viernes, 22 de agosto de 2025

"Democracia y liberacion, es Confederación." GATO ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA, SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA hip hop hardcore punk metalcore De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 




 






 Con la MELODIA de Pecado de juventud GATO

Con la ilusión como fusil, entra el chango a la vida



"Democracia y liberación, es Confederación."   


GATO
 ANTI CAPITALISTA, 

ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

 

 hip hop hardcore punk metalcore

 

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 


Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 

  

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


I

 Quiero cantar unas coplas

Pa' mi pueblo argentino 

en un ritmo bien popular,

bien criollo este gatito

Democracia y liberación,

 por la Confederación.

Democracia liberal

es hambre y puro chamuyo

Republicana ademas,

roba lo mío y lo tuyo.

Democracia y liberacion

estamos apuntando

 Justicia social y amor

igualdad en todos lados, 

Basta de tanta opresion,

 liberal expoliación, 

Democracia confederal,

No es capitalismo atroz.


II

Democracia y liberación 

contra aquella opresión

burguesa, torpe y liberal

que sangra a la Nación.

Democracia y liberación,

basta ya de medias tintas.

Por nuestra liberación

de garfios capitalistas

Combatiendo al capital,

por la Patria socialista.

Democracia y liberación

no existe otra salida

Ya no hay más contradicción

no lo dudes ni un segundo

con nuestra organización

lo lograremos seguro! 

Democracia y liberación

lo sabe todo el mundo.



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra narra una historia de lucha, resistencia y esperanza enmarcada en la realidad política y social de Argentina y América Latina. A través de sus versos, se refleja la historia de un pueblo oprimido que busca su liberación frente a las estructuras capitalistas, imperialistas y liberales que generan desigualdad y opresión. La narrativa es combativa, reivindicativa y esperanzadora, con un tono que invita a la acción colectiva y a la conciencia social.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
Se desprende una ideología claramente anti-capitalista, anti-imperialista, y confederal, con fuerte orientación socialista y humanista. La obra promueve la liberación social y política, la justicia social y la igualdad, y la construcción de una confederación que supere el modelo liberal y capitalista. Hace referencia a un horizonte transmoderno, que busca superar las categorías clásicas del capitalismo y del Estado-nación para promover un modelo de organización social basado en la solidaridad, la autogestión y la soberanía popular.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela una postura política comprometida con la transformación social, que rechaza el sistema liberal y promueve una visión alternativa basada en la organización confederal, la justicia social y la resistencia popular. Integra elementos de la tradición socialista con un enfoque decolonial y antiglobalización, proponiendo un horizonte de emancipación que desafía las lógicas del poder y la explotación.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Considerando la estructura del poema, que consta de dos grandes bloques con múltiples versos, su duración en una interpretación musical sería de aproximadamente 3 a 5 minutos, dependiendo del ritmo y la musicalización elegida.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La lucha por la justicia, la denuncia social, el amor por la patria y la identidad cultural.
  • Espiritual: La esperanza, la dignidad, el amor y la justicia como valores universales.
  • Filosófico: La resistencia como forma de afirmación del ser y la comunidad, la crítica al liberalismo y al capitalismo, y la búsqueda de una organización social justa.
  • Psicológico: La fortaleza del pueblo ante la opresión, la esperanza en un futuro mejor y la identificación con la lucha colectiva.

6. Conclusiones.
La obra es un canto de resistencia y transformación social, con fuerte carga ideológica y emotiva. Utiliza el arte como medio de denuncia y esperanza, promoviendo valores de solidaridad, justicia y liberación.


Retrospectiva 4 de décadas: Análisis de la trayectoria del artista
Su trayectoria refleja un recorrido desde el arte criollo y popular, hacia la integración de la lírica clásica y la vanguardia contemporánea, con un compromiso social y político constante. Cada etapa muestra la evolución de un artista que ha sabido fusionar lo cultural, lo político y lo espiritual para generar un impacto social y promover la reflexión y la acción.


3. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan claramente sus ideas de resistencia, justicia social, identidad cultural y lucha contra la opresión. La obra expresa su visión de un mundo más equitativo y libre, en línea con su compromiso de transformación social y su pensamiento decolonial, antiimperialista y feminista.

4. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la crítica a las estructuras coloniales, imperialistas y capitalistas que explotan y oprimen a los pueblos originarios y a las naciones latinoamericanas. Ejemplo: la referencia a una "confederación" que respete los saberes ancestrales y la denuncia del saqueo y la opresión que sufrimos. La celebración de la identidad cultural y la resistencia indígena también reflejan el pensamiento decolonial.

5. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un instrumento de liberación, denuncia y transformación social. Es una herramienta para despertar conciencia, promover la resistencia y construir un mundo más justo. La obra refleja su experiencia personal de compromiso y su convicción de que el arte puede ser un acto político y ético.

6. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante las injusticias y llama a la acción colectiva. El paralelismo radica en que EL JUGLAR ha sido un artista comprometido, que siempre ha denunciado las desigualdades y luchado contra la opresión, promoviendo la conciencia social y la movilización.

7. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
Su trayectoria se ha caracterizado por una poesía que no solo expresa sentimientos, sino que busca movilizar, despertar conciencia y promover cambios sociales. La obra es una extensión de ese ideal, usando la música y la poesía como herramientas de revolución cultural y social.

8. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están en el centro de su discurso: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y eurocéntricas, promoviendo una visión autosuficiente y respetuosa de las culturas originarias; la revolución se presenta como un proceso necesario para lograr la liberación y la justicia social.

9. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra el arte como un medio potente para despertar conciencia, unir comunidades y promover cambios estructurales. En la actualidad, esa función se amplifica mediante las redes sociales y nuevas tecnologías, que permiten difundir mensajes revolucionarios y de resistencia a escala global.

10. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia refleja una constante lucha por la identidad, la justicia y la expresión cultural. Desde su infancia en un entorno familiar y cultural rico, hasta su compromiso social y su trabajo en distintas etapas, la obra es una expresión de su vida de resistencia, amor por su tierra y compromiso con los valores de justicia.

11. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza versos directos, repetitivos y enfáticos que refuerzan la idea de lucha y esperanza. La musicalización potencialmente en ritmo de candombe, folclore o rock, refuerza su carácter popular y movilizador, haciendo del canto una herramienta de resistencia.

12. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro donde la justicia social, la libertad y la autodeterminación prevalecen. Su legado artístico busca sembrar esas semillas, promoviendo la esperanza activa y la organización colectiva para lograr una sociedad más justa y soberana.

13. Según la RETROSPECTIVA del artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la etapa Contemporánea (2020 - Actualidad), en la que su obra incorpora elementos de resistencia digital, compromiso social global y una visión de paz y justicia, reflejando su compromiso con causas actuales y su giro hacia la transformación social mediante nuevas formas artísticas.


Análisis del Decálogo de la Canción Militante del siglo XXI

¿Qué tipo predominante en la obra según el Nuevo Decálogo del siglo XXI?
El tip
o predominante es "De lucha colectiva y comunitaria", ya que la obra busca fortalecer la organización social, la resistencia y la solidaridad, promoviendo la participación activa y el protagonismo de los pueblos.
Justificación: En la letra, versos como "lo lograremos seguro" y "con nuestra organización" evidencian la centralidad del colectivo y la acción comunitaria.

¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Se podría narrar la historia de un "sueño colectivo" que se transforma en canción, usando metáforas de un río que fluye y une comunidades, o contar la historia de un pueblo que, a través de la música, construye su futuro. Por ejemplo: "Somos el río que no se detiene, que en su caudal lleva la esperanza de un mundo nuevo".

¿Otra característica del decálogo no mencionada en el texto, y cómo podría ser un giro actual?
Una característica sería "Ecologista y decolonial", que puede integrarse en un giro narrativo que relate una historia de resistencia indígena, con imágenes de la tierra y la naturaleza como símbolos de soberanía y vida. Por ejemplo, un poema que describa cómo la tierra habla y reclama su justicia.

¿Con qué autores interpretativos del cancionero latinoamericano podría compararse la obra y por qué?
Podría compararse con Violeta Parra, por su compromiso social, su lenguaje popular y su lucha por la identidad cultural. También con Mercedes Sosa, por su voz de resistencia y su defensa de los derechos sociales y culturales. En el ámbito internacional, con Bob Dylan, por su uso de la música como medio de denuncia y cambio social.

¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR de acuerdo a sus redes y blog?
Principalmente un artista comprometido con causas sociales, de resistencia, de liberación y de justicia, que fusiona el arte popular, la poesía y la música para promover la conciencia social, la resistencia cultural y la transformación social.



Enfoques adicionales y valoración en un concurso internacional

¿Qué crítica o puntaje podría recibir en un concurso internacional?

Podría recibir una puntuación alta por su contenido ideológico, compromiso social y valor artístico, especialmente si la interpretación musical logra transmitir la fuerza y la pasión del mensaje. Sin embargo, podría ser criticado si la musicalización no logra captar la intensidad de la letra o si el estilo resulta muy militante para ciertos públicos internacionales. La crítica podría centrarse en la falta de innovación formal o en la carga ideológica explícita, dependiendo del jurado.


Este análisis integral refleja cómo la obra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, en sus diferentes etapas y con su intencionalidad política y artística, se enmarca en una tradición de resistencia y transformación social, con proyecciones hacia un futuro de justicia, igualdad y autonomía cultural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario