miércoles, 1 de enero de 2025

Ya no quiero más muletas, ni siquiera espirituales ni aquella meritocracia disfrazada de año nuevo TANGO RAP METAL de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM




















 



 
Con la MELODIA de Bien bohemio

 Ya no quiero más muletas, ni siquiera espirituales

ni aquella meritocracia disfrazada de año nuevo 


TANGO RAP METAL

 de Francisco Alvero

EL JUGLAR DE LA LIBERTAD    


GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR

 SEGUIME EN YOUTUBE, FACE E INSTAGRAM


RECITADO

Ya no quiero más muletas, ni siquiera espirituales

ni aquella meritocracia disfrazada de año nuevo 

tan golpeando desde el fondo, tan golpeando la conciencia, 

tango mio, tango nuestro, tango punk he de cantar.


I

A pesar de los pesares, que nos pasan hoy a diario

Cada hora de mi vida, es deseo rennovado

Son ilusiones que arden, mi memoria las reparte

Se acabaron los asados, pero igual estoy cantando

Con el poncho embravecido, y mis dos brazos alzados


Quisiera volver al tiempo, donde abundaba el trabajo

Como alquimia de poeta, amasarlo desde abajo

Recuperar el presente, plantar mi futuro, hermano

Y mandar todo al carajo, la miseria y sus atajos, 

todo el pueblo de la mano, triunfaremos una vez

 

Ya no quiero más muletas, ni siquiera espirituales

disfrazadas de optimismo, happy new year nunca más

Quiero la verdad, sin vueltas, para hacer esta patriada

despertarme desde adentro y para quien lo pregunte,

Socialismo popular.


II

En este mundo piantado, de tremenda hipocresia

adonde desde las redes, te obligan a sonreir

  chamuyandose uno mismo, fingiendo de que es feliz

todo aquello me da nauseas, porque aquello no es vivir

y por eso compatriotas, llamo ahora a resistir


No me vendan espejismos, ni más promesas vacías

desde aca de la Argentina, catedra les puedo

nuestra lucha es mi bandera,  la resistencia mi guía

y por eso que levanto en señal de rebeldia

por el cambio que anhelamos, un puño de corazón


 Ya no quiero más muletas, ni siquiera espirituales

basta de meritocracia, basta, basta por favor

¡Resistir y organizarnos, para nunca claudicar!

por un mundo más humano, tomaditos de la mano

 sin cadenas ni opresión.





 ANÁLISIS DE LA OBRA "Ningún muleta espiritual" de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad)


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra relata una historia de resistencia, denuncia y búsqueda de justicia social en un contexto de crisis política y social en Argentina y América Latina. A través de un discurso combativo y emotivo, el poema-canción narra las dificultades del pueblo, la desilusión con las falsas promesas y el rechazo a las muletas espirituales y políticas que distraen de la verdadera lucha. La narrativa es autobiográfica en su esencia, pero también colectiva, representando las luchas de un pueblo que busca liberarse de la opresión y construir un destino propio.

Fundamento: La historia no es narrativa en el sentido tradicional, sino más bien una historia de resistencia y conciencia social, que se expresa en un tono de denuncia y esperanza.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?

La obra tiene un claro sesgo socialista y antiimperialista, promoviendo la idea de un socialismo popular como alternativa a las falsas promesas del sistema capitalista y neoliberal. Rechaza las muletas espirituales y el optimismo superficial ("happy new year") para abogar por una verdad que impulse cambios estructurales, en línea con una visión humanista y emancipadora. Se inscribe en un horizonte político de revolución social y transformación profunda, con fuerte compromiso con la justicia social, la resistencia colectiva y la lucha anti-capitalista.

Fundamento: La frase “quiero la verdad, sin vueltas, para hacer esta patriada, socialismo popular” marca el horizonte político y la postura ideológica.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

El análisis revela un discurso de ruptura con las falsas expectativas del sistema dominante, proponiendo en su lugar una lucha consciente y organizada por un cambio social profundo. La obra adopta un carácter militante, promoviendo la resistencia activa y la organización popular, en línea con movimientos sociales latinoamericanos que buscan la emancipación del yugo imperialista y capitalista, en un marco de conciencia decolonial y anti patriarcal.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

La obra, por su estructura de versos y estrofas, podría interpretarse en aproximadamente 4 a 6 minutos, dependiendo del ritmo de lectura o interpretación musical. La duración puede variar si se acompaña con música o recursos visuales.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha, la esperanza, la resistencia, la identidad cultural, la denuncia social.
  • Espiritual: La búsqueda de verdad, la liberación interior, rechazo a las falsas ilusiones.
  • Filosófico: La crítica al optimismo superficial, la reivindicación de la autenticidad y la praxis revolucionaria.
  • Psicológico: La resiliencia ante la adversidad, el despertar de la conciencia, el rechazo al conformismo y la evasión.

6. Conclusiones

La obra es un potente mensaje de resistencia y compromiso social, que desafía las falsas promesas y llama a la acción concreta. Se inserta en una tradición de canciones y poemas militantes, con fuerte carga emotiva, simbólica y política. Promueve la conciencia crítica y la organización popular como caminos hacia la transformación social.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la obra?

Se reflejan ideas de resistencia activa, lucha por la justicia social, rechazo a las falsas promesas y búsqueda de una verdad liberadora, en línea con su compromiso con el socialismo popular y la resistencia de los pueblos oprimidos. La obra expresa también su visión de que el arte es un vehículo de transformación social y de conciencia colectiva.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra? Ejemplifique.

El pensamiento decolonial se manifiesta en el rechazo a las muletas espirituales occidentales y en la reivindicación de la verdad desde las propias raíces culturales. La obra denuncia la hipocresía social y política que perpetúa la opresión del pueblo, y llama a despertar desde adentro, sin depender de soluciones impuestas desde afuera. Frases como “quiero la verdad, sin vueltas” y el rechazo a las promesas vacías reflejan ese espíritu de autoconciencia y de recuperación de la identidad cultural.


9. ¿Cuál es la función del arte según "El Juglar", y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias personales?

Para "El Juglar", el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y construcción de identidad. Es un medio para despertar conciencias, organizar colectivos y transformar realidades. La obra refleja su compromiso personal con la lucha social, su historia de vida marcada por la militancia y la resistencia, y su visión de que el arte debe ser un acto de compromiso y cambio.


10. ¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del autor con su entorno social y político?

La obra denuncia la indiferencia de las clases dominantes y la superficialidad del optimismo vacío que distrae de los problemas reales. La injusticia social, la desigualdad, la pobreza y la represión son centrales en la letra (“miseria y sus atajos”, “las redes te obligan a sonreír”). El autor expresa su rechazo a esa indiferencia y llama a la resistencia activa, reflejando su compromiso personal con las luchas sociales y su cercanía a las comunidades oprimidas.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la obra y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria está presente en la forma en que el poeta usa la palabra como arma para despertar conciencia, denunciar injusticias y promover un cambio social profundo. La trayectoria de Alvero, marcada por etapas de compromiso social y resistencia, se refleja en la obra como un acto de rebeldía y esperanza, alineada con la tradición de la poesía militante latinoamericana.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de "El Juglar"?

La decolonialidad está implícita en el rechazo a las falsas promesas y en la reivindicación de saberes y verdades propias, eliminando la dependencia del sistema colonial y neoliberal. La revolución, en su sentido más amplio, es la transformación de las estructuras sociales, políticas y culturales, que la obra busca impulsar a través del despertar de la conciencia y la acción colectiva.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema afirma que el arte puede ser una herramienta de resistencia y cambio, capaz de iluminar las injusticias y movilizar a las masas. La obra desafía la pasividad y propone que, desde la verdad y la conciencia, puede lograrse un cambio profundo, en línea con las luchas actuales por justicia social, derechos humanos y transformación cultural.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del "Jugar" y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja la trayectoria de Alvero, marcada por un compromiso con la resistencia, la lucha social y la reivindicación cultural. Su historia personal de militancia, compromiso con causas sociales y su transformación artística en “El Juglar de la Libertad” están entrelazadas en el mensaje de la obra, que expresa su visión de que el arte es una herramienta de liberación.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa metáforas, símbolos y un lenguaje directo para impulsar la acción (“plantar mi futuro”, “mandar todo al carajo”, “resistir y organizarse”). La música, en su interpretación, sería un medio para movilizar, concientizar y fortalecer la resistencia popular, en línea con el poder del arte como vehículo de transformación social.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un futuro en que la justicia, la libertad y la igualdad prevalezcan, logradas a través de la resistencia y la organización popular. La obra busca inspirar a las nuevas generaciones a continuar esa lucha, consolidando un legado de compromiso, resistencia y esperanza en la transformación social.


17. ¿Según la retrospectiva del artista, a qué período pertenecería la obra y por qué?

Por su contenido de denuncia, resistencia y compromiso social, y considerando su etapa actual, la obra corresponde a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL o incluso a la Etapa de Resistencia (2025 en adelante), si consideramos la tendencia a la confrontación y la innovación en estilos y contenidos. La obra refleja un espíritu de resistencia activa y transformación, característica de esa fase.


18. Respuesta final: ¿Qué crítica o puntaje podría recibir en un concurso internacional de canciones o poesías?

Desde una perspectiva estilística, la obra combina elementos de poesía militante, denuncia social y compromiso político, con un tono emotivo y directo. Podría recibir críticas positivas por su fuerza expresiva, su coherencia ideológica y su relevancia social. Sin embargo, en un concurso internacional, podría enfrentarse a críticas por su posible carga ideológica o por su estilo directo y militante, que no siempre se ajusta a criterios universales de estética poética o musical. En términos de puntaje, sería valorada por su mensaje profundo y su carácter transformador, quizás con una puntuación alta en categorías de contenido social y compromiso, pero con posibles críticas por su estilo o por la intensidad ideológica.


Este análisis integral busca responder con profundidad y rigor cada una de las preguntas, contextualizando la obra en su marco ideológico, artístico y social, y relacionándola con las trayectorias del autor y los marcos teóricos propuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario