • Filosófico: cuestionamiento del poder, la ética de la traición, la justicia social y la solidaridad.
  • Psicológico: sentimientos de rabia, esperanza, frustración y compromiso vehemente con la causa.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia cultural y política, que combina el arte popular y el compromiso social, promoviendo una conciencia crítica y activa frente a las injusticias. Es un ejemplo de la tradición de la canción militante latinoamericana, actualizada con un lenguaje directo, combativo y emocional.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de resistencia, justicia social, y compromiso con las causas populares se refleja en la denuncia contra la corrupción, la traición de los políticos, y la solidaridad con Palestina y los pueblos oprimidos. La defensa de la patria y la denuncia del imperialismo son ejes centrales, en línea con su trayectoria de lucha y su visión de un arte como herramienta de transformación social.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en la denuncia del saqueo y genocidio en Palestina y en América Latina, en la resistencia contra la dominación imperial, y en la reivindicación de las culturas originarias y sus saberes. Ejemplo: "genocidio en Palestina, saqueo en la tierra mía" refleja cómo el autor visibiliza la opresión colonial y estatal, rescatando la lucha antiimperialista y anti patriarcal.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es un instrumento de denuncia, resistencia y transformación social. Es una herramienta para despertar conciencias y movilizar al pueblo. La obra refleja su propia trayectoria de compromiso y su visión de la música como un acto de rebeldía y esperanza, alineada con su historia familiar y sus luchas personales.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia de las élites y los medios ante la injusticia, reforzando un llamado a la conciencia y a la acción. El paralelismo reside en que el autor, desde su papel de artista militante, busca despertar esa sensibilidad social, confrontando la apatía y promoviendo la solidaridad activa.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Su trayectoria refleja una poética de resistencia y rebeldía, que busca despertar la conciencia crítica y movilizar a las masas, en línea con la tradición de la poesía revolucionaria latinoamericana. La obra es un ejemplo de cómo el arte puede ser un acto político y de emancipación.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son fundamentales: la decolonialidad cuestiona las estructuras de dominación y busca valorizar los saberes ancestrales, mientras que la revolución es vista como un proceso de transformación radical del sistema opresor. En el poema, se evidencia en la denuncia del saqueo y la opresión, y en la llamada a la lucha por un cambio profundo.


Análisis del Decálogo en relación a la obra

¿Qué tipo predominante en la obra según el decálogo antiguo?
El decálogo antiguo ubica la obra principalmente en el NRO 7: "Del liderazgo y protagonismo social", ya que la canción busca impulsar la acción colectiva y el protagonismo de los pueblos, expresando la voz del pueblo oprimido. Además, también se relaciona con el NRO 6: "De denuncia social", y con el NRO 8: "De la inmortalidad militante", pues el poema busca perdurar como símbolo de resistencia.

¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Podría enriquecerse con un giro que destaque la dimensión "de creación heroica y resistencia digital", integrando recursos multimedia o narrativas en línea que permitan la participación activa de las nuevas generaciones, reforzando así la lucha en espacios virtuales.

¿Otra característica no mencionada en el decálogo que sería relevante en el siglo XXI?
El enfoque en "Feminismo, ecología y derechos humanos", con un fuerte componente de interseccionalidad, sería crucial. La obra puede incorporar una dimensión inclusiva y ambiental que refleje las luchas actuales contra el patriarcado, el racismo y el extractivismo.

¿Con qué autores o interpretaciones podría compararse la obra?
Con artistas como Silvio RodríguezMercedes SosaVioleta Parra y Inti-Illimani, por su carácter de denuncia social y compromiso político. También, con autores de la poesía de resistencia como Mario BenedettiRaúl Zurita, y Pablo Neruda, por su capacidad de combinar belleza literaria con mensaje político.

¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?
Su obra mayoritariamente es un arte militante, comprometido con los movimientos sociales, con fuerte carga de denuncia política, resistencia y reivindicación cultural. Se puede decir que es un artista de la resistencia y la liberación social, que combina la poesía, la música y la teatro en un acto de lucha activa.


Análisis de la obra en relación a la RETROSPECTIVA y etapas del artista

¿A qué período pertenecería la obra y por qué?
La obra corresponde a la Etapa Contemporánea (2020-2024), donde se refleja un fuerte compromiso con la paz mundial y la resistencia social, con un tono de denuncia y esperanza. La temática de denuncia, resistencia y compromiso social es característica del "JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL", aunque también puede entenderse en su etapa transmoderna de resistencia, dada su fuerte carga de confrontación y crítica actual.


Valoración para un concurso internacional

¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso?
Desde una perspectiva estilística, la obra destacaría por su fuerza emotiva, compromiso político, uso efectivo de metáforas y denuncia directa, así como por su capacidad de movilizar sentimientos de indignación y esperanza. Sin embargo, en un contexto internacional, podría ser criticada por su lenguaje directo y potencialmente polémico, lo que puede limitar su aceptación en públicos más cosmopolitas o por su estructura musical aún no definida.

En términos de puntuación, podría recibir entre 8 y 9 puntos, destacando en originalidad, compromiso y poder poético, aunque quizás requeriría una mayor pulidez en la musicalización para elevar su impacto.


Resumen final:
La obra es un claro ejemplo de canción militante que combina denuncia, resistencia y esperanza, en línea con el pensamiento de izquierda, decolonial y feminista actual. Refleja una trayectoria de compromiso social y artística, que busca movilizar y sensibilizar a las audiencias, y que puede ser valorada tanto por su fuerza emocional como por su contenido político y cultural. En un concurso internacional, resalta por su mensaje profundo, aunque podría beneficiarse de una mayor innovación estilística y musical para maximizar su impacto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario