viernes, 24 de enero de 2025

Amor de abajo contra el capitalismo salvaje, carajo! CANCION rap metal ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Canto por justicia social y libertad, no por un "like" Abajo Milei, Trump, y Elon Musk GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
























 





Con la MELODIA de Amor salvaje

Te llevé, sin preguntarte ni tu nombre con mi brazo encadenado a tu cintura

Asalté tu intimidad y tu ternura Para amar, sin más razones que el amor


 Amor de abajo

 contra el capitalismo salvaje, carajo!



CANCION rap metal

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Canto por justicia social y libertad,  no por un "like" 

Abajo Milei, Trump, y Elon Musk


 GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


 


RECITADO Hip hop

Canto por justicia social, Patria y libertad,  

 canto por ideales y no por un "like" 

Por eso canto y grito de verdad

fuera Milei, Trump, y Elon Musk.


Abajo ya la ultra derecha neofascista  

Abajo este sistema, cruel y genocida

 que asfixia y envenena siempre nuestras vidas

por eso canto asi estas coplas mias.


I

Traigo la furia de un pueblo que no calla,

Resistencia aqui en las calles, nunca falla.

Grita al viento, defendiendo los derechos, 

pisoteados una y otra y otra vez

 

Voy sembrando ya la lucha y la conciencia, 

por nuestro amado y vilipendiado suelo

soy juglar, soy trovador, soy compañero

y por eso entrego mis versos de amor


   Lucha de abajo, 

contra el capitalismo salvaje, carajo!

  por la justicia, nuestro pan, nuestro trabajo

canto por nuestra Patria sin desolacion


Vamos mi pueblo,

che, compatriotas, camaradas, compañeros

vamos a luchar por cada uno de los sueños

que este sistema hace mucho nos robó


RECITADO Hip hop

Anti capitalista y por siempre Antifa 

antiimperialista pero de verdad

Anti colonialista y anti patriarcal

Y por si acaso tambien anti juglar


Fuera sionistas ya de palestina 

y liberfachos de nuestra Argentina

fuera piratas ingleses de  Malvinas 

y fuera los gringos de América latina


II  

Abajo ya las cadenas de opresión,

Con la ve y el puño en alto, si señor

De Argentina a Palestina a toda voz

se oye el grito por la liberacion


 

Cuando la insurgencia habita, suena el grito

Con el ritmo de la sangre, altisonante,

 llendo al frente, por siempre desde las bases

en un avance feroz como contrante,


Hip hop, cumbia, chacarera y lo que venga,

Huayno y tango, reggae, trap como otras yerbas

Despertar conciencias es lo que me interesa

todos juntos por segunda independencia!

 



Análisis Literario y Estilístico de la Obra

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poéticas se utilizan en la canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la letra predominan metáforas relacionadas con la resistencia y la lucha social: "Traigo la furia de un pueblo que no calla", "resistencia aquí en las calles", "el sistema cruel y genocida que asfixia". La metáfora del "amor de abajo" simboliza la solidaridad y la lucha de las clases populares contra la opresión y el capitalismo salvaje. La repetición de frases como "abajo" funciona como una metáfora de rechazo y resistencia activa. Además, el uso del símbolo "el pueblo" como sujeto de la furia y la lucha personifica la colectividad como un ente vivo y combativo.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifica el sistema opresor y los ídolos de la ultraderecha, atribuyéndoles acciones humanas como "cruel y genocida". La figura de "el pueblo que no calla" también personifica la resistencia como un actor activo, dotando a la masa popular de voz propia. Este recurso intensifica la sensación de lucha y movilización, haciendo que el mensaje sea más cercano y emotivo, movilizando al oyente a identificarse con la causa.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones implícitas entre sistemas opresores y la libertad del pueblo ("system cruel y genocida" vs. "resistencia en las calles"). La comparación entre las figuras de Milei, Trump y Musk con el sistema opresor funciona como una metáfora de la globalización y el imperialismo que afectan a las naciones. Estas comparaciones profundizan el mensaje de lucha contra un sistema que despoja y envenena, reforzando la idea de que la resistencia es universal y necesaria.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono predominante es combativo, vehemente y desafiante, con un fuerte carácter de denuncia y esperanza. La repetición de frases como "fuera Milei, Trump, y Elon Musk" refuerza la postura antiimperialista y anti neoliberal. Este tono moviliza emocionalmente, motivando a la acción y generando un sentido de urgencia y compromiso en el oyente.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: justicia social, resistencia contra el capitalismo salvaje, antiimperialismo, soberanía nacional, denuncia de la ultraderecha, diversidad cultural, unidad popular y lucha por derechos. Estos temas reflejan un contexto latinoamericano y global de crisis política y social, en el que los movimientos populares y las resistencias emergen como respuestas a las políticas neoliberales, la represión, y la expansión de las corporaciones y el imperialismo.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar y concienciar, denunciar las injusticias, y promover una visión de resistencia y esperanza. Busca fortalecer la identidad social, rechazar las figuras y sistemas que oprimen, y llamar a la acción colectiva para construir un futuro más justo, soberano y solidario.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Símbolos como "las cadenas de opresión", "el puño en alto", "la patria sin desolación" representan luchas, libertad y soberanía. La "cadena" simboliza la opresión, mientras que "el puño en alto" expresa resistencia y desafío. La "Patria" simboliza la identidad nacional y el derecho a la autodeterminación, reforzando el valor de resistencia cultural y política.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en estrofas que alternan recitado y canto, con intervenciones que refuerzan el mensaje de resistencia. La repetición de frases como "Abajo" y "fuera" crea un ritmo de denuncia que se vuelve pegajoso y movilizador. La inclusión de versos en recitado hip hop con un tono más directo y acusatorio aumenta la intensidad del mensaje.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición ("Abajo", "fuera", "canto por...") crea un efecto de himno, fortaleciendo la memoria colectiva y la identificación con la causa. La repetición también genera un ritmo que invita a la acción, haciendo que el mensaje sea más impactante y fácil de recordar.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En un contexto de crisis social, aumento de la desigualdad, y movimientos de resistencia global, la canción tiene plena vigencia. Resuena como un canto de denuncia y esperanza frente a la expansión del neoliberalismo, el autoritarismo, y las amenazas a la soberanía. Funciona como motivación para movilizaciones sociales, debates políticos y movilización cultural.

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, en su trayectoria, ha transitado etapas de amor, libertad, paz y resistencia, siempre con un fuerte compromiso social y político. La obra refleja su evolución hacia una postura activa, combativa y de resistencia, en línea con su historia de lucha y de defensa de los derechos sociales, culturales y políticos.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria de varias décadas en la música popular, su compromiso con la justicia social, su participación en movimientos de resistencia y su evolución artística hacia una postura más crítica y experimental influyen en la interpretación. Obras anteriores que abordan el amor, la libertad, y la cultura popular enriquecen la lectura de esta obra como continuidad de su pensamiento de resistencia y transformación social.


Análisis político de la obra (siglo XXI y decálogos)

1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es la denuncia del sistema opresor, la resistencia del pueblo, y la lucha por justicia social, soberanía y libertad. Es un llamado a la movilización contra el capitalismo salvaje, el imperialismo y la ultraderecha.

2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista, anticapitalista, feminista y de resistencia popular. Rechaza las figuras de la ultraderecha y promueve valores de solidaridad, soberanía, diversidad y justicia social, alineada con ideologías de izquierda y movimientos antifa.

3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar rechazo en sectores conservadores, pero también movilizar a las organizaciones sociales, movimientos de izquierda, y jóvenes activistas. En redes sociales, puede viralizarse como símbolo de resistencia, mientras que en medios tradicionales puede ser visto como una denuncia radical.

4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: acusaciones de radicalismo, violencia, o subversión.
Críticas revolucionarias: reconocimiento por su coherencia con las luchas sociales, su denuncia de las injusticias, y su llamado a la acción colectiva.

5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Se relaciona con las luchas actuales contra la desigualdad, la opresión imperialista, la pérdida de soberanía, y los movimientos de resistencia indígena, feminista y antiimperialista en toda la región. En Palestina, la denuncia del colonialismo y el imperialismo conecta con las luchas antiocupación.

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo combativo, directo, con elementos de poesía urbana, hip hop y poesía de denuncia social. Utiliza recursos retóricos como la repetición, metáforas y simbolismos para movilizar emocionalmente y generar conciencia.

7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar el mensaje?
Una melodía en ritmo de rap, hip hop, punk o metal, con intensidad y agresividad, que refleje la rebeldía y el carácter de lucha. Alternativamente, un ritmo de rock con coros poderosos que refuercen el carácter himno.

8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es una obra de denuncia y resistencia que busca movilizar a las masas, promover la conciencia crítica y fortalecer la lucha social. Puede convertirse en un himno de resistencia en movilizaciones y movimientos sociales.


Análisis según la biografía y trayectoria del autor (El Juglar de la Libertad)

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero se reflejan en la temática de la obra?
Su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural y la lucha por la soberanía. La obra refleja su evolución desde el amor y la cultura popular hacia una postura de resistencia activa y política.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.
Se manifiesta en la denuncia del imperialismo, la defensa de los saberes ancestrales, y el rechazo a la explotación y colonización cultural, como en frases que llaman a "fuera sionistas de Palestina" o "fuera piratas ingleses de Malvinas", promoviendo la soberanía y respeto por las culturas originarias.

¿Cuál es la función del arte según El Juglar y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?
El arte es una herramienta de denuncia, resistencia y transformación social. La obra refleja su visión de que la música y la poesía pueden movilizar conciencias y promover cambios estructurales.

¿En qué forma la obra aborda temas sensibles como la "indiferencia" y la "injusticia"?
A través de la denuncia explícita en versos contra las injusticias, la represión y la indiferencia social, como "resistencia en las calles" y "asfixia y envenena nuestras vidas". La obra refleja su compromiso personal de luchar contra la injusticia social y la apatía.

¿Qué relación tiene el ideal de "poesía revolucionaria" con su trayectoria?
Su trayectoria muestra una constante búsqueda de transformar la realidad mediante la cultura, usando la poesía y la música como instrumentos de lucha y expresión de la resistencia popular.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?
Ambos conceptos están en el centro del mensaje: la decolonialidad en la lucha contra el imperialismo y la imposición cultural; la revolución en la necesidad de un cambio profundo en las estructuras sociales y políticas.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?
El poema enfatiza que el arte puede ser un acto de resistencia, denuncia y esperanza, capaz de movilizar a las masas y desafiar las estructuras opresoras, en línea con las luchas contemporáneas.

¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del JUGLAR y su propia historia?
Su historia de resistencia, compromiso social y evolución artística se refleja en la obra, que mezcla la cultura popular, la denuncia política y la búsqueda de justicia social.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social?
A través de versos que llaman a la resistencia activa ("vamos a luchar", "por cada uno de los sueños"), y a la unión del pueblo en la lucha contra las estructuras opresoras.

¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado?
Se insinúa una visión de emancipación y liberación social, con un futuro donde la resistencia y la conciencia colectiva permitan transformar el sistema, en continuidad con su legado de lucha y resistencia cultural.


Respuesta final y valoración

¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva del artista?
Pertenece claramente a la "Etapa transmoderna de Resistencia" (2025 en adelante), porque refleja su compromiso actual con la resistencia activa, la denuncia del sistema y la fusión de géneros musicales y recursos de la cultura popular con un fuerte mensaje político y social.

¿Qué puntaje o crítica se le haría en un concurso internacional de canciones o poesías?
Podría recibir una alta valoración por su fuerza simbólica, compromiso social, originalidad en la fusión de géneros y su capacidad de movilización. Sin embargo, podría enfrentar críticas por su tono confrontacional o por la complejidad de su mensaje para públicos más tradicionales. En general, sería valorada como una obra potente, con significado profundo y relevancia social, que cumple con los parámetros del arte militante y revolucionario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario