Venezuela es mujer y diversidad
POEMA CANCION de EL JUGLAR DEL AMOR,
LA PAZ Y LA LIBERTAD FRANCISCO ALVERO
De la Nueva Opera popular, Libre, Justa y Soberana Cantata bolivariana
“Somos Venezuela, tierra de paz!”
No a al bloqueo criminal, injerenCIA, intervención Yanki, ni invasión militar!
Autodeterminación y libertad.
GRACIAS POR COMPARTIR LA OBRA , MENCIONANDO LA FUENTE
NOS VEMOS EN LAS REDE SOCIALES
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
Y sabe de sobra la diferencia entre amar y odiar
Por eso no se deja engañar
y mucho menos por el imperio abusar
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
Y contra el capitalismo patriarcal lucha ya
Aunque lo intente el Tio Sam
Ya no podra censurarla ni desaparecerla nunca más!
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
Y tiene derecho a sanar
Sus heridas más profundas
De la 4ta República, la colonia y más atrás!
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
y aunque lo quieran negar
es Patria y Pueblo negra,
criolla y llanera de verdad,
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
roja, rojita, nunca jamás neo-liberal
roja, rojita, nunca jamás neo-liberal
Y si algun escuálido lo fuera a olvidar,
mi poema canción se los iría a recordar
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
Solidaria y hermosa roja flor popular
Flor de la nueva conciencia,
que avanza ni un paso atras
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
como Nuestra América Abyayala tambien
Por eso, hoy como ayer,
extiende sus brazos amamantando el amanecer
Venezuela es mujer, mujer y diversidad
como la paz, la lucha y la bondad
Y tantas cosas bellas,
que no alcanzaría a nombrar
Reivindicación histórica
Día Internacional de la Mujer: Guardianas de la Revolución Bolivariana (Fotos+Vídeo)
(Foto. Archivo)
YVKE Mundial/ Mayerling Jiménez
Este 8 de marzo se celebra el El Día Internacional de la Mujer, principalmente en honor a trabajadoras textiles que protestaban por penosas condiciones de trabajo en Estados Unidos. Más de un siglo después la lucha sigue desde diversas plataformas y distintas realidades.
La primera celebración de este día lugar en el año 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países.
Venezuela
En nuestro país, se reivindica históricamente el papel de la mujer mediante la construcción de un sistema de protección legal que empieza en la propia Constitución de la República y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La presencia de ese lenguaje inclusivo contenido en la Carta Magna, reivindica a quienes estuvieron invisibilizadas bajo el genérico neutral masculino. Además, se ha traído el referente histórico de la participación de las heroínas de la Patria en los procesos de independencia, para multiplicar también este legado en las nuevas generaciones.
Recordemos que gracias al Gobierno Bolivariano, existen entes que prestan apoyo a las féminas como el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), el Banco de la Mujer y el programa social Misión Madres del Barrio, dedicado a rescatar mujeres de la pobreza extrema brindando atención e inclusión en proyectos socioproductivos para el empoderamiento en diversos ámbitos.
Mujer y paz
Todas estas políticas de inclusión y reivindicación han requerido de un movimiento de mujeres organizado para materializarlas. Esto se traduce hoy en el Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida.
El mayor aporte femenino comienza en la crianza de los niños y niñas con valores de respeto a la vida, el amor, la solidaridad, el humanismo y la cooperación. Si hay algún sector social comprometido con la paz son las mujeres venezolanas.
Legado feminista de Hugo Chávez
El comandante Hugo Chávez frías siempre mantuvo la lucha para que la mujer venezolana ocupará el lugar que le corresponde en la construcción de la patria socialista.
“Soy feminista”, dijo el líder de la Revolución durante un acto de juramentación de las mujeres bolivarianas, realizado en el Teatro Teresa Carreño en el año 2010.
“No puede haber Revolución sin la participación de las mujeres de la patria”, aseguró Chávez al tiempo que agregó que todas las mujeres: jóvenes, estudiantes, trabajadoras, los movimientos feministas y las revolucionarias, deben constituirse en Guardianas de la Revolución.
En ese momento sugirió a las féminas que más allá de conformarse en Guardianas de Chávez, las mujeres socialistas deben constituirse en Guardianas de la Revolución y de la Patria Socialista.
Además dijo que el trabajo de las Guardianas debe trascender las fronteras, para así organizarse en mujeres “por la patria grande, por el socialismo”.
En la actualidad, el presidente de la República Nicolás Maduro sigue el legado del comandante Hugo Chávez quien creó el nuevo feminismo socialista del siglo XXI para la liberación y la igualdad de la mujer para siempre.
En este sentido, en nuestro país, se reconoce la figura de las femeninas en la alta política, entre las que destacan: Delcy Rodríguez, ministra de Relaciones Exteriores; Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios; Marleny Contreras, ministra de Turismo; Luisana Melo, ministra para la salud; Clara Vidal, ministra para los Pueblos Indígenas; Gladys Requena, ministra para la Igualdad de Género y Lorena Freitaz, ministra para la Agricultura Urbana.
Actividades
Para conmemorar este día, este martes, se lleva a cabo la Gran Marcha de las Mujeres Patriotas la cual partió las 08:00 de la mañana desde la plaza Morelos de Caracas.
La misma pasará por la avenida México, subirá por la Asamblea Nacional, hasta llegar al Palacio de Miraflores.
¡Asiste! Este martes se realizará gran marcha de las Mujeres Patriotas
Venezuela: Mujeres trabajadoras por la dignidad de los pueblo y por la defensa de la Revolución Bolivariana
(Caracas, 8 de marzo de 2016) En Venezuela, la llegada al gobierno del comandante Hugo Chávez y su política revolucionaria y feminista, afirmó a las mujeres venezolanas son sujetos protagónicos en la participación de diferentes espacios para la organización, toma de decisiones y transformaciones de las políticas públicas del Estado.
Gracias al proceso revolucionario hoy son visibilizadas y dignificadas integralmente en todas sus luchas. Cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y levantamos la bandera de la unidad de los pueblos, la solidaridad auténtica con todas las luchas históricas del mundo y ratificamos el compromiso de seguir abriendo el camino de la liberación definitiva. La Revolución Bolivariana seguirá teniendo rostro de mujer en la construcción del Poder Popular y en defensa del Socialismo Bolivariano.
Ellas estarán siempre en primera fila para ante la arremetida de la derecha venezolana patrocinada por el imperialismo norteamericano con sus planes intervencionistas. Son fieles guardianas del legado del comandante Chávez, y por eso, este 8 de marzo las mujeres combativas toman de nuevo las calles de Caracas en defensa de la patria, con unidad, lucha, batalla y por el renacimiento de nuevas victoria, reafirmando el compromiso de mantener la paz y la estabilidad democrática que impulsa nuestro presidente obrero, Nicolás Maduro.
Las mujeres de la Corriente Revolucionarias Bolívar y Zamora y sus frentes de lucha, nos solidarizamos con las mujeres del continente y nos unimos a sus luchas contra el capital y su política de criminalizar las luchas populares; repudiamos el vil asesinato de nuestra hermana y compañera Bertha Cáceres, luchadora incansable de los pueblos indígenas y por la defensa de la madre tierra, la memoria de Bertha seguirá encendida en las luchas de las mujeres, multiplicándose en millones, para hacer conocer las realidades de nuestros pueblos y para seguir combatiendo todos los males del capitalismo, los cuales son contrarios a la vida, a la ecología, al ser humano y a la mujer.
Perder la memoria histórica de las mujeres, sería morir. ¡Bertha Cáceres!
¡Sin feminismo, no hay socialismo!
¡Cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
Por qué las mujeres defienden la Revolución Bolivariana de Venezuela
Apr 13, 2019
Desde la victoria electoral de Hugo Chávez en 1998, la Revolución Bolivariana de Venezuela ha iniciado un cambio radical en la vida económica, cívica y social del país. La ardua lucha por parte del movimiento feminista ha logrado avances importantes después del fin de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, pero la opresión económica y los valores sociales sexistas siguen siendo una realidad.
“Los dolores del mundo son más grandes para las mujeres … y aún más grandes para las mujeres de la clase popular, de la clase más pobre” dijo Hugo Chávez en un discurso en 2012. “Un verdadero revolucionario, un socialista, debe ser verdaderamente feminista porque la liberación de los pueblos se logra por la liberación de la mujer.” Durante el gobierno de Chávez, Venezuela estableció un ministerio de la mujer a nivel del gobierno nacional, con tribunales que se dedican específicamente a casos relacionado con crímenes violentos contra la mujer, pensiones para mujeres pobres, una variedad de servicios de atención a la salud gratuitos para mujeres, la ampliación de la licencia de la maternidad y más. La Revolución Bolivariana también le abrió las puerta a un movimiento democrático en la cual mujeres son protagonistas y líderes.
Una de las primeras acciones de la Revolución Bolivariana después de asumir el poder en la elección en 1998 fue convocar una Aseméjela Constitucional para desarrollar nuevos estatutos para el país. Millones de mujeres se movilizaron para redactar propuestas para la nueva constitución, la cual amplió los derechos económicos y sociales para mujeres. María León, Presidenta de la comisión de los Derechos de la Mujer, destacó la importancia de medidas innovadoras como la del artículo 88 la cual reconoce que las labores domésticas generan valor económico:
“Nuestra Constitución realza la lucha contra la discriminación de seres humanos y en base a eso, incluye los mecanismos para la protección de todos los grupos sociales…el artículo 88 es un ejemplo que debe ser seguido por todos los países en lucha para erradicar la discriminación contra la mujer.”
A pesar de que la Revolución Bolivariana ha logrado avances importantes para los sectores más vulnerables de la sociedad venezolana, es un proceso en curso. A pesar de que hay leyes con lenguaje que respeta la diversidad de género y que considera la violencia en base a género como delito punible, las condiciones materiales en Venezuela han puesto fuera de alcance muchas de estas metas. Las sanciones desempeñan un papel directo en negarle la soberanía económica no solo al estado, sino también a las mujeres que sufren por culpa de las sanciones ilegales.
El imperialismo no sólo impide el derecho a la autodeterminación de una nación sino que también retrasa el movimiento feminista en los países a los que afecta. Las mujeres reconocen los peligros de los juegos de guerra imperialistas y por eso forman parte fundamental tanto de las demostraciones anti-imperialistas como de la milicia Bolivariana que se está preparado para defender al país de un ataque estadounidense.
Los avances por el movimiento feminista en contra de los valores sociales patriarcales va mano a mano con las victorias del movimiento LGBT. Tras la decisión histórica por el Tribunal Suprema de Justicia de permitir cambios de nombre y género en 2017, Richelle Briceño, activista de derechos trans y abogada, señaló: “No esperaríamos menos por el hecho de que simplemente estamos haciendo uso de los principios constitucionales que defienden los derechos que nos corresponden como ciudadanos venezolanos.”
Pero la lucha sigue en muchos aspectos incluyendo en los estereotipos sexistas que dominan en los medios corporativos. Los medios que promueven valores arcaicos en las telenovelas y concursos de belleza son los mismos que apoyan un cambio de régimen en colaboración con el gobierno estadounidense. Las mujeres están despertando e incorporándose a la lucha revolucionaria y ningún intento de golpe le impedirá a un pueblo tomar las riendas de su futuro.
Mujeres venezolanas marchan contra violencia de la derecha
Diferentes organizaciones sociales de mujeres venezolanas salieron este martes a las calles en rechazo a los planes golpistas de la derecha para acabar con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Publicado 24 mayo 2016
Prensa Presidencial
Por teleSUR - om - ACH
Venezolanas: lactantes, emprendedoras y luchadoras
Solapas principales
Lunes, 14 de Noviembre de 2016
Las mujeres venezolanas son la vanguardia del proceso de cambio que se vive en el país, buscan la justicia y la igualdad social. Son consideradas uno de los pilares fundamentales en la conformación de la familia, en donde no sólo son las encargadas de la crianza de las hijas e hijos, de su educación y en la mayoría de los casos, las responsables de la preparación de los alimentos en el hogar, además de cumplir un papel importante como profesional.
El recordado y eterno líder Hugo Chávez, supo reconocer a estas luchadoras de la patria, señalando en una de sus alocuciones: “La mujer es vital en la construcción de la Patria Socialista. Les invito a seguir batallando por una patria libre, sigan ustedes asumiendo el papel de vanguardia y salven a la patria con su amor, pasión, inteligencia y agudeza”.
Mujer que produce
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha supuesto una verdadera revolución y la dignificación de su papel en la sociedad. Sin embargo, este cambio no se separa de las necesarias transformaciones sociales para acompañar el trabajo femenino fuera de casa y las labores que las mujeres desempeñan en el hogar.
Para una mujer, trabajar representa un costo en el lazo con sus hijos, así como ocuparse de ellos representa un costo por el reconocimiento profesional y social.
En este sentido, desde agosto de 2015, el INN a través de la Subdirección del Poder Popular para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, por medio de la Coordinación de Amamantamiento y Alimentación Inicial, ha venido impulsando los Círculos Comunitarios de Apoyo al Amamantamiento y la Alimentación Complementaria, los cuales buscan orientar la práctica de la Lactancia Materna promoviendo el apoyo integral de la familia y la comunidad.
