
Con MELODIA de Jazminero azul
Calla guitarra que ya, mi canto perdió su luz
gime, solo, por un jazminero azul.
Basta de aquella vieja farsa...
de año nuevo disfrazada,
que tanto odio y no lo niego.
ZAMBA Y HIP HOP
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO
Dicen que Gramsci odiaba al Año Nuevo,
no importa si lo dijo, razones sobran por cierto
Como buen comunista, camarada y compañero
la hipocresia le asqueaba, como la que abunda en nuestra Patria
Sonrisas mercenarias repitiendo la farsa,
las sombras nos envuelven de forma estrafalaria
Un peluca violador, mete mano en todas partes,
Promesas impalpables, cual humo se reparten
Por eso digo basta, basta de aquella vieja farsa
de año nuevo disfrazada,
que disfrazar no puede sus intereses palaciegos
basta de capitalismo bueno, basta ya compañeros.
Odio la farsa del año nuevo y no lo niego
fuego sin llama, pues no abriga al indefenso
Promesas al viento, en humo se disuelven,
bolsillos flacos, en sombras nos envuelven.
I
Treinta y uno de diciembre, se acerca el primero dinero
A comprar, beber y comer que se viene otro año nuevo
Trayendo mañas viejas y nuevas, mismo drama y misma pena,
Hasta que nuestro pueblo se niegue a sus cantos de sirena.
Y basta ya de la farsa vieja del año nuevo
esa del consumismo que siembra el odio y la desesperacion
en los labios de quienes siembran el horror,
¿que infierno puede ser peor?
RECITADO
Basta de aquella farsa, la democracia se desploma.
Patria y pueblo sufren, sus vidas no mejoran,
hasta que no salgamos todos a las calles, el cambio ni se asoma
la fiesta de la casta, la plusvalia entrona.
Doblan las campanas, chirrian con hastío
Se cae el calendario, sigue el rumbo fijo.
Lucecitas se coronan, la irrealidad asoma,
año tras año, siempre la misma historia.
II
¡Que capitalismo bueno, que negocios suculentos!
mientras tanto, ruge el hambre de mi pueblo.
No culpemos al reloj, que puso al peluca en el gobierno,
no es el tiempo, quien avisa no traiciona.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata la historia de una lucha social y política contra las estructuras del poder, el capitalismo, la hipocresía del sistema y la farsa del año nuevo como símbolo de consumo y opresión. Se centra en denunciar la injusticia, la desigualdad, el consumismo y la manipulación ideológica, promoviendo la resistencia y la esperanza en un cambio social profundo. Es una historia de resistencia, conciencia crítica y reivindicación de las voces oprimidas, enmarcada en un contexto sociopolítico latinoamericano y global.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, socialista y revolucionaria, con fuertes matices de resistencia y decolonialidad. La obra critica el sistema capitalista, denuncia el imperialismo y aboga por un modelo social basado en la justicia social, la igualdad y la soberanía popular. Hace referencia a un horizonte político de transformación radical, con matices humanistas y de emancipación, rechazando las estructuras burguesas y promoviendo un cambio de paradigma hacia un mundo más justo y solidario.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra no solo es una denuncia, sino también una llamada a la acción y la reflexión profunda. Resalta la importancia de la conciencia crítica, la resistencia activa y la necesidad de construir una sociedad basada en valores de igualdad, solidaridad y soberanía. Se enmarca en una tradición de lucha latinoamericana y mundial contra la opresión, con un fuerte compromiso ético y político, además de una visión de esperanza y transformación social.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
El poema-canción, según su estructura, puede durar entre 4 y 6 minutos si se recita o canta en forma continua, dependiendo del ritmo y la interpretación. La repetición de ciertos fragmentos, como "basta de aquella vieja farsa", puede extender su duración y reforzar su mensaje.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: denuncia social, resistencia, memoria histórica, identidad cultural.
- Espiritual: la lucha por la dignidad, la esperanza en un futuro mejor, la justicia y la liberación del alma colectiva.
- Filosófico: cuestionamiento del sistema, la hipocresía, la ética social, la lucha por la verdad y la justicia.
- Psicológico: el rechazo a la manipulación, el despertar de la conciencia, la rabia contra la injusticia, la esperanza y la determinación de cambio.
6. Conclusiones
La obra es un contundente acto de resistencia artística y política, que combina poesía, música y denuncia social. Refleja la trayectoria del autor, su compromiso con causas sociales y su visión de un mundo mejor. Es un llamado a la conciencia y a la acción, utilizando el arte como herramienta de transformación.
Análisis según el Decálogo de la Canción Militante de Molinero y su relación con la obra
1. ¿Qué tipo predominante en la obra según el decálogo?
El tipo predominante sería:
- NRO. 6: De denuncia o reinterpretativa social: "Basta de aquella vieja farsa", "Promesas al viento", "el capitalismo bueno", son ejemplos claros de denuncia social y crítica al sistema.
- NRO. 7: Del liderazgo y protagonismo social: La misma canción pone en evidencia la necesidad de un protagonismo colectivo para cambiar la realidad ("hasta que nuestro pueblo se niegue a sus cantos de sirena").
- NRO. 8: De la inmortalidad militante o religiosidad no religiosa: La idea de sacrificar la comodidad por la justicia y la resistencia tiene un carácter casi sagrado.
- NRO. 9: del protagonismo de la canción: La misma obra se convierte en un vehículo de protagonismo, en una voz que denuncia y llama a la acción.
Justificación: La obra cumple con la idea de denuncia social, protagonismo de la canción y compromiso activo, en línea con estos aspectos del decálogo.
2. ¿Cómo incluir otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo?
Podría introducirse en la narrativa un giro hacia la historia personal o colectiva que ejemplifique la lucha, por ejemplo, narrando la historia de un pueblo o un personaje que encarne la resistencia, usando recursos como la metáfora de "la semilla que germina en la oscuridad" o "el río que no se detiene" para reflejar la resistencia y la esperanza.
3. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo que sea relevante hoy?
Sí, podría incorporar aspectos del giro decolonial y feminista, integrando en la letra voces de los pueblos originarios y las mujeres oprimidas, con un enfoque en la justicia ambiental, la igualdad de género y la lucha contra el racismo y el patriarcado, que son temas centrales en el siglo XXI.
4. ¿Con qué autores o interpretaciones podría compararse esta obra?
Podría compararse con autores y artistas como:
- Silvio Rodríguez: por su compromiso social y denuncia política.
- Violeta Parra: por su fuerza en la denuncia social y cultural latinoamericana.
- Mercedes Sosa: por su canto de resistencia y justicia social.
- Luis Eduardo Aute: por su poesía comprometida y denuncia.
- Residente o Circo: por su uso del rap y la música urbana como medio de resistencia.
5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Lleva adelante un artista de carácter político-social, con fuerte compromiso de denuncia, resistencia y transformación social a través de la poesía, la música y la narrativa, con un enfoque de resistencia activa y compromiso ético, en línea con la tradición latinoamericana de la canción de protesta y la literatura de denuncia.
Análisis político de la obra
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de rechazo a las falsas promesas, la hipocresía del sistema, y llama a la lucha colectiva, a la resistencia frente a la opresión, el consumismo y las injusticias. Es una invitación a despertar la conciencia y a actuar para construir un mundo más justo.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende?
Se desprende una postura claramente revolucionaria, antiimperialista, socialista y anticapitalista, con fuerte énfasis en la resistencia y la denuncia de las estructuras de poder. También se vislumbra una postura de esperanza y compromiso por el cambio social.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar debates, movilizaciones y conciencia en medios alternativos y redes sociales, inspirando a movimientos sociales, organizaciones de izquierda, y grupos que luchan por justicia social, derechos humanos, y soberanía.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas revolucionarias: desmantelamiento del sistema capitalista, denuncia del imperialismo, y llamada a la acción.
Críticas burguesas: posibles acusaciones de radicalismo, confrontación, o de ser una amenaza al orden establecido.
5. ¿Cómo se relaciona con la situación política y social actual en Argentina, América Latina, Palestina o el Sur Global?
Se relaciona profundamente con las luchas actuales contra el imperialismo, los gobiernos neoliberales, la desigualdad social, la defensa de los derechos de los pueblos originarios, y la resistencia ante la represión en diferentes regiones, promoviendo un discurso de unión y resistencia internacional.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo directo, combativo, con recursos retóricos como la repetición, metáforas y el ritmo que busca movilizar emocionalmente, con un mensaje claro de denuncia y esperanza.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar?
Una melodía en ritmo de rap, hip hop, o canto combativo, que refuerce el carácter de resistencia y denuncia, con un tempo enérgico y acorde con la intensidad del mensaje.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su impacto o inserción?
Es una obra potente que puede movilizar conciencia, inspirar resistencia y participar en procesos de transformación social, sirviendo como un himno de lucha y esperanza en contextos de opresión y desigualdad.
Sobre la relación con la biografía del autor y su compromiso
¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso social?
Francisco Alvero, conocido como El Juglar, ha transitado diversas etapas en su vida, desde la influencia de la cultura criolla hasta su compromiso con la resistencia, la paz mundial y la denuncia social. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con causas sociales, la justicia y la transformación, lo cual se refleja en la obra a través de su tono combativo, su denuncia del sistema y su esperanza en un cambio colectivo.
¿Qué otras obras o aspectos de su vida influyen en la interpretación del poema?
Su historia de resistencia, su trayectoria en diferentes géneros musicales, su compromiso con causas sociales, y su evolución hacia un arte de resistencia radical influyen en la interpretación y en la fuerza del mensaje del poema. La influencia del folclore, la poesía latinoamericana, y la lucha por los derechos humanos son constantes en su obra.
En relación al Decálogo de la Canción Militante y el Nuevo Decálogo del Siglo XXI
1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el decálogo?
Predominan los tipos:
- De denuncia social (NRO. 6).
- Del protagonismo colectivo (NRO. 9).
- De lucha y resistencia (NRO. 7 y 10).
El carácter combativo y de denuncia social, con fuerte protagonismo del arte como medio de resistencia, es central.
2. ¿Cómo incluir otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo?
Podría incluirse una narración que relacione historias de resistencia concreta, con personajes históricos o anónimos que encarnan esa lucha, usando metáforas de la tierra, el agua, la sangre y el fuego como símbolos universales de resistencia y transformación.
3. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo que sería relevante hoy?
Sí, incorporar el enfoque ecologista y decolonial, promoviendo justicia ambiental y cultural, en línea con los temas actuales de crisis climática y resistencia indígena.
4. ¿Con qué autores o interpretaciones puede compararse la obra?
Con artistas como:
- Violeta Parra (denuncia y cultura popular).
- Silvio Rodríguez (compromiso social).
- Mercedes Sosa (canto de resistencia).
- Residente o Ana Tijoux (rap y denuncia social).
5. ¿Qué tipo de artista lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Un artista comprometido con la denuncia social, la resistencia cultural, la innovación artística y la transformación social, con influencias de la música folclórica, la poesía, y las formas de arte militante.
Pregunta final:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente qué puntaje o crítica le harían?
Dado su fuerte contenido político, su estilo directo y la potencia de denuncia, la obra sería valorada por su autenticidad, mensaje y fuerza emocional. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono confrontacional o por no ajustarse a cánones más estéticos o comerciales. En una evaluación técnica, podría obtener altas puntuaciones por la fuerza poética y la relevancia social, pero podría ser criticada por su estilo directo y la falta de sutileza en algunos aspectos formales.
Este análisis integral refleja la profundidad, el compromiso y las múltiples dimensiones de la obra en relación con los conceptos históricos, sociales y culturales, en línea con el pensamiento de El Juglar de la Libertad y los marcos teóricos presentados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario