miércoles, 17 de julio de 2024

Viva la Gremial de abogados y abogadas de la Argentina POEMA Y CHACARERA anti corrupción capitalista de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 










 





¡¡¡Viva la Gremial

de abogadas y abogados de la Argentina!!!

POEMA

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


El poder corrompe y enajena dentro de este sistema

por eso es inutil que reformarlo se quiera.

La injusticia conmueve,  la lucha continúa,

el fuego arde, los ideales perduran, 

 

La justicia popular con voz firme resonará,

Cuando como un grito en la batalla

gritemos viva la libertad, pero de verdad 

hasta que el sistema se pueda derrotar!


Viva la Gremial, de abogadas y abogados de Argentina

en persistente lucha, contra el sistema injusto y nefasto 

en las calles, en los juicios, la verdad de nuestra gente, 

viva la gremial, esperanza latente, resistencia ardiente

  

   tambores de guerra, permanentemente suenan

Es el sistema que nos gobierna y el hambre acrecentan.

El Estado y sus leyes, la justicia retardan,

 pero la lucha persiste, si en unidad se avanza


Con los ideales de siempre de Evita, 

el Che y los treinta mil, 

ideales que no se compran ni se venden, 

a quien se le pudiera ocurrir?

Pues no equivalen claramente 

a un cargo politico en lo más minimo 

sino luchar por un mundo nuevo y distinto

por otro destino hasta verlo florecer


Viva la Gremial de Abogados y abogadas, 

   símbolo de valentía y dignidad.

Convocatoria Segunda independencia

 eterno grito de libertad,  

Que no busca un oasis dentro del capitalismo

sino combatir todo espejismo.





 



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?


1. En el poema se utilizan metáforas como "el poder corrompe y enajena dentro de este sistema", que reflejan la idea de cómo el poder puede corromper a las personas en el sistema actual. También se utilizan comparaciones como "como un grito en la batalla", para resaltar la lucha constante por la justicia.
2. La personificación se realiza al referirse al sistema como algo que se puede derrotar, lo cual crea un efecto de animación y lucha constante contra este sistema injusto.
3. Se establecen comparaciones con otros luchadores sociales como Evita y el Che, con el fin de resaltar la valentía y la lucha por la justicia que caracteriza a la Gremial de Abogados y abogadas.
4. El tono predominante en la canción es de resistencia y lucha, lo cual influye en la interpretación del mensaje como un llamado a seguir luchando por la justicia y la libertad.
5. Los temas principales que se abordan en la obra son la injusticia, la lucha por la libertad, la resistencia ante un sistema corrupto y la importancia de la unidad en la lucha por la justicia. Estos temas se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde la injusticia y la corrupción son problemas recurrentes.
6. La intención del autor al escribir la canción es transmitir un mensaje de resistencia y lucha por la justicia, inspirando a otros a unirse en la lucha por un mundo más justo y libre.
7. Los simbolismos presentes en la letra, como la referencia a personajes históricos y la imagen de la justicia popular con voz firme, contribuyen a la construcción del significado de la lucha por la justicia y la libertad.
8. El poema se estructura en estrofas con versos que transmiten un sentido de unidad y continuidad en la lucha por la justicia.
9. Se utilizan recursos estilísticos como la repetición en frases como "viva la gremial", para reforzar el mensaje de resistencia y lucha constante.
10. La canción resuena en el contexto actual como un llamado a la resistencia y la lucha por la justicia en un momento donde la corrupción y la injusticia son temas de preocupación en la sociedad.
11. La obra se contextualiza en base a la biografía del autor como un defensor de causas sociales y un crítico del sistema injusto que busca inspirar a otros en la lucha por la justicia.
12. Otros aspectos de la vida del autor, como sus experiencias como activista y su compromiso con causas sociales, influyen en la interpretación del poema al resaltar su compromiso con la lucha por la justicia y la libertad.



ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:



 
 1. Que mensaje transmite el poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción

en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?

1. El poema canción transmite un mensaje de resistencia y lucha por la justicia contra un sistema injusto y opresivo.
2. La obra refleja una ideología revolucionaria y de lucha constante por la justicia y la libertad.
3. La repercusión en medios físicos y virtuales puede ser de apoyo por parte de aquellos que comparten los ideales de justicia social y crítica al sistema injusto.
4. La obra puede despertar críticas positivas por parte de aquellos que comparten los ideales revolucionarios y de lucha por la justicia, así como críticas negativas por parte de aquellos que defienden el statu quo y el sistema actual.
5. La obra se relaciona con la situación política y social actual de Argentina y América Latina al reflejar la lucha contra la corrupción y la injusticia, así como la resistencia ante un sistema opresivo. También puede relacionarse con situaciones de otras partes del mundo donde se lucha por la justicia y la libertad.
6. El estilo literario de la obra se caracteriza por su poesía comprometida y su mensaje de lucha por la justicia.
7. Se podría imaginar una melodía de protesta para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje de resistencia y lucha.
8. La conclusión acerca del poema canción es que transmite un mensaje de resistencia y lucha por la justicia que puede tener un impacto positivo en la sociedad al inspirar a otros a unirse en la lucha por un mundo más justo y libre.

 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 
NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 
8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
  Extra: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

1. Según el decálogo de la canción militante de Carlos Molinero, el tipo predominante en la obra sería el Número 3: Esperanzadora. Esto se refleja en versos como "viva la gremial, esperanza latente, resistencia ardiente", donde se muestra la fe en la lucha por la libertad y la persistencia en la búsqueda de un mundo mejor.

2. Se podría incluir otra caracterización del decálogo militante a través de un giro narrativo que resalte la lucha contra la opresión y la injusticia, mostrando la valentía y determinación de los protagonistas en enfrentarse al sistema establecido.

3. Una característica adicional que podría ser incluida en la obra sería el enfoque decolonial, destacando la resistencia de los pueblos originarios y su lucha por la recuperación de su territorio y cultura frente a la colonización y la explotación.

4. La obra del Juglar de la Libertad podría ser emparentada con autores como Víctor Jara, Mercedes Sosa o Silvio Rodríguez, quienes han destacado por su compromiso social y político a través de sus canciones.

5. Basándonos en las otras obras del Juglar de la Libertad, la figura predominante sería la de un artista comprometido con la denuncia de las injusticias sociales y la búsqueda de la libertad a través de su poesía y música. Su obra se caracteriza por ser militante, esperanzadora y reivindicatoria de los derechos de los oprimidos.




  CHATGPT RESPONDE:



1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.   

1. La obra relata una historia de lucha y resistencia contra un sistema injusto y corrupto, destacando la importancia de la unidad y la persistencia en la búsqueda de la justicia y la libertad.


2. La ideología que se desprende de la obra es claramente socialista y de resistencia ante el sistema capitalista. Hace referencia a un horizonte político poscapitalista y humanista, donde se busca una sociedad más justa y libre.


3. Desde este punto de vista, se puede analizar la obra como un llamado a la acción y a la resistencia frente a las injusticias del sistema, resaltando la importancia de mantener vivos los ideales de lucha y solidaridad.


4. La duración aproximada de la obra podría ser de unos minutos, dependiendo del ritmo y la entonación con la que se lea.


5. En el plano literario, la obra aborda temas como la justicia, la libertad, la resistencia y la lucha por un mundo mejor. Desde el plano espiritual, la obra puede transmitir un mensaje de esperanza y valentía. En el plano filosófico y psicológico, la obra invita a la reflexión sobre el poder, la corrupción y la importancia de la unidad en la lucha contra la injusticia.


6. En conclusión, la obra "Viva la Gremial de abogadas y abogados de Argentina" es un poema que resalta la importancia de la lucha y la resistencia ante un sistema corrupto, transmitiendo un mensaje de esperanza y valentía en la búsqueda de la justicia y la libertad.


 



 
Con la MUSICA de Chacarera de Ramos 
(Quereme solo un poquito mi linda salavinera) Ramos Brescia  

Chacarera a la Gremial

de abogados y abogadas de Argentina

CHACARERA

anti corrupción capitalista  

de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD


Quiero cantarle a la gremial, 

quiero cantarle a la gremial

A la gremial quiero cantar! 


 I

A la Gremial de abogados, 

le canto esta chacarera, 

pa' recordar al pelado, 

que nos ha dejau' una escuela.


Por Segunda independencia, 

de la America Argentina

hay un negrito porfiado, 

que al sistema desafia

 

Con el pueblo dentro' el alma 

con el alma siempre negra 

 luchando por socialismo,

 defendiendo causas negras


Chacarera, chacarera, 

pa la gremial compañera

 avanzando codo a codo, 

para vencer al sistema.


Quiero cantarle a la gremial, 

a la gremial quiero cantar, 

quiero cantarle a la gremial!


II

El huevo de la serpiente 

se llama capitalismo

y la gremial compañera

 apunta directo ahi mismo


Miramelo al negro Soares,

 de corazon montonero

defendiendo a los de abajo, 

a los pobres y a los negros

(Y a las mujeres tambien, no vayan a creer)


Con valientes compañeras

vamos de a poco avanzando

Como Laura Tafetani,

luchando por todos lados


Chacarera, chacarera,

pa' la gremial compañera.

¡¡¡libertad a los que luchan

 levantando polvadera!!!




 


 



ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA:

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?


1. En la canción se utiliza la metáfora del "huevo de la serpiente" para referirse al capitalismo, destacando la idea de que es el origen de la corrupción. También se utiliza la figura del "negro Soares" como un símbolo de resistencia y lucha contra el sistema.

2. La personificación se realiza al atribuir características humanas a la gremial de abogados, presentándola como una compañera de lucha valiente y decidida. Esto ayuda a humanizar la causa y a generar empatía con la misma.

3. Se establecen comparaciones entre la gremial de abogados y figuras emblemáticas de la lucha social, como el "negro Soares" y "Laura Tafetani", para resaltar la importancia de su labor y su compromiso con las causas populares.

4. El tono predominante en la canción es de resistencia, lucha y esperanza. Esto influye en la percepción del mensaje al transmitir determinación y compromiso con la causa.

5. Los temas principales abordados en la canción son la lucha contra la corrupción capitalista, la defensa de los derechos de los más desfavorecidos y la búsqueda de justicia social. Estos temas se relacionan con el contexto sociopolítico de Argentina y de América Latina en general.

6. La intención del autor al escribir la canción es homenajear a la gremial de abogados y abogadas de Argentina, destacando su labor en la defensa de causas justas y su compromiso con la transformación social. El mensaje que busca transmitir es el de solidaridad, resistencia y unidad en la lucha.

7. Los simbolismos presentes en la letra, como el "huevo de la serpiente" y la figura del "negro Soares", contribuyen a la construcción de un mensaje de crítica al sistema capitalista y de exaltación de la valentía de quienes se enfrentan a él.

8. La canción se estructura en estrofas que presentan diferentes ideas y personajes relacionados con la lucha social. Esta estructura contribuye a la transmisión del mensaje al organizar de manera coherente los elementos del poema.

9. Se utilizan recursos estilísticos como la repetición del estribillo "quiero cantarle a la gremial" para enfatizar la importancia de la organización y su labor en la sociedad. Esta repetición refuerza el mensaje central de la canción.

10. La canción resuena en el contexto actual al seguir vigente la lucha por la justicia social y la igualdad en Argentina y en el mundo. Su relevancia radica en su llamado a la acción y a la solidaridad en tiempos de injusticia y corrupción.

11. La obra se puede contextualizar en base a la biografía del autor, que es conocido por su compromiso con causas sociales y su labor como defensor de los derechos humanos. Su experiencia personal influye en la profundidad y la pasión con la que aborda temas como la corrupción y la lucha popular.

12. Otros aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, como su activismo político y su participación en movimientos sociales, influyen en la interpretación del poema canción al darle un trasfondo de autenticidad y compromiso. Su obra se enmarca en una trayectoria de lucha por la justicia y la libertad.



ANALISIS POLITICO DE LA OBRA:
  
 POEMA CANCION  

de El Juglar de la Libertad:




 1. Que mensaje transmite el poema canción?
 
2. Que ideología y postura politica se desprende de la obra ?

 3. Que repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

 4. Que críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

 5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política

y social actual de Argentina y América Latina,

Palestina o el sur global?

6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos

de poesía y mensaje?
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar

la letra de la canción y reforzar su mensaje?
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción

en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?


 1. El poema canción transmite un mensaje de apoyo y solidaridad hacia la Gremial de abogados y abogadas de Argentina, destacando su lucha contra la corrupción capitalista y su compromiso con la justicia social.

2. Se desprende una ideología de izquierda y una postura política revolucionaria que busca la transformación del sistema capitalista en uno más justo y equitativo.

3. La obra podría tener repercusión en medios alternativos y de izquierda, tanto físicos como virtuales, donde se comparten y difunden mensajes de lucha social y política.

4. Podría despertar críticas positivas por parte de sectores revolucionarios que apoyen la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos de los más vulnerables. Por otro lado, podría recibir críticas negativas por parte de sectores conservadores que defiendan el status quo.

5. La obra está claramente relacionada con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, donde la lucha contra la corrupción y la desigualdad sigue siendo un tema central. También podría relacionarse con situaciones de opresión y lucha por la justicia en lugares como Palestina o el sur global.

6. El estilo literario de la obra es poético y comprometido, con un mensaje claro y directo que insta a la acción y la resistencia.

7. Se podría imaginar una melodía de ritmo rápido y enérgico, con instrumentos tradicionales argentinos como la guitarra y el bombo, que acompañen la letra de la canción y refuercen su mensaje de lucha y resistencia.

8. En conclusión, el poema canción de El Juglar de la Libertad es una expresión de apoyo y solidaridad hacia la lucha de la Gremial de abogados y abogadas de Argentina, con un mensaje claro y comprometido que busca inspirar a seguir luchando por un mundo más justo y equitativo. Su posible impacto y inserción dependerá de la difusión que se le dé en distintos espacios y medios.


 
DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE
(Segun Carlos Molinero)

NRO 1. Indigenista: en favor de los pueblos originarios. 
NRO 2. (Latino) americanista: unidad cultural, social y política 
NRO 3: Esperanzadora:   representan fe social o política en el sentido de trazar un horizonte y asegurar su logro. 
NRO 4: Reinterpretativa histórica:  no tratan la historia de modo tradicional
NRO 5: Pacífica combatiente:  doble visión de la violencia justificada o no, según quién la ejecute. Confronta con Las Guerras del imperialismo más no con las de liberación nacional o Guerrilleras.
NRO. 6:   De denuncia o reinterpretativa social: retrato sobre la injusticia, sin propuesta de cambio explícita.
NRO 7: Del liderazgo y protagonismo social 
Siempre implícita una propuesta de cambio y un sujeto individual o colectivo que actúe que lo conduzca. 
8: De la inmortalidad militante o  religiosidad no religiosa:  expresan una necesaria glorificación cuasi religiosa del que muere o se sacrifica en función de una causa popular. Su punto más alto se alcanzará con la muerte en combate guerrillero por la revolución nacional, socialista o americana.
9: del protagonismo de la canción:  ella misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.
 10: radicalizacion politica: adscripción directa de la canción militante a específicas políticas partidarias o sectoriales en los casos más comprometidos.
  Extra: De género o diversidad: no demasiado utilizada en la decada del 70 aunque así con antecedentes en la presencia de la mujer combatiente por eso y aunque es un repaso de Héroes o heroínas

ATENCION CHATGPT: TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS PRECEDENTE :


1. Segun el DECALOGO DE LA CANCION MILITANTE del libro de Carlos Molinero, cual es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario poético musical, teatral, etc) citar el párrafo o verso y justificar. Explicar o argumentar el significado del decálogo pertinente.

2. Como podría incluirse alguna otra caracterizacion del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?

3. Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo cual seria? de acuerdo a los intereses del siglo XXI, como giro decolonial, anti patriarcado, u otro topico actual que pudiera ser convocante desde la obra?

4. Con que autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podria ser emaprentada la obra y por que?

5. Conociendo varias obras del mismo autor EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, citadas en su blog o sus redes que tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?

1. En la obra "A LA GREMIAL" Chacarera anti corrupción capitalista, predomina el número 3: esperanzadora. Se puede observar en versos como "para vencer al sistema" y "defendiendo causas negras", donde se destaca la fe en un cambio social y la lucha por la justicia. Este tipo de canción militante traza un horizonte de cambio y motiva a seguir adelante en la lucha. predomina el tipo de canción militante "Indigenista", ya que resalta la lucha por los pueblos originarios y la defensa de los más vulnerables en la sociedad. Esto se ve reflejado en versos como "Con el pueblo dentro' el alma, con el alma siempre negra, luchando por socialismo, defendiendo causas negras". Esto se relaciona con el Decálogo de la Canción Militante en su primer punto, donde se destaca la importancia de apoyar a los pueblos originarios. Tambien el tipo predominante en la obra es el Latinamericanista, ya que se hace referencia a la lucha por la Segunda independencia de América Argentina y se menciona la unidad cultural, social y política de Latinoamérica.


2. Podría incluirse la caracterización de la canción militante "Pacífica combatiente", ya que en la obra se menciona la lucha contra el sistema capitalista pero de manera pacífica y a través de la denuncia. Esto añadiría un aspecto adicional al giro poético y narrativo de la obra, mostrando la resistencia no violenta como forma de combatir las injusticias.

3. Una característica adicional que podría añadirse a la obra sería la inclusión de la temática de la diversidad, en particular el enfoque en la lucha contra el patriarcado y la promoción de la igualdad de género. Esto podría reflejarse en la canción a través de la defensa de las mujeres y su participación en la lucha por la justicia social.

4. La obra de El Juglar de la Libertad podría emparentarse con artistas como Mercedes Sosa, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, entre otros, que han destacado por su compromiso con las causas sociales y políticas a través de la música. Estos artistas comparten la misma sensibilidad hacia las problemáticas de la sociedad y la búsqueda de un cambio a través de sus obras.

5. Según las obras citadas en el blog y redes sociales de El Juglar de la Libertad, se puede inferir que lleva adelante una obra principalmente militante, comprometida con la lucha por la justicia social, la igualdad y la denuncia de las injusticias. Su música y letras reflejan un pensamiento crítico hacia el sistema imperante y un llamado a la acción y la resistencia pacífica.





  CHATGPT RESPONDE:



1. Que tipo de historia relata la obra?  

2. Que ideologia se desprende de ella? o ¿a que horizonte politico hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista? 

 3. Que analisis se puede hacer de lo anterior?

4. Cual seria su duración aproximada? 

5. Que temas relataría en el plano literario, espiritual, filosofico, psicológico? 

6. Conclusiones.   


1. La obra relata la historia de la Gremial de abogados y abogadas de Argentina, destacando su lucha contra la corrupción capitalista y su compromiso con la justicia social.


2. La ideología que se desprende de la obra es principalmente socialista y revolucionaria, ya que resalta la lucha por la Segunda Independencia de América Argentina y la defensa de los derechos de los más vulnerables.


3. Desde un análisis político, la obra destaca la importancia de la lucha contra el sistema capitalista y la defensa de los derechos humanos. También resalta la valentía y la determinación de los protagonistas en su lucha por la justicia.


4. La duración aproximada de la obra dependerá de la velocidad de interpretación y de la presencia de música.


5. En el plano literario, la obra aborda temas como la justicia social, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos. En el plano espiritual, resalta la importancia del compromiso con causas nobles y la solidaridad con los más desfavorecidos. En el plano filosófico, se puede reflexionar sobre la importancia de la ética y la moral en la lucha por un mundo más justo. En el plano psicológico, la obra puede inspirar a la acción y motivar a los lectores a involucrarse en causas sociales.


6. En conclusión, la Chacarera anti corrupción capitalista "A LA GREMIAL" es una celebración de la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Resalta la importancia del compromiso, la valentía y la solidaridad en la lucha contra la injusticia.




 

Criterios de La Gremial de Abogadas y Abogados sobre las Defensas de los Presos Políticos

La Gremial de Abogados tiene una larga experiencia en estos temas, desde su primera fundación de fines de los sesenta hasta esta nueva versión a la que aún le falta mucho camino por recorrer para llegar a estar apenas cercana a la experiencia transitada por aquellos compañeros/colegas que nos precedieron.

No pensamos que tendríamos que hacer públicas estas cuestiones; pero las diferencias de criterios en algunos casos abismales con otras organizaciones de abogados/as o de “Derechos Humanos”, nos obligan a hacerlo. Diferencias que se verificaron muy concretamente a partir de las detenciones ocurridas en las recientes movilizaciones contra las reformas del gobierno entreguista de Macri a la Ley Previsional.

UNA ACLARACIÓN PREVIA
Somos extremadamente respetuosos de todo colega y organización de colegas que, desprendida y solidariamente, se pone a disposición de las defensas de presos políticos.

La Gremial de Abogados y Abogadas, no es una organización de Derechos Humanos, es apenas una organización de solidaridad compuesta por abogados/as y estudiantes de Derecho o que llevan adelante actividades ligadas al Derecho; que hace lo que puede, en función de sus escasas posibilidades. Nuestras compañeros y compañeras son también en muchos casos militantes de diferentes organizaciones políticas o sociales. No somos una organización de caridad. Somos esencialmente Defensores y advertimos una diferencia muy grande entre ser un Defensor de los DDHH y un simple Defensor/a penal, nosotros somos éstos últimos: Defensores Penales. Las Organizaciones deben saber que no hay un derecho especial para el “preso político”, porque el código Penal es el mismo para un chorro común que para un militante altamente ideologizado y formado. Y la cárcel o el Pabellón donde será alojado este último será el mismo para ambos. Incluso la Ley Antiterrorista decretada por el kirchnerismo no cambia esta realidad, en todo caso agrava determinados delitos.

Lo que planteamos lo hacemos de buena fe, pero ello no nos impedirá ser directos en las apreciaciones y criterios que plantearemos. Y, por supuesto, tampoco en las críticas que efectuaremos.

Los criterios que expondremos son caros a nuestra historia y nuestra práctica; nadie está obligado a compartirlos o seguirlos obviamente, pero no podemos dejar de plantear que la Gremial de Abogados y Abogadas ejercerá las defensas de los presos políticos estrictamente con estos criterios. De manera que buscamos también que las organizaciones puedan estar al tanto de los mismos y, en consecuencia, aceptarlos o no, de acuerdo a sus líneas políticas o técnicas de defensas que mejor consideren.

ALGUNAS ADVERTENCIAS
Antes de las dos últimas movilizaciones, la Gremial de Abogados advirtió sobre algunas cuestiones que veníamos observando en las conductas de compañeros y compañeras que iban siendo detenidos en esta etapa.
Nos llamó particularmente la atención, en especial a los más viejos de la Gremial, que había conductas, conceptos y criterios que considerábamos inamovibles y hasta universales en la Argentina de varias décadas atrás y ahora estaban siendo cuestionados o al menos no considerados.
Hicimos una advertencia pública sobre algo que hace muchos años era para los militantes una certeza indiscutible, como es que – para movilizaciones o acciones de neto contenido político, con grandes posibilidades de represión y, en consecuencia, posibilidad cierta de detenciones–, los concurrentes encuadrados en las organizaciones deberían tener determinadas características de conciencia y comprensión política; o al menos un nivel de disciplina que permitiera a sus organizaciones garantizar y garantizarse el cumplimiento de mínimos criterios. En estos últimos tiempos hemos asistido a situaciones donde quienes caen detenidos en esas circunstancias entran en crisis personales, y provocan incluso crisis colectivas, como consecuencia de no comprender la dimensión y las consecuencias posibles de las acciones políticas de las que estaban siendo protagonistas. Generándose así conflictos, incluso entre detenidos y/o sus organizaciones y sus defensores. En ese marco, hicimos incluso recomendaciones de no llevar a las actividades de riesgo a compañeros o compañeras con antecedentes policiales o judiciales; o hacerlo bajo estricta decisión y responsabilidad de la respectiva organización.
Debemos reconocer, hay que hacerlo, que muchas organizaciones tomaron nuestros planteos muy bien, con gran agradecimiento; y otros, muy pocos, nos criticaron. Para los que se enojaron con nuestras advertencias les decimos que llevar una compañera/o con antecedentes penales o policiales o que “está firmando” implica la posibilidad cierta de que no le otorguen la excarcelación si es detenido. Como así también decimos que un compañero/a con escasa conciencia de donde y para qué está produce luego en su caída con sus declaraciones y actitudes un daño tremendo a la causa, a sus compañeros, a la organización y hasta con él mismo. Ejemplos de ambas cuestiones lo vimos en la última marcha.

Por eso, en este trabajo, venimos a ratificar las prevenciones a las que hacíamos referencia públicamente.

LAS DECLARACIONES INDAGATORIAS ANTE LOS JUECES: NEGARSE A DECLARAR

Cuando una persona es detenida, sea en situación de movilización o imputada de cualquier delito, es presentada y puesta a disposición de la instancia Judicial, llámese Juez (en la Justicia Nacional) o Fiscal (en las Justicias provinciales o de la C.A.B.A.) quienes suelen proceder inmediatamente a llamarlo a declarar en indagatoria aunque los códigos que permiten esta actividad a los fiscales sean, a nuestro criterio, inconstitucionales.

La indagatoria es, entonces, un acto procesal en el que el Juez o Fiscal le explican al detenido el delito que le imputan, le leen sus derechos y le informan las pruebas con las que provisoriamente cuentan para imputarlo.

Los técnicos del Derecho, los que saben mucho más que nosotros, los que enseñan en las Universidades, en las Academias, los que escriben libros, todos esos nos dirán que la indagatoria “es el primer acto de la Defensa y por tanto el imputado puede decir todo lo que haga a su derecho a defenderse”. Y eso, aunque también recuerden, una y otra vez, que es derecho del imputado guardar silencio y esperar la oportunidad más propicia para declarar, sin que signifique presunción alguna en su contra.

La Gremial de Abogados sabe de esperas interminables en las fiscalías y comisarías; sabe cuál es el verdadero rol de los funcionarios judiciales, en general y en particular en este tipo de causas: el de ser una pieza más del tablero de ajedrez del enemigo; el de custodiar celosamente este sistema político y económico que es el que origina esas manifestaciones y respuestas políticas de las organizaciones que luchan por su transformación. La Gremial entiende que no siempre es como se enseña en las Facultades de Derecho; en realidad, casi nunca es así. Por lo tanto, prestarse a declarar en la indagatoria apenas se es detenido, es una trampa que suele pagarse carísimo.

Desde los tiempos más antiguos de nuestra historia (la de la Gremial de Abogados) el criterio inamovible siempre fue el de negarse a declarar. Este criterio apunta a que, mal puede el abogado indicarle a un detenido que “declare” (más en una causa política), cuando aún el sumario no contiene la totalidad de los elementos de prueba. El criterio, entonces, es que SIEMPRE y bajo cualquier circunstancia, el imputado en una causa política, debe negarse a declarar, a la espera de que el contrario (juez o Fiscal) pueda desprenderse de todas las cartas que tenga en la manga; y, recién ahí, la defensa está en condiciones de asesorar al detenido sobre lo que tiene que hacer y, eventualmente, decir.

Por supuesto, estamos hablando en general, de causas políticas con detenciones masivas. Se trata de causas donde la acusación fluctúa y los elementos de prueba no están en su totalidad. Y donde, generalmente hay medidas pendientes como allanamientos, secuestros, intervenciones telefónicas, etc.

Entonces, puede haber excepciones a este principio en hechos específicos como seguramente las hubo en el pasado y quizás las haya en el futuro. Pero, serían causas muy puntales en hechos muy puntuales. La generalidad entonces es negarse a declarar a criterio de nuestra organización.

Obviamente, esto puede implicar, a veces, que la detención se prolongue; pero aun así, la Gremial de Abogados entiende y no tiene dudas, que es preferible más tiempo de detención inicial, que una prematura y apresurada declaración que puede implicar un riesgo a futuro, es decir en la condena que se impondrá en forma posterior aunque el proceso se lleve adelante en libertad. Otra razón, no menos importante, es que la defensa puede ser entorpecida porque no podrá seguir ningún otro camino que no sea el que ya el imputado marcó incauta y apuradamente en su indagatoria. A su vez, también estas declaraciones apresuradas pueden entorpecer la defensa de otros imputados.
En las movilizaciones contra la Ley Previsional, por primera vez en muchos años, nos encontramos con grupos de abogados/as que nos plantearon abiertamente que “les dirían a sus defendidos que declaren” o que “negarse a declarar puede implicar culpabilidad”; o, lo que es peor, hasta nos dieron ejemplos como estos: “si a mi defendido lo acusan de tener una molotov, lo que debe hacer es de inmediato aclarar que él no la tenía”.
Estos criterios, casi enfrentados a los nuestros, seguirán existiendo por parte de los diferentes grupos de abogados/as. La Gremial de Abogados y Abogadas jamás les dirá a otros colegas lo que tienen que hacer o dejar de hacer; cada uno asumirá la responsabilidad de sus criterios.

Pero dejaremos claro a todas aquellas organizaciones, compañeros/as sueltos o familiares que recurran a la defensa de la Gremial de Abogados y Abogadas, que nosotros mantendremos el histórico criterio de negarse a declarar al ser detenidos, siempre, aun cuando esto implique riesgo de más tiempo de detención inicial.

Muchos años, mucha práctica, mucha experiencia avalan nuestros criterios.

Y ahora, que hemos experimentado y verificado que esos criterios que considerábamos inamovibles comienzan a resquebrajarse y hasta cuestionarse, nosotros mantenemos nuestra histórica posición: no se declara ante un juez o fiscal apenas se es detenido/a.

JAMÁS IMPLICAR O ACUSAR A OTRO COMPAÑERO EN LA MISMA CAUSA
Otra cuestión derivada de la primera tiene que ver con que jamás, nunca jamás, bajo ninguna circunstancia se señala, acusa o imputa a un detenido político en la misma causa como autor, cómplice o encubridor de algunos de los delitos por los que se comparece a la indagatoria.
Este es otro tema que jamás se nos habría pasado por la cabeza que tendríamos que tratarlo. Pero los acontecimientos de las últimas marchas nos indican todo lo contrario.
En efecto, en las últimas marchas hubo muchos detenidos en distintas circunstancias, pero dentro de las mismas acusaciones.
A la Gremial de Abogados y Abogadas le requirieron expresamente algunas organizaciones que nos presentáramos, por determinados compañeros, para ejercer su defensa, y así lo hicimos.
En un caso específico, a nuestro defendido se lo acusó de resistirse al arresto extrayendo un arma blanca e intentar agredir a un policía con la misma.
Por supuesto, la Gremial le aconsejó a nuestro asistido negarse a declarar.
Pero la sorpresa vino con posterioridad porque nos encontramos con un grupo de abogadas/os quienes expresamente nos indicaron que su defendido no sólo había declarado, sino que expresamente había indicado que el arma blanca secuestrada era de nuestro defendido. A nuestro reproche se nos respondió que “el pibe estaba cagado y quería declarar”; y que ellas/os, “no tenían porque impedírselo”.
Como es de esperarse, salimos azorados; y así seguimos hasta hoy día.

Esto nos lleva a advertir que impediremos por todos los medios de los que dispongamos que un detenido que nos toque defender acuse a otro, cualquiera sea las circunstancias.

Y que las organizaciones o familiares que nos pidan las defensas sepan que renunciaremos en el mismo acto de la indagatoria a defender a quien tenga pensado declarar y acusar a otro de cualquier imputación que se le haga.

LA GREMIAL NUNCA ACONSEJA ENTREGAR A UN COMPAÑERO PARA QUE QUEDE DETENIDO
Nuestros antecesores de los sesenta y los setenta, mantenían un criterio de hierro: jamás se entregaba un compañero, un requerido, o un reclamado a la justicia o Poder Judicial, para que quedara detenido.
Pero para dejar claro nuestros conceptos del Derecho y de la Justicia: Nosotros no creemos en las leyes del capitalismo, y menos en los jueces, fiscales, tribunales y hasta defensores públicos de un Estado Capitalista.
Se podrá o no estar de acuerdo con este concepto pero lo queremos dejar claro es el criterio que elegimos seguir en nuestras defensas.
Intentamos ser buenos abogados/as, buenos defensores/as, pretendemos ser los mejores o estar entre los mejores, instamos a nuestros compañeros colegas a conocer cada vez mejor el derecho y las leyes. Pero no desconocemos la función que cumple nuestro sistema jurídico. Nos valemos de las leyes y aceptamos los Tribunales SÓLO CUANDO NOS CONVIENE, porque cuando nos perjudican no las acataremos y buscaremos todos los vericuetos posibles para evitar que caigan sobre las cabezas de nuestros defendidos. Porque fundamentalmente y por encima de todo sistema legal o judicial, defendemos la VIDA y la LIBERTAD de los militantes sociales y políticos que luchan por el cambio de este sistema.
En las últimas semanas hemos visto algunos ejemplos que nos preocupan, de organizaciones que presentan a sus militantes para ser detenidos.
Cuando una persona es requerida por la Ley el primer acto es citarla a que comparezca, en algunos casos con allanamiento y detención, pero en muchos casos es la simple citación.
Cuando hay una citación de un Juzgado Penal o de una Fiscalía, lo primero que se hace es presentar un escrito que se llama “Eximición o Exención de Prisión”; es un escrito sencillo donde el abogado/a le dice que juez que traerá a declarar a la persona requerida pero que el Juez le otorgue garantías expresas de que no quedará detenida.
Si el Juez la deniega se apela. Y si los tribunales superiores reiteran la denegatoria al pedido de eximición exención de prisión, esto indica que si el compañero se presenta, ante la policía o ante el Poder Judicial, irremediablemente quedará detenido.
Con los conceptos de nuestros antecesores de la Gremial de Abogados y de esta, nuestra actual Gremial, y respetando las circunstancias y decisiones de cada organización, creemos que siempre resulta prioritaria y valiosa la libertad de un militante.
No vemos, en principio, el sentido de entregar a un compañero para que de inmediato lo apresen y quede detenido por un tiempo indeterminado.

El prófugo tiene una determinada vida; limitada, pero vida al fin; y seguramente oportunidad de una militancia valiosa. El preso tiene la vida acotada a la cárcel, con los sufrimientos y hasta los riesgos de la misma.

Por lo demás, hay sobrados ejemplos en la militancia de nuestro país de compañeros que permanecieron en calidad de prófugos de delitos graves y al término del tiempo que la ley establece se presentaron y pidieron la prescripción.

Si el compañero es presentado voluntariamente o es detenido mientras está rebelde no cambia las cosas, porque en todo caso quedará en cana, no se agravará su situación.

EL MAPA DE LOS DEFENSORES QUE VIMOS EN LAS ULTIMAS MOVILIZACIONES

Durante todo el Gobierno kirchnerista hubo cientos de presos políticos; cientos y cientos. Para dar un ejemplo, en una sola pueblada en Haedo se detuvo a más de doscientos pasajeros acusados por Aníbal Fernández de “terroristas del MTP”; muchos de los cuales permanecieron meses detenidos.

Puebladas como las de Corral de Bustos; o los presos de Quebracho; y así, montones de organizaciones. Miles de imputados y procesados.

En ese período no eran muchas las organizaciones que nos dedicábamos a defender esos presos políticos. A partir del 2008, la Gremial tuvo las defensas de gran parte de esos presos, muchísimos extranjeros pedidos en extradición, presos sociales, etc.

Y en esa tarea nos encontramos con nuestros “primos” de otras organizaciones, como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre o la CORREPI. Con las que articulamos muchas causas.
Pero en las últimas movilizaciones observamos un “mapa” de abogados que nos causó gran sorpresa.
Tres grupos diferentes:

Mencionemos en primer lugar los abogados y abogadas de las organizaciones de DDHH y partidos de las izquierdas argentinas, los partidos más tradicionales; casi todos ellos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Se trata de grupos de abogados/as muy sólidos, con gran experiencia, muchos con gran prestigio, y pertenecientes a estructuras políticas muy consolidadas de la izquierda en sus distintas variantes.

En segundo lugar, hicieron su aparición grupos numerosos de abogados/as kirchneristas, con una presencia avasallante, con montones de colegas, muchos de ellos jóvenes, pero que, ciertamente, no han hecho su experiencia profesional defendiendo presos políticos; obviamente, jamás los vimos en las decenas y decenas de causas políticas que tuvimos. Las conducciones de esos grupos de abogados/as estaba ejercida por colegas también conocidos, pero más por su dedicación a lo que acostumbra llamarse “causas de Derechos Humanos”.

En tercer lugar, la Gremial de Abogados y Abogadas; un grupo menor, discreto; con muchos años de experiencia en este tipo de causas, pero significativamente inferior en todo sentido a las dos estructuras de abogados mencionadas arriba.

Este fue el panorama durante los acontecimientos que produjeron presos en las movilizaciones contra la Ley previsional.

Observamos que en algunos casos había mucha articulación entre los dos primeros grupos mencionados. Un ejemplo es una pedido de excarcelación “genérico” interpuesto a favor de los presos del 14 de Diciembre, firmado por ambos grupos.

La Gremial de Abogados y Abogadas siempre se negó a estar disputando defensas de presos. Y menos con colegas a los que respetamos muchísimo más allá de nuestras divergencias serias en algunos casos, como ya vimos arriba. Como dijimos antes, sólo intervenimos por presos por los que nos piden expresamente, en especial las organizaciones a las que pertenecen.

Pero en los acontecimientos del lunes 18 de Diciembre nos encontramos con un cuadro impensable; y por eso queremos dejar en claro ciertas cuestiones para el futuro, al menos en relación a nuestra actuación.

En varias de las comisarías, la de la comuna 13, de Chacarita, es el ejemplo más claro, nos encontramos con un gran vallado policial frente a la dependencia. Dentro del vallado se encontraba la guardia de Infantería con escudos, palos, etc. Pero, asimismo, también dentro del vallado, nos encontramos con abogados/as más ligados a los grupos kirchneristas, abogados de la APDH Nacional, de la Defensoría del Pueblo (claramente identificados por su conocida militancia K o PJ) y hasta la Defensa Pública.

Estos abogados/as estaban trabajando en conjunto con la policía de la Ciudad, o sea la policía macrista, y eran a ellos a quienes la policía nos mandaba a consultar si queríamos sortear la valla, cosa que a nosotros no se nos permitió. La policía, junto a estos abogados, nos impidieron a los defensores de la Gremial y a otros, ingresar a la comisaría para interiorizarnos o visitar a los detenidos.

En esa comisaría, como en otras, el ingreso era de estos abogados y a los demás nos fue vedado por completo la información y/o la entrevista con los detenidos.

Esto además de novedoso, de confuso porque costaba entender que la Policía de la Ciudad aceptara como únicos interlocutores a los defensores ligados al kirchnerismo, sea por su función pública o por el organismo de DDHH al que pertenecían, era un avasallamiento a nuestros derechos como defensores y a los derechos de los detenidos a quienes se impidió elegir libremente al defensor que quería cada uno; provocando, por un lado, que algunos fueran inducidos a elegirlos a ellos, a esos abogados “institucionales”, como defensores; y, por otro lado, violando sus garantías procesales básicas al interferir entre ellos y los defensores de su preferencia.

Esta situación es muy probable que se repita en el futuro, por lo cual debemos advertir a las organizaciones o familiares que requieran la presencia o la defensa de los abogados de la Gremial de Abogados, que puede resultarnos imposible acceder a los presos en las comisarías, porque a estos sólo llega un sector de los abogados, y se nos impedirá hacerlo a los demás.

Con lo cual, recomendamos a las organizaciones que los detenidos tengan claro que deberán nombrarnos expresamente en oportunidad de sus detenciones o de sus indagatorias, porque es la única forma en que podremos defenderlos. De lo contrario, a aquel desprevenido o incauto, le terminarán imponiendo otros abogados.

LAS RELACIONES Y ATENCIÓN A LOS PRESOS CORRESPONDE A LA ORGANIZACIÓN POLITICA

La atención a un preso político siempre le correspondió a la organización en la que milita el compañero/a, o a los familiares que se agrupan para ello.

Los más viejos recordamos aquellas Comisiones de Familiares de Presos Políticos y similares.

Hoy en día, la Gremial de Abogados y Abogadas asiste con asombro y alegría a la formación de varias comisiones de Familiares de presos de Causas Armadas o de familiares de Víctimas del Gatillo Fácil. La Coordinadora contra la Impunidad Policial o la Marcha contra el Gatillo Fácil son ejemplos claros de esto.

Nada de eso vemos en los casos de los presos políticos; y dudamos que, por lo pronto, esas viejas comisiones o coordinadoras de familiares de presos políticos aparezcan en el firmamento.

Siendo esto así, no seremos nosotros quienes lo haremos, en todo caso impulsaremos o apoyaremos las que se formen.

Mientras esto ocurre, desde la Gremial de Abogados y Abogadas afirmamos que toda la información referente a las causas le será entregada exclusivamente a las organizaciones a las que los presos pertenecen. Y eventualmente al detenido.

Queremos ratificar este criterio; y las organizaciones deben saberlo de antemano, para saber con quién o con cuál grupo de abogados decidirán optar, al momento de las detenciones, para asumir sus defensas. Una cosa es un preso común, donde toda la relación es con la familia del detenido; y otra situación es con un preso político, en donde quien nos pide que asumamos la defensa es la organización a la que pertenece el detenido.

En los acontecimientos últimos ya relatados aparecieron conflictos de gran envergadura entre los abogados y abogadas de la Gremial y algunos familiares; e incluso con algunos de los propios presos. Por otro lado, las organizaciones de esos presos nos pedían encarecidamente que nos mantengamos en la causa.

De este modo, el criterio de la Gremial volverá a ser el histórico, el de aquella Argentina de las grandes luchas y códigos de vida férreos, donde el preso en general (y salvo excepciones) no resolvía ni decidía en determinadas cuestiones; lo mismo su familia. La Gremial quiere advertir estos criterios de antemano: la información en relación a la causa y el detenido se canaliza (en general y prioritariamente) con la organización a la que pertenece el detenido. Si el preso carece de organización, entonces sí la relación será con él y con quien pidió la intervención de la Gremial.

La atención individual, espiritual, psicológica, médica, política, de “contención”, etc…, está, como no puede ser de otra manera, bajo responsabilidad de la organización política o de la organización de familiares. Esto sin perjuicio de que la Gremial pueda aportar de todas formas, en esos aspectos indicados, en lo que esté a su alcance y en la medida de sus posibilidades.

CONCLUSIÓN

Lo aquí expuesto tiene por objeto principal el establecer los criterios y parámetros con los que se mueve y moverá la Gremial de Abogados y Abogadas.

No es nuestro objeto polemizar con nadie, aunque sepan todos que aceptaremos cualquier tipo de discusión pública o privada en los términos que nos propongan. Como asimismo cualquier invitación o iniciativa de otros colectivos de abogados con el objeto de unificar criterios.

Lo que aquí decimos, nos lo decimos a nosotros mismos.

Es evidente que los viejos tiempos o al menos los tiempos en que se desenvolvía la vieja Gremial de Abogados han cambiado; y hoy, tanto las distintas organizaciones políticas y sociales como los colectivos de abogados tienen criterios diferentes. Ojalá fuera posible sintetizar esos criterios, pero no será fácil ni sencillo porque devienen de posturas políticas e ideológicas más que jurídicas.

De esta forma nos obligamos a nosotros mismos a establecer y regirnos en los puntos que aquí exponemos.

Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina. Enero 2018

Publicada en Capital Federal, Noticias | Etiquetada como Article

Gremial de Abogados FILIAL CORDOBA: Primer Plenario Fundacional y Declaración de Principios

Asociación Gremial de Abogadas y Abogados de la República Argentina
1) Nos constituimos como una red nacional de abogados/as solidarios con las luchas de los oprimidos/as, trabajadores/as, campesinos/as, pueblos originarios y demás pueblos del mundo en todas sus expresiones.
2) Formamos parte de un colectivo de abogados/as, pero cada uno de nosotros tiene claras posiciones políticas e ideológicas que se expresan en la reivindicación de la soberanía y autodeterminación de los pueblos;
independencia nacional y unidad regional; la defensa y recuperación -contra el saqueo- de tierras y demás bienes comunes; por la construcción de una democracia genuina, asentada en el poder del Pueblo socialmente organizado capaz de avanzar en la constitución de derechos, confrontando con el poder constituido del sistema Capitalista expoliador, explotador y dependiente.
3) Declaramos nuestra voluntad de defender, patrocinar, y/o representar en cualquier carácter a los luchadores/as políticos y sociales que sean perseguidos o reprimidos por cualquier causa popular relacionada con los objetivos y los hechos que sus luchas originen.
4) Entendemos por preso o perseguido político o social todo aquel que sea detenido, procesado o imputado por hechos que puedan constituir delitos o contravenciones para la legislación nacional, provincial o municipal, si los mismos se hubieren producido como consecuencia de luchas, reclamos o peticiones de carácter social o política o cuando el encausado formare parte de una organización política, social o gremial y hubiere llevado a cabo hechos acordados u ordenados en las instancias internas del colectivo al que pertenece.
5) En ningún caso esta gremial hará reserva alguna a la hora de ejercer la defensa de los arriba mencionados en virtud de la identidad política, ideológica, o forma organizativa del colectivo al que pertenece.
6) Manifestamos que estamos a disposición de los trabajadores/as, ocupados/as y desocupados/as, y de quienes recuperen fábricas y empresas de sus patronales y las gestionan colectivamente, campesinos/as pueblos originarios y otros sectores populares en defensa de sus necesidades, intereses gremiales, sindicales y la reivindicación de sus derechos individuales, sociales y laborales, estén o no encuadrados en organizaciones sociales. Haremos propias las luchas por la defensa del medioambiente, la recuperación de los bienes comunes o “recursos naturales” y la ecología. Representaremos y defenderemos a los/as que luchan contra la contaminación y el envenenamiento de nuestro pueblo y su hábitat.
7) Reivindicamos y acompañamos las luchas de género en todas sus manifestaciones.
8) Aportaremos nuestros conocimientos y esfuerzos para que se conozca, resista y combata la violencia estatal, el carácter desaparecedor del Estado y sus leyes que invisibilizan a millones de personas bajo la maniobra de criminalizar la pobreza. En especial en las cárceles e institutos de menores mediante el llamado “tratamiento de niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal” o cuando sean estos rehenes del Estado, que argumentando “protección” pretenda disciplinar a las familias separándolos/as de su seno, por las acciones de luchas decididas en los colectivos a los que sus padres pertenecen. Igual posición mantenemos referente a quienes ejerzan el trabajo sexual o sean víctimas de la explotación del mismo”.
9) Nos comprometemos a colaborar en la formación técnica y profesional de jóvenes abogados/as y estudiantes de Derecho, que lleven adelante estos principios de solidaridad y acompañamiento de las luchas populares y que puedan igualmente ser parte de las mismas militando en las organizaciones y/o estructuras que integren o conformando grupos de apoyo a esta Gremial Solidaria.
10) Representaremos a todos aquellos que sean víctimas del accionar de dictaduras militares, terrorismo de Estado, genocidio, y discriminación de cualquier tipo aún cuando provenga de Gobiernos surgidos de elecciones democráticas.
Acompañaremos jurídicamente a los damnificados como parte en los procesos que se hayan iniciado o propiciaremos su inicio a petición de quien se considere afectado. Igual proceder tendremos contra el accionar de fuerzas policiales, de seguridad o militares que actúen en carácter de represión, hostigamiento, persecución o accionar individual contra personas o grupos de personas por su pensamiento político, pertenencia social, religiosa, opción sexual o simplemente producto de la arbitrariedad que devenga del propio poder de la fuerza estatal que lo produzca o de las individuos que la integran.
11) Asumimos el compromiso internacionalista de defender y acompañar a luchadores/as políticos o sociales de cualquier organización latinoamericana y otros pueblos que fueran detenidos, perseguidos o requeridos en los Estados.
12) La Gremial de abogados/as asume los compromisos señalados sin más límites que los de sus posibilidades y recursos materiales y humanos.
13) Nos sentimos expresados en todos aquellos trabajadores del Derecho que dieron sus vidas y su libertad a lo largo de nuestra Historia, sea en el propio ejercicio de la profesión de abogado, sea como militantes de diferentes organizaciones políticas y/o revolucionarias que intentaron construir una Nación justa, solidaria, independiente y soberana.

Gremial de Abogadas y Abogados; Córdoba, República Argentina, 12 de octubre 2008. Modificada en el Plenario de Avellaneda el 3 y 4 de Octubre de 2018.

Nación Mapuche. Una denuncia directa en contra de la Gremial de Abogados por diputada de la derecha, por defender penalmente las causas Mapuche

 mayo de 2022

La diputada Victoria Villaruel, del Partido de ultra derecha de Milei, la misma que brinda conferencias con Pichetto, (líder del bloque peronista del senado durante más de 10 años) *viene ahora a denunciarnos directamente y con nombre y apellido*.

Nos denuncia por lo que a nosotros, la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina nos enorgullece.

Nos denuncia por la colaboración de la Gremial con las luchas mapuche. Y por supuesto nos hacemos cargo y reconocemos nuestro aporte a las luchas mapuche sean cuales fueren los métodos o medios con que se lleven adelante.

La derecha no denuncia a cualquiera, no lo hará con simples firmantes de documentos avalando o repudiando acciones.

Tampoco denunciará a gobernantes o funcionarios.

La derecha nos nombra directamente un poco por lo que somos o fuimos algunos abogados de la Gremial (Montoneros), sino por lo que hacemos.

No por lo que hicimos ayer (por más que nos diga. Expresamente “terroristas”), sino por lo que hacemos hoy y ahora.

Nos denuncian y nos nombran porque la Gremial se ha echado al hombro más del 90 % de las causas contra los mapuche en Río Negro, Chubut y Neuquén.

Y sobre todo, porque en cada una de esas causas les hemos propinado tremendas palizas a Fiscales, Jueces y Fuerzas de Seguridad que no pudieron ganar frente a la Gremial un solo juicio.

La derecha vendrá con todo lo que tienen contra nosotros, contra la Gremial. No irá contra Presidentes, Vices o legisladores. No nos perdonará jamás lo que somos ni lo que hacemos, como bien surge del video que acá mostramos que dicen.

Y es probable que cuenten a su favor con indiferencia de muchos.

Por supuesto la Gremial y todos sus integrantes no nos moveremos ni un milímetro de nuestros objetivos de ser continuadores de aquellos que la fundaron en los años 60 y 70.

En eso estamos.


Argentina. La Gremial de Abogados y Abogadas en relación con el tema de los Derechos Humanos

Resumen Latinoamericano, 13 de abril de 2021.

 A PROPÓSITO DE LAS DENUNCIAS QUE TRAMITAMOS SOBRE LA REPRESIÓN EN PARAGUAY.

PROFUNDIZAR LA CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LAURA Y CARMEN VILLALBA Y LAS DENUNCIAS POR LAS NIÑAS

SOBRE LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Gremial ha dado al respecto, innumerables veces, su punto de vista y lo reiteraremos acá porque hace al criterio con que venimos llevando las denuncias internacionales relacionadas con la represión en Paraguay.
Nosotros y nosotras partimos de la base de que el “mito” de los Derechos Humanos se asienta sobre el supuesto falso de que todos los seres humanos somos iguales, sin distinción alguna, escondiendo la división de clases y las relaciones de explotación a las que se encuentra sometida la mayoría de la humanidad.
El concepto de Derechos Humanos que predomina y que “marca la cancha” es el que esconde las legítimas luchas contra los crímenes que cometen los estados en el capitalismo en el marco de la pretensión de “fin de la historia” que constituye un pilar de la hegemonía ideológica de la burguesía.
Para esta concepción no hay otro mundo posible y la sucesión de modos de producción que constituye la historia humana ha alcanzado su cumbre definitiva.
Así, por lo tanto, se ha alcanzado, por un acuerdo de los estados y pueblos del mundo, la comprensión de que hay derechos consustanciales a la persona humana, inherentes a ella, ahistóricos, universales.

En ese sentido, una de las frases paradigmáticas en Argentina, y que representa este pensamiento, ha sido la de “Nunca Más”, como si la represión de 1976 fuera el punto final de la lucha de clases que fue el marco en la que se produjo; como si su sola enunciación, o la mera voluntad, pudieran poner un límite a la barbarie o hacer desaparecer sus causas estructurales.

Partiendo de la concepción individualista del ser humano (también ahistórica, o mejor dicho, negadora de la historia), que sólo entiende “los derechos” como propios de los sujetos individuales y a los “derechos humanos” dentro de una supuestamente eterna dicotomía entre individuo y estado, el concepto permite otorgar un marco teórico desde donde despojar las violaciones de DDHH de los contextos en que se producen y particularmente de la historia de la lucha de clases.

No hace falta mucha análisis para notar que la sub-ideología de los Derechos Humanos es sólo una expresión de la ideología de la burguesía, partiendo de los presupuestos básicos de ésta y sin ponerlos jamás en cuestión.
Por eso siempre dijimos que, para la Gremial, el tema “Derechos Humanos” debe considerarse en relación con situaciones históricas determinadas más que con relación a la puntualidad de represiones específicas.
Dicho de otra manera, la Gremial entiende que, en la Argentina, en Paraguay o en el mundo, existen procesos de luchas, procesos de cambio, luchas nacionales, territoriales y/o luchas de clases o luchas anticolonialistas y antiimperialistas.
En este marco, nuestra Asociación ha dicho que siempre, en todos los casos, estará del lado de los Pueblos, de los luchadores y luchadoras, y sobre todo de las organizaciones que lleven adelante esas luchas, cualesquiera sean los métodos, los medios o las vías que sean utilizadas.
No le corresponde en absoluto a la Gremial analizar, criticar o evaluar las formas de lucha de cada pueblo u organización.

Siendo así las cosas, a nuestro entender, la calidad de esas luchas (dicho esto en el sentido del nivel de organización de los pueblos y, por supuesto, del nivel de violencia que conlleva), generará siempre y en todos los casos, determinadas consecuencias.
Eso es inevitable; no hay luchas del tipo de las aquí mencionadas sin consecuencias, eso no existe.
En la historia de la defensa de su poder y sus privilegios por parte de las distintas clases dominantes (y la burguesía no es excepción), hay muertos, presos, desaparecidos, asesinatos en masa, secuestro de niños y niñas, violaciones y todo tipo de aberraciones inimaginables. Esto no es una descripción arbitraria de la Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina, esto es lo que nos dice la Historia.
Si no existen las luchas aquí indicadas, la represión tampoco existe al nivel mencionado, a lo sumo será una represión preventiva y aleccionadora –que tiene como objetivo el control social– como la que se produce contra nuestros jóvenes de los barrios pobres en casos de “gatillo fácil” o “causas armadas”, pero también en el hecho de que las cárceles están, casi exclusivamente, llenas de ellos.
Pero la lucha político-ideológica genera siempre consecuencias terribles para los luchadores y luchadores, porque la crueldad silenciosa que condena a millones de seres humanos a la desigualdad más atroz que haya vivido nuestra historia se acrecienta aun más contra quienes amenacen o pongan en peligro el sistema que la sostiene; y ahí aparece, entonces, la violencia que ejercen, en particular los Estados, en su forma más explícita, la represión en su máxima expresión: la represión a las organizaciones populares y a sus miembros.

Entonces, como se ve, el concepto de “violación a los Derechos Humanos” es algo sobre lo que la Gremial tiene su particular punto de vista. Por esa razón decimos siempre que no somos una organización de DDHH, sino de Solidaridad; solidaridad con esas luchas, solidaridad en la que colocamos nuestra organización, con todas sus limitaciones, a disposición de quienes las llevan adelante.

Nosotros tenemos un concepto que podemos denominar histórico. Entendemos, como dijimos, que son las luchas populares o las revolucionarias o antiimperialistas, las que generan represión. Y que esa represión es, en general, acorde al desafío al que la clase dominante cree enfrentarse.
En ese marco es que no aceptamos el concepto de “víctimas” que recorta –obviamente sin inocencia– y quita el contexto de las luchas de fondo donde se desenvuelven; en particular, el protagonismo de quienes las llevan adelante.

La Gremial de Abogados, entonces, no defiende “víctimas” sino luchadores y luchadoras, en referencia al nivel de conciencia y compromiso de quienes asumen esas luchas. Tampoco representa a los y las jóvenes pobres y a sus familias en calidad de “víctimas”, sino como parte de nuestro pueblo trabajador que son tratados como enemigos por un Estado que representa y pertenece a los explotadores. Un Estado que, desde nuestra visión, no comete “errores ni excesos”, sino, simplemente, cumple su misión de abatir a la clase explotada.

Un luchador o una luchadora consciente de por qué pelea, por qué se expone, por qué se arriesga, no puede ser considerado una “víctima” para la Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina.
Y decimos más: incluso aquellos y aquellas que podrían (hipotéticamente y en casos específicos) ser “víctimas”, en el sentido de no ser militantes o combatientes; aun en esos casos, si las mismas son consecuencias de las luchas, de los enfrentamientos, al estar relacionadas, aunque sea indirectamente a ellos, tampoco serían víctimas, puesto que sus padecimientos por crueles que fueran, tienen que ver con los procesos que relatamos.

No es lo mismo la víctima de un accidente que considerar víctima a un luchador o una luchadora. Tampoco los hechos que sufren son obra de sujetos perversos que desde un lugar de poder se les ocurre atacar gente.
Acompañando al concepto ahistórico de lo que se suele denominar “Derechos Humanos”, existe otro que podríamos llamar coyuntural o quizás humanista o probablemente justiciable.
Esta concepción minimiza la lectura de la historia del concepto como fruto de los horrores cometidos (particularmente durante el siglo 20) por los Estados capitalistas o los imperialistas y, a la vez, como respuesta de esos mismos Estados. Un concepto ahistórico que se pretende como un concepto de “justicia”, de seres humanos a quienes se les privó de justicia; todo ello a partir de una coyuntura determinada, sea un golpe militar o represiones de cualquier tipo.

Los y las que así opinan suelen no otorgarle peso al proceso histórico que lleva a esas violaciones, ni mucho menos las identidades de las organizaciones a las que pertenecen los reprimidos y reprimidas. Consideran la coyuntura específica a partir de la cual se afectan determinados derechos y, por tanto, el reclamo especial es el de “Justicia”, la que se suele requerir muchas veces al mismo Estado que produjo las represiones y en muchos casos hemos asistido que se les requieren también a los mismos gobiernos.

Por supuesto que este concepto de Justicia deja de lado los objetivos o, incluso, las injusticias sociales que puedan haber sido el origen de las luchas colectivas y la represión.
En términos generales, las “reparaciones”, cuando las hay, siempre apuntan a lo individual y a los efectos, nunca a las injusticias estructurales que explican el conflicto y los comportamientos.

Estas dos definiciones que esbozamos son absolutamente diferentes en lo conceptual y por tanto originarán distintas acciones, distintas formas de actuar; incluso hasta en lo jurídico.

La Gremial, claro está, guarda respeto y consideración por los compañeros y compañeras que no opinan como nosotros, a quienes en muchos casos conocemos y apreciamos.
Y también reconocemos que nuestro pensamiento es muy minoritario, tanto entre los organismos de Derechos Humanos como en sectores progresistas y de izquierda en la Argentina.
Pero, no por ello podemos dejar de plantear nuestros criterios. En primer lugar, porque estamos en nuestro derecho de hacerlos conocer y, luego, porque planteadas con sinceridad y buena fe las convicciones, siempre serán más fáciles las discusiones.

Escondiéndolas, como a veces nos piden, o poniendo por delante “la unidad” como muchas veces invocan para que no digamos lo que pensamos, se hará un daño mucho mayor que poniéndolas sobre la mesa como acá lo hacemos.
Dicho esto, eso no significa que resignemos el espacio de Derechos Humanos como un ámbito desde el cual pueda contribuir a los procesos emancipatorios, siempre y cuando este espacio sea parte de la agenda de los pueblos y no de organizaciones creadas, financiadas o promovidas desde el enemigo (Imperialismo, enemigos de clase), que se condene la acción del Estado y/o sus sirvientes en cada caso particular sin que ello lleva a condenar las variadas formas de lucha que cada pueblo y sus organizaciones adopten en cada caso concreto. Sin dudas, desde ese lugar, las acciones permiten conocer y difundir las luchas que se llevan adelante debilitándose la actividad y/o fortaleza estatal y tienden un puente en la sociedad que permite una mayor comprensión del marco en el que se desarrollan.

SOBRE LA HISTORIA DE LA GREMIAL DE ABOGADOS
Este punto no pretende sino volver a explicar de dónde venimos; para facilitar entender por qué pensamos de la manera expuesta arriba y para, finalmente, entrar el tema de nuestro accionar en el conflicto en Paraguay por la disputa de la tierra entre el campesinado y los latifundistas.

La Asociación Gremial de Abogados nace a fines de los 60, principios de los 70, en tiempos de las dictaduras militares encabezadas por el General Onganía, primero, y el General Lanusse, después. Tiempos de represión, aunque no de la dureza, gravedad y escala que vendría posteriormente.

Los abogados que defendían presos políticos eran perseguidos y represaliados. Y los Colegios de Abogados que, se suponía, debían defender a los colegas, en lugar de ello representaban los intereses de los poderosos estudios jurídicos ligados a las multinacionales y las grandes empresas (al igual que ahora) o ponían incluso a sus miembros al servicio del propio Estado represor.
Es por eso que la Gremial debe su denominación, su identidad, a que era una especie de estructura propia para defenderse de esas represiones, ya que los Colegios no lo hacían.
Eran tiempos de auge en las luchas populares y de gran crecimiento de las luchas nacionales y sociales, al tiempo que se desarrollaban con fuerza las organizaciones armadas revolucionarias.
El concepto de “Derechos Humanos” como hoy se lo conoce, no existía; y tampoco tenía porqué existir. En general, salvo poquísimas excepciones, nadie clamaba por “respeto” a los Derechos Humanos, ni menos se pedía “Justicia”. La Justicia, se sabía, sólo podía provenir de la lucha social y política, no de uno de los poderes del Estado. Los revolucionarios y revolucionarias, los y las dirigentes sindicales, sociales o barriales luchadores peleaban y morían o eran detenidos y/o torturados en una lucha que se elegía con conciencia y sus consecuencias eran parte del compromiso asumido.

En procesos como aquellos, los revolucionarios y revolucionarias ejercían su propia Justicia revolucionaria contra las fuerzas represoras o los dirigentes sindicales traidores o los propios capitalistas; y todos estos últimos también operaban con todo el aparato del Estado para exterminarlos.

La Asociación Gremial de Abogados (así su nombre original, hoy los descendientes políticos y jurídicos de aquellos gloriosos colegas denominamos “de Abogados y Abogadas” a nuestra Gremial) se creó para autodefensa y también porque nucleaba a los defensores de presos políticos.
Sin la Gremial habrían sido mucho más difíciles gestas heroicas como la famosa fuga del penal de Rawson, para dar un ejemplo, o de otras prisiones.

Como decimos en nuestro material “La Historia que nos honra”, que recomendamos leer, la Gremial se desarrolló en toda la Argentina y llegó a producir asambleas nacionales de hasta 300 colegas y tuvo materiales de prensa propios.
Y, como corresponde, porque no podría ser de otra manera, esa Gremial fue duramente reprimida. En tiempos de su fundación ya hubo abogados asesinados y desaparecidos. Posteriormente en 1974/75, durante el gobierno peronista y con la creación de la Triple A, esa represión se incrementó. Varios de sus fundadores fueron ejecutados o desaparecidos.
Y entonces, la Gremial, por razones de seguridad entre otras, no pudo seguir funcionando organizadamente. Los compañeros y las compañeras de las organizaciones caían presos y ya no era posible una defensa jurídica como a principios de los 70, porque los abogados eran igualmente secuestrados o asesinados. La dictadura militar de 1976 dio la puntada final a todo esto y la Gremial desapareció por completo.
La Gremial tiene más de 150 colegas desaparecidos, asesinados o muertos en las torturas.
Aun así, durante la feroz represión de un gobierno constitucional y luego durante el golpe militar, nadie pedía “Justicia” o respeto a los derechos humanos.
El cambio en las formas de dominación a nivel global tuvo, justamente, una expresión temprana en la política de “Derechos Humanos” llevada adelante por el Departamento de Estado de EEUU de la administración Carter que comenzó a marcarles un cambio de rumbo a las burguesías que, hasta allí, se manejaban preferentemente con dictaduras militares, también impulsadas por los Estados Unidos.
Este cambio de rumbo, y no era un detalle menor, se da cuando las organizaciones revolucionarias en toda América habían sido derrotadas. Y es en este escenario político en el que aparece en un papel principal la heroica lucha de los familiares de los compañeros caídos, expresada principal y simbólicamente en las Madres de Plaza de Mayo.

De ahí en adelante se fue desarrollando el concepto de Derechos Humanos tal como hoy se lo conoce. Los criterios y conceptos de la histórica Gremial de Abogados carecían de defensores, quizás por la sencilla razón de que muchos de ellos estaban muertos; y lo mismo puede decirse respecto de las organizaciones guerrilleras de los 70 y sus miembros, como tales.
Estos, y aquellos, en cambio, sí pudieron ser reivindicados, pero como “víctimas”.
Y es absolutamente lógico que familiares de presos o desaparecidos pidieran “justicia” y “respeto” a los Derechos Humanos. Hoy vemos lo mismo en relación a las madres de los jóvenes muertos por la política del “Gatillo Fácil”.

Con organizaciones revolucionarias derrotadas en toda la línea, con las estructuras obreras y populares arrasadas, con una Argentina donde se llevó la conciencia de la clase trabajadora a niveles muy bajos, era imposible discutir estas cuestiones.
El criterio mencionado imperó y ya no fue posible explicar ni discutir como ahora lo hacemos.
Los familiares de muertos y desaparecidos, aun con su entrega y sus gloriosas luchas, no eran ni pensaban como los compañeros caídos; y durante años y años no hubo posibilidad alguna de discusión de estos temas tal como aquí los planteamos.
Hoy mismo cuesta mucho; le cuesta a la Gremial como les cuesta a algunas organizaciones políticas que nos acompañan. Y en eso no somos ingenuos, la gran mayoría no piensa como nosotros.

En el 2008 un pequeño y reducido grupo de colegas, más algunos estudiantes de abogacía, hicimos renacer aquella gloriosa Gremial, ahora llamada Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina y la dotamos, en su Plenario fundacional, de la Declaración de Principios ya publicada varias veces y que recomendamos también leer.
Y así empezamos esta segunda etapa, con el ejemplo de nuestros predecesores de anteriores generaciones y tratando de rescatar y recrear los criterios históricos.

SOBRE LA SITUACIÓN EN PARAGUAY
Con esta historia ya relatada arriba, con los criterios ya mencionados, la Gremial de Abogados y Abogadas encaró desde el propio 2008 la solidaridad con los luchadores y luchadoras del PARAGUAY (también de otros países).
Y puso mucho esfuerzo, mucha tarea, mucho trabajo jurídico, mucho cuerpo y recursos, mucha voluntad en esa solidaridad.
Como la ponemos con nuestros propios luchadores y luchadoras de Argentina, o con otros de otras latitudes.

Cuando nadie quería saber nada con los seis presos del Partido Patria Libre del Paraguay (que se presentaron a pedir refugio y el gobierno de Kirchner los encarceló), la organización FIDELA, uno de los antecedentes de esta nueva Gremial de Abogados y Abogadas, tomó el caso y luchamos duramente para evitar la extradición. No era aquel un gobierno que se caracterizara precisamente por la solidaridad con los luchadores latinoamericanos perseguidos. Ya constituida la Gremial llegamos hasta la Corte Suprema tratando de evitar esas extradiciones.
Nos entrevistamos con ministros de la Presidenta Kirchner; nos reunimos varias veces con el Obispo Lugo, antes y después de ser presidente, aquí y en Paraguay (siempre con nuestros propios recursos, jamás con dinero del Estado ni de ninguna organización); pero todo fue imposible y finalmente los Seis fueron extraditados.
Los tiempos eran otros, la Gremial recién empezaba y carecía del trabajo que hoy puede exhibir (y quizás del poco prestigio que podemos tener hoy día). También maduraron el tiempo y las condiciones para que el actual gobierno argentino haya tomado una actitud distinta con las persecuciones políticas llevadas adelante por el estado paraguayo.
La Gremial, junto a Nora Cortiñas (ella en soledad, porque tampoco la acompañaban muchos) concurríamos a algunas audiencias en Paraguay. Jamás dejamos de visitar a los presos en las cárceles de Asunción, todo, siempre, con nuestros propios recursos; a lo sumo, contando con alojamiento solidario.

Cuando aparece a la vida política paraguaya el EPP y aparecen también sus primeros presos, la Gremial era la única organización de abogados que los y las visitaba periódicamente, durante años y años, en soledad absoluta. No lográbamos solidaridad alguna ni en la Argentina ni, mucho menos, en Paraguay.
Compañeros y compañeras nuestras hacían largos viajes para uno o dos días de visita con los presos actuales del EPP. Y estuvimos presentes durante los incidentes del golpe interno contra el presidente Lugo que terminó saliendo del gobierno como era esperable: sin pena y sin gloria.
La Gremial colaboró hoja por hoja, y palabra por palabra de los expedientes, con las defensas de los compañeros y compañeras del EPP, estuvo en las audiencias, e incluso compañeros nuestros fueron sacados de la sala de audiencias para ser interrogados por la Interpol.

Y aquí aparecen los criterios de nuestra Gremial: nunca pensamos ni dijimos ni hicimos nada que pusiera a los miembros de esa organización como víctimas. Por el contrario, contra la abrumadora mayoría de las opiniones provenientes de la izquierda y el progresismo y las Organizaciones de Derechos Humanos de Paraguay y de Argentina, siempre sostuvimos su calidad de militantes políticos revolucionarios, de insurgentes, de presos políticos. Calidad que se les negó reiteradamente, cuando no dio paso, lisa y llanamente, a acusaciones vergonzosas (para quienes las emitieron). Y por supuesto que sentimos claramente el vacío que se hizo a nuestro alrededor por defender a presos y presas paraguayas.

Si de algo sabemos es de Paraguay, como también podríamos decir lo mismo de Perú. O del País Vasco. Y quizás, en mucha menor medida, de Chile. Pero sobre todo, si de algo sabemos es de Paraguay.
Cuando asesinaron a Lilian y María Carmen y desaparece Lichita fuimos la primera organización que envió a un compañero, acompañado por un militante de una organización política, a la zona más caliente del Norte paraguayo, a Concepción, a Amambay, al Cerro Guazú, con las tropas militares de la FTC siguiéndolos a sol y a sombra.
Y con estos conocimientos y con esta experiencia real, adquirida en los lugares concretos, es que venimos a dar nuestra opinión sobre la situación del Paraguay y sobre el conflicto.

Entendemos que en el Paraguay de hoy el conflicto principal es por la tierra. Un conflicto que lleva años, muchos años y que enfrenta a los dueños absolutos de la tierra, los latifundistas, contra los campesinos, que son masivamente expulsados de sus lugares de distintas maneras.
Vemos, verificamos –porque hemos estado allí todos estos años–, que ese conflicto se desarrolló a niveles más altos de organización y lucha por parte del campesinado y de represión por parte de los latifundistas. Que la aparición del EPP implicó un avance en la conciencia y la resistencia del campesinado y, por lo tanto, el Estado subió la apuesta e hizo intervenir a las Fuerzas Armadas en el conflicto, creando las FTC y ocupando militarmente todo el norte oriental paraguayo.

Viendo la escalada de violencia que se venía y previendo lo peor, sabiendo por propia experiencia que la crueldad de los represores no tiene límites y se ensaña con los niños y las familias de los luchadores, la Gremial colaboró HACE MÁS DE DIEZ AÑOS, para traer a varias mamás con niños recién nacidos o embarazadas y asentarlas en la Argentina. Eran hijos e hijas de militantes del EPP o sus parejas embarazadas.
Hoy esto se puede decir, en aquellos años era imposible. Entre estas madres estaban las hermanas Myrian, Rosa y Laura Villalba con sus niños y la abuela Mariana. Los niños fueron escolarizados y crecieron rodeados de amor y de cuidados. Las madres también estudiaron. Laura Villalba es hoy enfermera profesional diplomada en Paraguay y en Argentina; Myrian Villalba es abogada y ejerció el Derecho Penal en Paraguay, aun viviendo en la Argentina, fue defensora de presos políticos, particularmente de su hermana Carmen, pero también realizó estudios, al igual que Rosa, para adquirir oficios calificados que permitieran sostener y mejorar las condiciones de vida de la familia.

Tanto Myrian como la respetada colega Daisy Irala trabajaron mucho por los presos políticos y no la tuvieron fácil frente a jueces, fiscales y tribunales paraguayos. Por supuesto, en soledad. Hoy Myrian junto a su mamá Mariana (abuela de las niñas) y su hermana Rosa, están, como todos saben, a la cabeza de las luchas en la Argentina por los reclamos sobre las niñas y la libertad de Carmen y Laura.

De cómo se produjeron las muertes
Como ya sabemos, cinco niñas con su tía Laura cruzaron al Paraguay en noviembre de 2019 y se internaron en el norte, a intentar conocer o visitar a sus padres; la inteligencia militar paraguaya con apoyo de norteamericanos, colombianos, israelíes, etc., detectó la presencia de este contingente no beligerante y desarmado e hicieron lo esperable, algo que es de manual de cualquier guerra sin códigos ni moral como la que lleva adelante el Estado paraguayo contra el campesinado y sus organizaciones armadas. Atacaron el lugar donde estaban las niñas, secuestraron a dos de ellas para luego torturarlas y asesinarlas y no pudieron asesinar al resto porque escaparon.
Cuando los militantes del EPP enviaron un contingente de tres integrantes a rescatar a las sobrevivientes los ejecutaron sin disimulo, sin códigos, sin justicia, sin Derechos Humanos. Simplemente hicieron público que habían sido asesinados por francotiradores emboscados.

El resto es historia ya conocida: la ruptura del cerco de las FTC por Anita y Tania, la captura de Laura y la desaparición de Lichita.

SOBRE LAS RESPUESTAS JURÍDICAS Y EL TRABAJO DE LA GREMIAL
Frente a la conmoción que significó el asesinato y desaparición de las niñas, las distintas visiones con cuya sumaria descripción comenzamos este documento emergieron.
Ahora sí, cuando aparecen las “víctimas”, además niñas, y ya no se trata “solamente” de militantes combatientes, la cuestión del Paraguay tiene lugar en algunas agendas.

La Gremial, como correspondía, se centró en la lucha que había que llevar adelante y, con absoluta amplitud, estuvo desde el primer momento construyendo e impulsando la Campaña #eran niñas, que comenzó como “nacional” y rápidamente se convirtió en “internacional”; y que, desde fines de diciembre, tristemente, debió convertirse en la Campaña Internacional #eran niñas/Aparición con vida de Lichita.

La visión, quizás absolutamente mayoritaria, es la que toma el hecho coyuntural de los asesinatos y la desaparición de las niñas en manos del Estado Paraguayo. Y por tanto se desprende de las razones en las que se originan y consideran que es necesario pedirle al propio estado que “investigue”, que “haga justicia” o que permita una “investigación independiente”.

Ha habido comisiones o plataformas o grupos de respetados compañeros y compañeras que han dicho que hay que hacer eso; e incluso han dado algunos pasos en ese sentido.
En general, nosotros y nosotras hemos hecho siempre un esfuerzo para poder articular en los espacios compartidos, aun teniendo diferencias, porque a veces lo permite la situación, privilegiando los resultados que todos buscamos.

El problema se suscita, y no es la primera vez que nos sucede, cuando después de un trayecto de trabajo realizado, estas organizaciones lo utilizan -generalmente omitiendo mencionar nuestra participación- con fines personales o institucionales que lo desvirtúan justamente en la idea contraria que sostenemos, sin respeto a nuestra concepción de trabajo.

En el tema del Paraguay, comenzaron a intervenir distintos espacios y a expresarse distintas miradas, pero en el caso de algunos de ellos, sin consultarnos en forma previa acerca del trabajo que veníamos desarrollando, desplegaron una serie de pasos, medidas o acciones que se iban a realizar en Paraguay.

Algunas de esas acciones van en sentido contrario a las que veníamos trabajando; y eso es algo que nos ha preocupado.
Sólo a modo de ejemplo: si sostenemos que el Estado del Paraguay es Terrorista (que ya de por sí es difícil impulsar, pues, en general, no siempre los Organismos de DDHH aceptan que esta configuración pueda darse en democracia), estamos hablando de una conformación en la que ya no quedarán resquicios para plantear recurso alguno interno desde donde la legalidad burguesa pueda introducirse. Si ésa es la estrategia, pedir investigación independiente al mismo Estado le quita el carácter de Terrorismo de Estado y le da oxígeno a la idea de que aún existen instancias del “estado democrático de derecho” que pudieran contemplar esa posibilidad.
Esto, por supuesto, es distinto a la necesidad jurídica práctica, en ciertas cuestiones, de agotar, o dar por agotadas, instancias internas antes de recurrir a las instancias internacionales.

Fuera de ello, de verdad creemos que, salvo los abogados y abogadas paraguayos (y no todos), tenemos compañeros colegas de la Gremial que conocen lo suficiente el Derecho Penal del Paraguay, como así también su Constitución, y por si fuera poco, conocen el funcionamiento de los tribunales por haber presenciado e, incluso, participado de los juicios; conocen juzgados de instrucción, fiscalías, etc., y conocen a muchos de los personajes que ocupan esos cargos. Saben lo jodidos que son cada uno de ellos, cómo actúan y cómo las gastan con quienes no son muy avispados en esos procedimientos.

Lo cierto es que, sabiendo de toda esta experiencia que la Gremial acumuló, no nos consultaron para nada. Obviamente están en su derecho, carecían de obligación alguna. Y tampoco tendrán ninguna obligación de consultarnos futuras comisiones que vayan al Paraguay.

Pero nosotros sí tenemos la obligación de hacer saber o reiterar una vez más, todo lo que la Gremial ha hecho por las niñas, por Lichita y por Laura desde el punto de vista jurídico a partir de la ejecución de las niñas.

DEFENSA DE LAURA VILLALBA
La colega que reemplazó a Daisy Irala, Sinthia Ruiz, presentó un pedido de traslado de Laura Villalba desde la cárcel militar donde se encuentra detenida por orden de la jueza interviniente; solicitud que fue denegada, apelada y nuevamente denegada.
Contra esas decisiones en sede judicial no proceden los habeas corpus, sólo agotar las instancias recursivas.

La Gremial y sus integrantes, están a disposición de Sinthia Ruiz, siguiendo nuestra costumbre, para lo que ella y la familia, en este caso, de Laura, decidan en cuanto al rumbo de la causa.

PRESENTACIONES INTERNACIONALES
En este tema también aparecen las dos concepciones explicadas arriba.
Como partimos de la base que estamos hablando de un Estado Terrorista, la Gremial de Abogados y Abogadas estableció dos líneas de intervención de “afuera hacia adentro”: incidir en el Estado Argentino para que se involucre e intervenga, convirtiendo los hechos sucedidos en un conflicto diplomático -que lo es realmente- y, por otro lado, realizar denuncias en el sistema internacional, en el que se eligió el sistema de Naciones Unidas. Nuestro país, en ese sentido, ha tenido amplia experiencia durante la última dictadura militar del valor de estas acciones.

La Gremial hizo las siguientes presentaciones que fueron publicitadas por comunicados y conferencias de prensa masivas en las que intervinieron prestigiosos compañeros y compañeras, entre ellos varios componentes de la última misión al Paraguay
1) Presentación ante la Relatoría Especial de Ejecuciones Sumarias de las Naciones Unidas.
Esta presentación se hizo primero por escrito con mucha fundamentación y pruebas, sus textos fueron dados a conocer por la Gremial, están en sus sitios web y quedan a disposición de quienes los requieran o nos pidan asesoramiento.
Justamente deben poseer una gran calidad técnica, fundamentación y prueba puesto que de lo contrario no tendrán acogida favorable por los miembros de la Relatoría.
Una vez acogidos a trámite, el Comité determinó la audiencia donde declararon las testigos Tania y Anita. Las adolescentes relataron, con presencia permanente de la Gremial, todos los pormenores de las capturas de sus primas, como así también las ejecuciones de los tres militantes del EPP que fueron a rescatarlas, incidente en el cual fue herida Lichita por segunda vez.
2) Presentación ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
La Gremial hizo esta presentación por las dos niñas asesinadas, con igual calidad técnica que la anterior.
A su vez la Gremial patrocinó a Anita en su denuncia por la desaparición de su hermana melliza Lichita.
En este Comité, una vez aprobado el trámite, declaró Anita acompañada por la Gremial y por Marisa Graham, Defensora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Argentina.
3) Estas dos presentaciones de la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina, fueron la base con la cual se expide en forma pública la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michele Bachelet.
Primero la Alta Comisionada le requiere explicaciones al Gobierno del Paraguay, éste contesta con información que resultó “no satisfactoria” para el Organismo y por lo tanto la Alta Comisionada emite un pronunciamiento declarando su “profunda preocupación” a partir de que “se han conocido testimonios fiables” (o sea los de Tania y Anita), intimando al Gobierno del Paraguay a que busque a Lichita y reclamando una investigación independiente sobre las ejecuciones de las niñas.
Todo a la “luz de los testimonios” dice textualmente.
También pide por la situación de Laura Villalba
4) A partir de todas estas presentaciones, el Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, a pedido del Comité de los Derechos del Niño, interviene de oficio dando por cierto los testimonios de las sobrevivientes Anita y Tania e inicia una “acción urgente” que sigue en proceso.
El gobierno paraguayo produjo una contestación que era verdaderamente un desastre y, por lo tanto, este Comité sigue aún trabajando en el tema.

GESTIONES ANTE EL GOBIERNO ARGENTINO
La Gremial presentó los refugios de los miembros de la Familia Villalba de nacionalidad paraguaya, cinco de los cuales fueron otorgados y se encuentran en trámite otros dos.
También sostuvo reuniones con Cancillería donde se logró que el gobierno argentino solicitara el ingreso al Paraguay del Equipo de Antropología Forense, con relación a las niñas asesinadas.
Cancillería también sostuvo una postura de reclamo frente al gobierno del Paraguay, siendo parte de la agenda en los encuentros que ha sostenido con dicho gobierno en sus relaciones bilaterales.

Del mismo modo se logró trasladar a la familia desde la Provincia de Misiones a Buenos Aires, asumiendo las gestiones de lugar y contención de los niños, niñas y adolescentes que son parte del grupo familiar.

NADA HUBIERA SIDO POSIBLE SIN LA ACCIÓN DE LA GREMIAL
Todas estas presentaciones implicaron un ingente trabajo muy completo por parte de dos o tres compañeras/os colegas que no dejaron puntos pendientes.
Sin estas presentaciones concretas, tangibles, reales, efectivas, nada hubiera sido posible; y hoy seguiríamos reclamando y declamando por vía de medios de comunicación y por vía de Comisiones o Plataformas.

De esto hablamos cuando hablamos de que sabemos de lo que hablamos.

PEDIMOS EVITAR CONTRADICCIONES CON NUESTRO TRABAJO
Como puede apreciarse se trata de un trabajo intenso que aún está en marcha. La Gremial eligió el camino de las denuncias internacionales ante los organismos de las Naciones Unidas.
Se podía haber elegido otro, u otros, la Gremial eligió este, y por lo que sabemos nadie, ningún organismo de DDHH, ningún abogado u abogada de los tantos que hay en la Argentina y en Paraguay, ninguna Comisión o Plataforma, produjo ninguna otra presentación, ni mejor ni peor, directamente no hubo otras presentaciones.
Por supuesto se podrá criticar nuestro trabajo, pero en tal caso preferiríamos que se lo haga desde otras tareas o presentaciones concretas y no desde la teoría.
Ahora bien, hemos visto que algunos planteos pueden resultar verdaderamente contradictorios con nuestro trabajo ya avanzado, por ejemplo, pedir la intervención del Sistema Interamericano.
Se elige uno u otro camino, y si ya estamos en el nuestro y nadie nos indicó ni nos sugirió otro, vemos mal que todo este trabajo se afecte por presentaciones que pueden ser TÉCNICAMENTE contradictorias con lo que se viene haciendo.
El otro punto está referido respecto de a quién se le pide o requiere intervención. La Gremial entendió que todo reclamo al Estado Paraguayo no debería provenir en forma directa en consideración que son los propios autores de las atrocidades y con ese criterio elegimos que sean los organismos internacionales quienes actúen.

De manera que si se pide ahora una “investigación independiente” tenemos que recordarles que eso ya fue requerido por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos y está en curso. Todo a instancias de la Gremial. Y todo ello abarca tanto a Lichita, las niñas asesinadas, Laura presa y hasta los tres militantes del EPP ejecutados por los militares.

También, a partir de esas acciones, el Comité de los Derechos del Niño inició una investigación propia que se encuentra en curso.

Reiteramos una vez más, ni consultarnos es una obligación, ni crear comisiones o plataformas con objetivos similares a los ya trajinados por nosotros es una prohibición, ni hacer las presentaciones que se consideren pertinentes es algo que debamos evitar.
Pero nos corresponde y asumimos el derecho de informar todo lo que venimos haciendo.

SOBRE LA LIBERTAD DE LAURA VILLALBA Y SOBRE LAS NIÑAS ASESINADAS
La Gremial de Abogados y Abogadas no dejará de seguir adelante con todo lo que viene haciendo por la aparición de Lichita y acrecentar todo lo que hicimos por la libertad de Carmen Villalba, ya próxima a cumplir su condena.
Para dar un ejemplo sobre Carmen: cuando un comando del EPP atacó un camión militar, dando muerte a ocho miembros de las tropas especializadas, hubo amenazas creíbles de represalias contra su integridad física o de su traslado fuera de la Cárcel del Buen Pastor; es más, la sacaron de allí y la llevaron a un cuartel policial. Temíamos lo peor, sobre todo considerando la experiencia argentina de ejecuciones de prisioneros ante operaciones militares de las organizaciones armadas durante la Dictadura.
La Gremial de Argentina produjo rápidamente una presentación internacional que dio sus frutos y, gracias a esta y el trabajo de las abogadas en Paraguay, Carmen fue devuelta al Buen Pastor.

Lo concreto, entonces, es que la Gremial seguirá con las acciones y presentaciones que nos pidieron desde la familia Villalba en Argentina, salvo que expresamente nos manifiesten otras directivas, cosa que no vemos que ocurra porque nos han ratificado las designaciones.
Además, tenemos que informar que la familia Villalba en la Argentina nos han encomendado expresamente que continuemos e iniciemos una Campaña por la Libertad de Laura Villalba, concretamente nos lo encomiendan su mamá Mariana y su hermana Myrian.
Del mismo modo Laura firmó la presentación al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por su detención ilegal y su reclusión en un cuartel militar.

Asimismo, nos encomiendan que profundicemos las tareas relacionadas con las denuncias de las ejecuciones de las niñas Lilian Mariana y María Carmen.
La Gremial tomará con la misma seriedad de siempre la tarea encomendada y agradecemos profundamente la confianza que depositan en nosotros.
Pediremos a todas las organizaciones que nos acompañen, que confíen en nosotros como lo han hecho durante muchos años y que nos ayuden en estos trabajos y en las luchas que se vienen.
Diseñaremos todo lo que sea necesario para la campaña, informaremos puntualmente cada paso como siempre lo hacemos y pedimos que nos digan, nos avisen y nos confirmen la voluntad de ser parte de la misma.
Laura Villalba tiene una abogada defensora en Paraguay con la que tenemos muy buena relación y viene trabajando bastante. Valoramos mucho su trabajo.
La colega cobra honorarios, como cobra y corresponde que cobre cualquier profesional. Los abogados viven de su trabajo y cobran, como cualquier otro trabajador.
La familia Villalba nos informa que tiene serios inconvenientes en conseguir los fondos para pagar los honorarios de la abogada, hasta ahora le han podido pagar, pero se trata de sumas que no están a su alcance y probablemente tampoco estarían al alcance de muchísimas organizaciones de la Argentina, de la gran mayoría seguro.
No cuestionamos el valor del trabajo de la colega paraguaya porque sabemos que en Argentina cualquier abogado que se consulte para una causa como la de Laura Villalba cobraría seguramente más; aunque nos resulte mucho dinero, es lo que cobran los abogados y no lo cuestionamos en absoluto.

La campaña por la Libertad de Laura implicará conseguir los fondos para pagar los honorarios de la colega. No será tarea fácil.

CONCLUSIÓN: DARLE CON TODO A LA CAMPAÑA
Jamás dirá la Gremial de Abogados y Abogadas que no pretende polemizar, justamente la polémica es lo que, entendemos, ayudará a intentar síntesis.
Sin plantear lo que pensamos será imposible cualquier acercamiento, síntesis o coordinación.

Nos negaremos siempre a las recomendaciones que nos suelen hacer en Argentina o en Paraguay, respecto de que “lo importante en la Unidad”. Esa “Unidad”, para la Gremial, debe basarse en acuerdos, no en lanzarse actividades sin proyectos, sin objetos claros, sin hojas de ruta respecto de actividades carentes de argumentos. Esas “unidades” duran poco. No es la forma de trabajo de a Gremial, nunca lo ha sido.
La unidad es una herramienta y las características concretas que debe tomar esa herramienta están determinadas por la tarea a emprender.
No nos negamos a sentarnos a conversar lo que fuere, sea en la generalidad o la particularidad de Paraguay, si nos convocan con un planteo concreto y con un temario de acciones que nos sea posible discutir.

Por supuesto, la Gremial planteará con énfasis sus criterios.
Lo que nos caracteriza es que todo, absolutamente todo, lo que decimos, los comunicados, las publicaciones, los escritos (incluyendo éste mismo), siempre tendrán que ver con una práctica.
Jamás escucharán o leerán a la Gremial de la Argentina hablar desde la teoría o desde el plano de las meras ideas u opiniones.
Porque nuestras ideas son siempre y en todo momento sustentadas y acompañadas por una práctica concreta.
Por eso, durante años y años, la Gremial trabajó, produjo, hizo, estuvo, puso todo su saber y su voluntad en las causas que nos encomendaron, incluyendo las causas relacionadas con el conflicto del Paraguay. Convengamos que hacer primero, para luego poner sobre la mesa la producción concreta de la Gremial y por último analizarla, aunque sea en controversia con otros planteos, nos otorga un mínimo de autoridad moral.
Y esto es lo que pedimos se considere.
Cuando se discutan estos puntos, sea sobre los DDHH en general, sea el conflicto paraguayo, pedimos que se haga un esfuerzo en diferenciar entre los que discuten desde las ideas o desde sus propias ideas, y los que discutimos desde la producción y los hechos concretos.
Daría más seguridad y tranquilidad a todos.

Desde este punto de vista y desde este marco, es que ponemos en marcha la campaña por la Libertad de Laura Villalba, con una presentación internacional sobre su detención ilegal y la reclusión en un cuartel militar, denuncia que Laura firmó expresamente y sostendremos las denuncias y planteos internacionales por las niñas asesinadas como aspectos principales que nos encarga la familia.
Nada nos apartará de nuestro compromiso con el pedido de aparición con vida de Lichita y de condena a estado y gobiernos paraguayos por el crimen de desaparición forzada.
Y, por supuesto, mantendremos nuestro compromiso de siempre por la libertad de Carmen Villalba, Francisca Andino y todos los presos y presas políticos del Paraguay.
Todas nuestras presentaciones las continuaremos con misma profundidad, salvo que expresamente se designen otros equipos jurídicos para que nos reemplacen. En definitiva, lo que siempre hacemos.
Si, como creemos, todos los que nos conocen, aun muchos de los que no necesariamente acuerdan en todo con nosotros, nos acompañan; les pedimos a todos y todos que ¡¡vayamos con todo por la Campaña!!!!

Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina
Abril 2021

No hay comentarios:

Publicar un comentario