Una buena alimentación no tiene excusa
La vida tan agitada de la mujer conlleva a la impaciencia y a obtener las cosas de forma más rápida, como por ejemplo el comprar y consumir alimentos pocos nutritivos en la calle.
Es por ello, que la Misión Alimentación de la mano con el Instituto Nacional de Nutrición (INN), por medio del programa Venezuela Nutritiva (VN) impulsa al consumo de Alimentos 4S (Sanos, Sabrosos, Seguros y Soberanos), para promover la practicidad en la cocina a la hora de preparar la comida de la familia.
En particular la madre a la hora de preparar la lonchera escolar, se complica muchas veces por la falta de tiempo, evitando la preparación de la misma. Y es que el agitado ritmo de algunas ciudades hace que productos procesados como galletas, chocolates y bebidas listas, se conviertan en integrantes fijos de la merienda de las niñas y los niños por ser “prácticas”.
Tomando en consideración esta realidad, el INN pone a disposición de las madres algunas ideas para la preparación de la lonchera escolar que fomenta hábitos alimentarios saludables.
Una lonchera nutritiva puede llevar la preparación de una receta ancestral, como lo son los “casabitos rellenos”, cuyos ingredientes son el casabe galleta, filetes de sardina natural, pimentón, cebollín y perejil; primero aliste el casabe, colóquelo en un envase y agréguele de relleno los fileticos de sardina asados, que se pueden aliñar con pimentón, cebollín y perejil o cualquier sazonador natural de acuerdo a su gusto. Los casabitos también se pueden comer con frutas de la temporada de cosecha.
Emprendedoras lactantes
En Venezuela, toda mujer trabajadora embarazada o en periodo de amamantamiento, debe conocer los derechos que le otorgan las Leyes del país para proteger la maternidad y favorecer la práctica de la Lactancia Materna, primer acto de Soberanía Alimentaria.
Lactancia materna exclusiva: Alimentación de una niña o niño lactante hasta los seis (6) meses de edad, exclusivamente con leche materna, sin el agregado de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos.
Lactancia materna óptima: Práctica de la lactancia materna exclusiva a libre demanda durante los primeros seis (6) meses de edad de la niña o niño, seguida de la provisión de alimentos complementarios, manteniendo la lactancia materna hasta los dos (2) años de edad o hasta la edad establecida.
La Ley Orgánica del Trabajo de las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT) en el artículo 345, reza: Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar a su hijo o hija en el Centro de Educación Inicial o sala de lactancia respectiva. Estos derechos deben ser respetados por todas las instituciones o empresas, tanto públicas como privadas.
El Presidente Hugo Chávez, reivindicó el papel de la mujer en la sociedad, dando reconocimiento a su papel determinante en el proceso de transformación y transmisión de los valores, ética y principio socialistas, de este modo el 8 de marzo de 2009, anunció la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad del Género.
“El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. ¡¡Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!”. Hugo Rafael Chávez Frías 08/03/2011
Texto: INN
Publicado 5 septiembre 2016
En Venezuela este día es celebrado con gran magnitud, en país que desde el inicio de la Revolución Bolivariana con la llegada de Hugo Chávez, se ha procurado la inclusión de los pueblos originarios.
Desde hace 33 años, desde 1983, cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esta fecha fue escogida en honor a Bartolina Sisa, una guerrera indígena que dedicó su vida a combatir la colonización que sometía a su pueblo y terminó descuartizada a manos de los españoles durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú.
EL DATO - Durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas y cocales, Bartolina Sisa conoció el sometimiento, la explotación, las ofensas y el abuso en la que vivían los pueblos andinos, sus hermanos indígenas, por parte de las autoridades y los blancos españoles. Esta realidad generó en la joven indígena la convicción de protestar contra todo el sistema colonialista.
Actualmente esta fecha es recordada en honor de una lucha que ocurrió en 1782, pero que sigue más vigente que nunca en varias comunidades indígenas en Bolivia, Perú, Chile, Argentina y en Venezuela.
En este país en particular, el Día Internacional de la Mujer Indígena se celebra con más fuerza y con toda la honra que merecen las mujeres portadoras de la herencia cultural y ancestral de estas comunidades precolombinas, guerrera preservadoras de su identidad, idiomas, cosmovisión, hábitat y tradiciones culturales.
Venezuela acogió la fecha desde 2013 del Día Internacional de la Mujer Indígena cuando el presidente Nicolás Maduro ratificó que continuaría la política de igualdad social del Comandante Hugo Chávez. Desde la llegada del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, en Venezuela todos los grupos indígenas gozan de una especial protección y tienen mayor acceso a las ayudas sociales.
La Constitución Bolivariana, aprobada en de 1999, año en que llegó a la presidencia Chávez, contempla la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas y de sus mujeres. Más tarde, en 2007, se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas con el fin de garantizar la protección social a estos pueblos originarios. Actualmente es dirigido por Clara Vidal, indígena kariña.
En los primeros 16 años de Revolución Bolivariana se han aprobado diversas leyes de protección de los pueblos indígenas, entre ellas la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la Ley de Artesanos para los Pueblos Indígenas y la Ley de Idiomas Indígenas.
La Gran Misión Vivienda Venezuela también ha atendido a esta comunidad, especialmente la que está asentada en el occidente del país, en el estado Zulia, a quienes les ha dado un hogar donde vivir.
En agosto de 2015, el Gobierno venezolano anunció la creación del Instituto de Idiomas Indígenas, el cual se encargará de fomentar el uso de los idiomas de los pueblos originarios en todo el territorio nacional.
Población indígena en Venezuela
Se estima que 2,8 por ciento de la población venezolana pertenece a los pueblos originarios y han sido identificado unos 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada durante el período de la colonización española. Algunos de estos grupos se movilizan en las fronteras y comparten territorio entre Venezuela y Brasil y o entre Venezuela y Colombia.
Se estima que para 1492 unos dos millones de indígenas. Lo investigadores que tendían a cifras bajas fijaban la cantidad en 200 y 500 mil indígenas, pero lo que tendían hacia cifras altas lo ubicaban 4 millones. Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela para 1800 eran indígenas puros.
La mayoría de los indígenas actuales en Venezuela se encuentran en los estados Zulia, con un 61,2 por ciento de su població. Amazonas, con el 10,5 por ciento. Bolívar, con el 7,5. Delta Amacuro, con 5,7. Anzoátegui, con 4,7. Sucre, con el 3,1. Monagas, con el 2,5. Y Apure, con el 1,6 por ciento.
Venezuela tiene numerosos grupos étnicos aborígenes. Pero la manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales. Según este sistema aún existen unos seis pueblos diferentes: los arawacos, los wayúu, los añú, los baré, los baniva o kurripako, los piapoko y los mapoyo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por su sigla en inglés) declaró al pueblo mapoyo en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando fue postulado en marzo de 2013 para que ingresara en la lista de Salvaguardia Urgente.
La población indígena en el mundo y los problemas con los que lucha
Según la Organización de las Naciones Unidad (ONU), existen unos 370 los millones de personas que forman alrededor de 5 mil poblaciones indígenas en 70 países del mundo.
Lamentablemente, a lo largo de la historia, ellas han estado sometidas a la opresión, a la exclusión de los procesos de toma de decisiones, han sido marginados, explotados, asimilados forzosamente y reprimidos cuando intentan luchar por sus derechos.
Pese a la disparidad de continentes, países, lenguas y culturas que hay entre esos pueblos, sus problemas, quejas e intereses son muy semejantes: en especial la lucha por la tierra y por mantener su identidad y patrimonio cultural.
La pobreza, el analfabetismo y el desempleo son otros de sus problemas. Pese a solo constituir el cinco por ciento de la población mundial, ellos engrosan el 15 por ciento del total de pobres que existen en el planeta, según la ONU. También se estima que 900 millones de indigentes se encuentran en las zonas rurales. Esto quiere decir que ser indígena equivale a ser pobre. Las poblaciones indígenas más pobres se encuentran en Paraguay, Panamá, México, Guatemala y Estados Unidos.
Los derechos de las mujeres en la Revolución Bolivariana: avances y retos
AlbaTV |
¿Cuáles han sido las conquistas del movimiento de mujeres y del feminismo, en la Revolución Bolivariana? ¿Cuáles son las aristas y los retos actuales? ¿Cuál es el rol que deben cumplir hoy los movimientos feministas y el pueblo organizado en general? Alrededor de estos temas nos lleva a la reflexión (y a la acción) Gioconda Mota, militante feminista, entrevistada por la Revista Sacudón y Alba TV.
Como punto de partida, dice Gioconda Mota, es importante reconocer que “la Revolución Bolivariana ha asumido el tema de la mujer como un tema central en su visibilización política. No sólo se apellida una revolución, un gobierno feminista, sino que permanentemente se hace alusión – a nivel nacional e internacional – a que la mujer forma parte de una base social muy firme que impulsa los procesos bolivarianos: se habla de la revolución «con rostro de mujer», se habla del «Pueblo-Mujer», de la participación en los procesos de la Revolución Bolivariana”.
Sin embargo, según Gioconda Mota, esa visibilización del tema mujer “también tiene sus riesgos”: porque enunciar el tema no se traduce automáticamente en la puesta en práctica de acciones concretas, que impliquen un mejoramiento en la vida de las mujeres. Esto es, en su opinión, el nodo central a considerar por las organizaciones de mujeres y feministas.
Las conquistas legislativas
Haciendo un balance de lo que han sido los logros significativos para las mujeres en seno a la Revolución Bolivariana, Gioconda Mota pone en evidencia como éstos no se hayan dado “por ósmosis”, sino que han sido siempre fruto del movimiento de mujeres y de su lucha organizada. Eso, a partir de las conquistas en la elaboración de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999. Entre éstas destaca: la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista; el reconocimiento del trabajo de las amas de casa como un trabajo que genera valor y riqueza para la Nación y cuya seguridad social, por ende, debe ser reconocida; el conferir rango constitucional a los tratados suscritos por la Nación en materia de Derechos Humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés); el reconocimiento de la protección a la maternidad y a la familia (elemento importante para las legislaciones sucesivas de ámbito laboral).
Al entramado constitucional, han seguido muchos otros avances en ámbito legislativo a lo largo del proceso bolivariano, afirma Gioconda Mota.
Una de las conquistas más significativas es la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, previo a cuya promulgación se vivió un proceso intenso de debate “en lo que participó, a escala nacional, una masa importante de mujeres y hombres” y en la cual se lograron aspectos concretos, como la extensión del posnatal; “la inamovibilidad laboral para los padres; la inamovibilidad permanente para padres y madres de personas con discapacidad con alto nivel de dependencia. Y por primera vez se incorpora el tema del abuso sexual en el trabajo” cuenta Mota.
Otra conquista legislativa importante es La Ley Orgánica para el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007): “una ley de avanzada, que reconoce 19 formas de violencia y que además recientemente, en 2014, incorpora el femicidio y la inducción al suicidio” explica Gioconda Mota, acotando que esa ley “permite el avance de un conjunto de políticas públicas en materia de administración de justicia […]: comienzan a configurarse tribunales especializados y fiscalías especializadas, comienzan a desarrollarse procesos formativos a las y los administradores de justicia en diversas instancias”.
La “norma oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva”, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, también es mencionada por la militante feminista: “una norma maravillosa, por todo lo que implica su conceptualización, por toda la diversidad de derechos que incorpora, por como en buena medida traduce en una ruta metodológica lo que debe ocurrir en las instancias del ejecutivo, en los procesos de atención a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres”.
Los problemas de la puesta en práctica
“Ha habido un cuerpo de conquistas legislativas que han centrado en buena parte muchas de la atención del movimiento de mujeres, de la organización feminista. Pero no significa que necesariamente todas estas conquistas legislativas sean hechos reales en la vida concreta de las mujeres. Y allí es dónde creo que está la tensión en el presente” afirma Gioconda Mota.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) está convocando al pueblo venezolano “a ver la posibilidad de ampliar los derechos conquistados, comprendiendo que el derecho es algo en permanente movimiento. […] sin embargo para mí la tensión fundamental está en que más allá de las conquistas legislativas – las logradas y las conquistas por las que seguimos luchando – lo que tenemos en el País es un severo problema de implementación de políticas públicas”, alerta.
Esto se traduce en un estancamiento “e incluso un retroceso” de la acción concreta, lo cual deriva en un incremento de la problemática que viven las mujeres. Entre las causas directas, Mota señala la vertiginosidad de las gestiones (“a veces tienes Ministras o Ministros que no pasan de 3, 4, 6 meses y eso muy difícilmente posibilita la consolidación de una gestión”) pero sobre todo la personalización de esas gestiones: “en algún momento pareciera que las políticas públicas estuvieran en manos de unos decisores u otros, de unas decisoras u otras. Han habido unos picos de auge a lo largo del proceso revolucionario, que tienen que ver con quien está a la cabeza en un momento determinado, en una gestión. ¿Por qué eso es tan peligroso? Porque luego sale esa personas de esa gestión […] y las políticas se paralizan o retroceden”.
Los temas a priorizar
También existe un problema de foco en la definición y en la actuación de las políticas públicas, dice Gioconda Mota, trayendo como ejemplo un tema muy grave: “en el País hay un incremento abrumador de la mortalidad materna. En este momento podemos considerar que es una situación de emergencia nacional, aunque no se le ha dado ese carácter visible de la situación de emergencia y por ende de las acciones en consecuencia. Estamos hablando de que casi 5 mujeres mueren diariamente en nuestro país por el problema de la atención durante el parto y el puerperio, especialmente en los centros públicos de salud, porque más del 80% de los partos en nuestro país se atienden en los centros públicos de salud”.
Es evidente entonces, sostiene, que no se trata “de un problema de acceso a los centros de salud, sino que el problema ocurre allí: ocurre en el ’ruleteo’[1], en la violencia obstétrica en la atención, ocurre con el personal que atiende. Eso traduce dos cosas: que no hay justicia de género (en cualquier otro lugar del mundo frente a cada mujer de esas que muere habría por lo menos una averiguación del personal médico implicado) y por otro lado no hay políticas que pongan el foco allí donde está ocurriendo el problema. Porque hay acciones muy positivas: el programa nacional de las doulas [2] es un programa hermosísimo. Lo que tenemos que preguntarnos es si ese es un programa de actuación complementaria o si ese programa realmente da en el foco de la problemática”.
Hace falta voluntad política para priorizar éste y otros temas “de honor” que están afectando “a ese Pueblo-Mujer, que sigue siendo quién da la cara, quien enfrenta los procesos revolucionarios desde lo concreto”, dice.
Según Gioconda Mota, merece una atención diferenciada el impacto de la Guerra Económica sobre la vida de las mujeres, la cual se ha agravado: a la doble y triple jornada de trabajo se viene sumando el esfuerzo en solucionar necesidades ligadas a la alimentación, al transporte, a los servicios afectados, pero también el acceso a los artículos de uso personal femenino y a los métodos anticonceptivos. “Esto incide en problemas de descontrol de las infecciones de transmisión sexual, en problemas que tienen que ver con el embarazo [no deseado] y el incremento de embarazos adolescentes – que ya de por sí es una problemática grave en el País”, y precisó que eso se agrava por una legislación “no acorde a las reales necesidades de las mujeres: por ejemplo el tema de la interrupción libre y voluntaria del embarazo, que sigue siendo un tema no abordado por la Revolución, e incluso invisibilizado”.
Exigibilidad, voluntad política y capacidades
“Parece que el foco de los movimientos estuvo muy centrado en la exigibilidad legislativa. Yo creo que ese foco de los movimientos debe migrar hacia la exigibilidad al ejecutivo, y al judicial muy especialmente. Porque si el ejecutivo no termina de implementar lo que las leyes le ordenan, el sistema judicial tiene que presionar al ejecutivo: así funciona el entramado jurídico del país” dice Gioconda Mota.
Señaló tres elementos clave: el aumento de los niveles de exigibilidad, la voluntad política y las capacidades: “hay un fuerte ejercicio de retórica alrededor del tema del feminismo […] pero no se traduce en acciones concretas por un asunto de voluntad política, de [falta de] mirada crítica con relación a cuales son realmente las demandas y las necesidades históricas de las mujeres”. Exigir una mayor voluntad política se acompaña a su vez con exigir mayores capacidades para quienes sean designadas o designados para impulsar políticas públicas orientadas a la construcción de la equidad y de la igualdad de género: “hay que tener conocimientos, hay que armar un entramado de conocimientos y de capacidades para que las políticas de verdad se traduzcan en esa dirección”.
Retos Constituyente
El foco y la atención en el presente deben estar centradas “en recuperar, en reformular y en darle un impulso poderoso a las políticas públicas concretas de atención a las mujeres», afirma Gioconda Mota.
Sin embargo, “todavía sigue habiendo una lucha y un esfuerzo por seguir dando conquistas en lo legislativo”. En este ámbito, uno de los temas a destacar es el de la participación política de las mujeres: “tenemos años demandando el asunto de la paridad con alternabilidad en lo que implica los cargos de representación y de elección. Es decir que las mujeres tengamos las mismas oportunidades políticas, que hayan medidas de acción positiva por parte del Estado para que la mujer acceda a los cargos de representación en condiciones de igualdad. Sigue premiando una cultura machista, patriarcal, donde las mayoría de quienes militan y participan socialmente son mujeres, pero no necesariamente son quienes están luego en los cargos de decisión ni en los cargos de representación. […] eso hay que transformarlo culturalmente pero también hay que incidir jurídicamente, para que esas transformaciones culturales avancen más rápido”.
Otra lucha de carácter legislativo, cuenta, es la de los derechos sexuales y reproductivos, que incluye diversos aspectos “el derecho a decidir cuántas hijas e hijos quiero tener, e incluso los que no quiero tener”; la educación sexual a lo largo de diversos procesos de la educación; el acceso público y gratuito a métodos anticonceptivos; gozar de espacios de atención de calidad y territorializados en materia de salud sexual y salud reproductiva, entre otros.
Un tercer ámbito se relaciona con el tema del derecho al cuidado. “La Revolución Bolivariana ha ensalzado todo este tema del Pueblo-Mujer y eso ha significado una cosa a mi juicio muy positiva: muchísimas mujeres dejaron de estar circunscritas exclusivamente al rol privado o doméstico – a ser sólo amas de casa – y a comenzar a tener algún tipo de vida pública. Eso implicaba de poder participar en espacios educativos, en espacios sociales, en espacios políticos, de tener una conquista de ese mundo público. Pero eso no se traduce en una reconfiguración del mundo privado, del cual ella regularmente es la única responsable. […] Significa que hay un desequilibrio muy importante en el uso del tiempo, en el esfuerzo físico y en el goce de otros derechos fundamentales para la vida, como lo es el esparcimiento y la recreación”.
El objetivo sería entonces una política pública que por un lado promueva culturalmente la redistribución de esos roles a los interno de las familias, y que por otro lado genere corresponsabilidad en las acciones de cuidado a nivel comunitario, afirma Gioconda Mota.
Estos son los principales retos legislativos, del punto de vista de los derechos de las mujeres, para el proceso constituyente. “La ANC es un espacio para todo el pueblo organizado, desde una perspectiva histórica, en sectores y en el territorio, para seguir haciendo conquistas legislativas: más no es el único espacio”, puntualizó.
La exigibilidad desde el pueblo organizado
“Creo que la participación social y política del pueblo venezolano, incluyendo el Pueblo-Mujer es una participación que debe estar orientada en dos direcciones: una dirección tiene que ver con las luchas históricas, propias del desarrollo, la transformación y la liberación de los pueblos. Y por otro lado, con las luchas que tienen que ver con la sostenibilidad de la Patria. A mi juicio son luchas hermanadas. Sin embargo, lo que considero que ha sido una dificultad es que se quieran encausar: que se quiera direccionar la orientación de ese proceso organizativo exclusivamente desde el Estado”, dice Gioconda Mota.
Alega que en realidad, el Estado debe ser promotor de procesos organizativos, como ya lo ha sido “en un momento de auge de un Estado que promovía la organización popular para que fuese corresponsable de la ejecución de las políticas públicas- o sea de la formulación, del acompañamiento e incluso de la contraloría de la ejecución de las políticas públicas”.
Aunque se hay ido ese auge, de eso quedó “un saldo organizativo sustantivo en nuestro ¨País”, en el que existen “altos niveles de organización popular sumamente diversa” tanto a nivel territorial como a nivel sectorial, con una lucha de actuación propia.
Para Gioconda Mota, en el caso específico de los derechos de las mujeres, las respuestas que el Estado les ha brindado a sus demandas históricas no van al mismo ritmo ni en la misma dirección, y por eso estima que la lucha tiene que aumentar los niveles de exigibilidad del Estado. Y en general, “en el presente, en el marco de la Revolución Bolivariana, los movimientos deberían traducirse en unas luchas de mayor exigibilidad, porque hemos luchado codo a codo con el proceso revolucionario y la sostenibilidad y apoyo al gobierno bolivariano, comprendiéndonos como parte de toda una sociedad y de un proceso histórico”. Frente a la coyuntura actual, dice Gioconda, “en este momento, en el territorio y en la realidad concreta, en el día a día de nuestra vida, tenemos un montón de elementos que están en un proceso de desmoronamiento sustantivo y que necesitan ser atendidos también por quienes impulsamos procesos de lucha. ¿Y quienes responden a esos elementos? Responde el Estado. Entonces debe haber una mayor exigibilidad frente al Estado”.
Notas:
[1] El “ruleteo” es una peligrosa (pero muy común) práctica, que tiene lugar cuando los centros de salud se niegan a atender pacientes, aún en situaciones de emergencia, quienes se ven obligadas y obligados a recorrer varios hospitales intentando conseguir que se les atienda antes que sea demasiado tarde.
[2] Plan Nacional de Parto Humanizado (2017)
[1] El “ruleteo” es una peligrosa (pero muy común) práctica, que tiene lugar cuando los centros de salud se niegan a atender pacientes, aún en situaciones de emergencia, quienes se ven obligadas y obligados a recorrer varios hospitales intentando conseguir que se les atienda antes que sea demasiado tarde.
[2] Plan Nacional de Parto Humanizado (2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario