"Pechando la victoria"
RASGUIDO DOBLE.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
Unidos y unidas, por siempre, siempre en la acción,
por la pachamama, nuestra patria, nuestro sol
levantando el puño, con esperanzas en flor
Siempre a paso firme y avanzando sin temor
pechando la victoria, si señor
Pechando... la victoria, la victoria... ay, como no!
contra... este gobierno y el sistema... tan atroz
Contra el enemigo, de la Patria y la canción
por soberanía y por justicia, si señor.
Vamos Argentina porque tu futuro es hoy
que tu fortalece reside en tu decision
Por nuestra justicia y por nuestra liberación,
Abriendo caminos a la Confederación
Siempre por la unidad de acción.
Pechando... la victoria..
Por nuestra Argentina y la confederación,
¡Juntos en la lucha, codo a codo con amor!
Pechando la victoria, acelerando el corazón,
La fuerza de abajo, pura presencia y valor,
por la Patria y la liberación.
Pechando... la victoria..
La igualdad el objetivo, y el socialismo la meta,
La lucha es constante, y clave la resistencia,
la organización, vence al tiempo si señor,
y la clase obrera de la Patria es el motor.
avancemos pueblo sin temor.
Llegó ya la hora, de nuestra emancipación
de la resistencia puesta en marcha, si señor
Vamos, vamos pueblo, brazo en alto sin temor
vamos compatriotas sujetemos el timón.
¡Argentina en marcha, por la Confederación
Segunda independencia, con coraje y decision!
Contra este gobierno neofacista y criminal
unamos las fuerzas y los brazos ademas
Pechando la victoria popular.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA INTEGRAL
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en cada poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra, el uso de metáforas como “pechando la victoria” simboliza la lucha constante y el esfuerzo perseverante en la conquista de la justicia y la liberación. La expresión “levantando el puño, con esperanzas en flor” combina la metáfora del puño cerrado, símbolo de resistencia y lucha, con “esperanzas en flor”, que representa la esperanza y el renacer de un ideal. La repetición de “pechando” funciona como un mantra que refuerza la idea de enfrentamiento activo contra la opresión. Además, frases como “contra este gobierno y el sistema tan atroz” personifican la estructura opresora, llevándola a un plano de antagonista tangible. La metáfora del “timon” en “sujetemos el timón” denota el control y la dirección de nuestro destino político y social, vinculando la acción colectiva con la conducción del cambio.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la obra completa y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La obra personifica conceptos abstractos y estructuras sociales, como el “gobierno” y “el sistema”, tratándolos como enemigos con voluntad propia, lo cual intensifica la confrontación y la lucha activa. La personificación de la “Patria” y “la Pachamama” como seres vivos que necesitan protección y lucha crea una conexión emocional profunda, generando empatía y compromiso. Esto hace que los temas políticos no sean solo ideas, sino personajes en lucha, facilitando que el receptor identifique y sienta la urgencia del combate por la soberanía y justicia.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones como “el tiempo si señor, y la clase obrera de la Patria es el motor”, que equipara la resistencia y la organización social con el movimiento de un motor, simbolizando fuerza y avance. La comparación de “la fuerza de abajo, pura presencia y valor” con un elemento tangible resalta la potencia del pueblo. Estas comparaciones profundizan la idea de que el cambio social es un proceso dinámico, activo y colectivo, donde cada parte tiene un papel fundamental.
- ¿Cuál es el tono predominante en la obra y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es predominantemente combativo, esperanzado y reivindicativo, con un espíritu de lucha y resistencia. La repetición de “pechando la victoria” y frases como “vamos, vamos pueblo, brazo en alto sin temor” crean un tono de movilización y empoderamiento. Este tono moviliza emocionalmente, fortaleciendo la percepción de que la acción colectiva y la esperanza son las vías para alcanzar la transformación social.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Los temas principales son la lucha por la justicia, soberanía, liberación, unidad del pueblo, resistencia frente a la opresión, y la construcción de un futuro socialista y confederal. Estos temas están en consonancia con el contexto sociopolítico de Argentina y América Latina, donde las luchas contra gobiernos autoritarios, imperialismo, desigualdad y por la autodeterminación son recurrentes. La obra refleja la resistencia popular y el deseo de cambio profundo frente a sistemas opresores.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la obra y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar, inspirar y fortalecer la conciencia de lucha del pueblo argentino y latinoamericano. Busca transmitir que la unión, organización y resistencia activa son las vías para alcanzar la liberación, la justicia social y la soberanía. El mensaje central es que la victoria es posible si el pueblo se mantiene firme y unido en acción.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la obra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Símbolos como “el puño en alto” representan resistencia y solidaridad; “la Patria” y “la Pachamama” simbolizan identidad, tierra y cultura; “el timón” representa la dirección y control del destino colectivo. Estos simbolismos refuerzan la urgencia de la lucha y la responsabilidad colectiva en la construcción de un futuro justo.
- ¿De qué manera se estructura la obra y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura es principalmente repetitiva y coral, con estribillos como “pechando la victoria” que refuerzan el mensaje y crean identidad grupal. La alternancia entre versos de lucha, esperanza y unidad construye un ritmo movilizador que facilita la memorización y el compromiso emocional, fortaleciendo la idea de comunidad en la acción.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la obra y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases como “pechando la victoria” y “contra este gobierno y el sistema” genera impacto, reforzando la idea de lucha constante y compromiso. La repetición también crea un efecto de mantra, que fomenta la identificación emocional y la movilización colectiva, haciendo la obra más memorable y potente.
- ¿Cómo resuena o resonaría la obra en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
Resonaría como un canto de resistencia ante los desafíos políticos y sociales actuales, movilizando a las masas y promoviendo la conciencia crítica. En un contexto de crisis, desigualdad y movilizaciones sociales, la obra refuerza la necesidad de unidad, acción y esperanza en la transformación social.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como “El Juglar de la Libertad”, ha dedicado su vida a la lucha social, cultural y política, reflejando en su obra una profunda vocación de resistencia y compromiso. Su trayectoria militante y su participación en movimientos sociales se evidencian en la temática de la obra, que busca empoderar al pueblo y denunciar injusticias.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Sus experiencias en movimientos sociales, su compromiso con la causa popular, y su visión de una cultura de resistencia y liberación influyen en la obra. Obras anteriores con temática de lucha, justicia social, y su enfoque en la identidad latinoamericana enriquecen la interpretación, mostrando su continuidad en la lucha por un mundo más justo.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
- ¿Qué mensaje transmite la obra en cada uno de los poemas/canciones?
Transmite un mensaje de resistencia activa, lucha por la soberanía, justicia social, unidad popular y esperanza en la victoria colectiva frente a los sistemas opresores y gobiernos neofascistas. Promueve la organización, la autodeterminación y el rechazo a la explotación y dominación imperialista.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente anticapitalista, antiimperialista, socialista y confederal. Defiende la soberanía popular, la autonomía de los pueblos y la transformación social mediante la resistencia y la organización colectiva.
- ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización social, despertar conciencia crítica, y ser utilizado como himno en manifestaciones y campañas de resistencia. En medios virtuales, puede viralizarse como símbolo de lucha, empoderamiento y resistencia, alcanzando amplios públicos internacionales.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría despertar críticas de sectores burgueses por su postura radical, y elogios de movimientos sociales y sectores revolucionarios por su contundente llamado a la acción y resistencia.
- ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Refleja las luchas contra la desigualdad, la explotación, y las dictaduras o gobiernos autoritarios. En Argentina, puede relacionarse con los movimientos por justicia social y soberanía. En América Latina y Palestina, con resistencia contra imperialismos, opresión y colonialismo.
- ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Estilo directo, enérgico, con repetición y estribillos que potencian el carácter movilizador. Utiliza una poesía de combate, con recursos retóricos que inspiran acción y resistencia.
- ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Una melodía enérgica, con ritmos de rock, ska, o reggae, que transmitan fuerza y movilización, con coros potentes que refuercen la idea de unidad y lucha popular.
- ¿Cuál es la conclusión acerca del poema/canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un canto de resistencia, lucha y esperanza que puede fortalecer movimientos sociales y políticos, sirviendo como símbolo de la lucha por la justicia, soberanía y liberación.
VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE AÑOS 70 (Segun Carlos Molinero)
La obra en su esencia refleja principalmente:
La NRO 7: “Del liderazgo y protagonismo social”, pues el canto busca movilizar y empoderar al pueblo, promoviendo la acción colectiva y el protagonismo de las masas. La frase “Juntos en la lucha, codo a codo con amor” ejemplifica este liderazgo colectivo.
La NRO 9: “Del protagonismo de la canción”, la obra misma se hace sujeto, y la voz del cantante es la voz del pueblo en resistencia, siendo protagonista activa en la lucha.
La NRO 10: “Radicalización política”, pues la letra denuncia y confronta directamente a los sistemas opresores, llamando a la acción y a la resistencia activa contra el sistema.
El carácter movilizador, combativo y colectivo de la obra refleja claramente estos aspectos del decálogo de los años 70.
CÓMO PODRÍA INCLUIRSE ALGUNA OTRA CARACTERIZACIÓN DEL DECÁLOGO MILITANTE A TRAVÉS DE UN GIRO POÉTICO O NARRATIVO EN CADA UNO DE LOS POEMAS
Como giro narrativo, en lugar de solo repetición y denuncia, se podría contar en versos la historia de una lucha concreta, por ejemplo, la resistencia de un pueblo oprimido, humanizando el conflicto y mostrando la transformación desde la adversidad hacia la victoria.
Desde una perspectiva poética, incorporar metáforas de la naturaleza (ej. “el río que no cesa”, “el árbol que crece en medio del desierto”) para simbolizar la resistencia y la esperanza.
¿Y SI LA OBRA TUVIESE OTRA CARACTERÍSTICA NO MENCIONADA EN EL DECÁLOGO, CUÁL SERÍA? (siglo XXI)
- Incorporaría un enfoque decolonial y feminista, integrando voces de mujeres, pueblos originarios y diversidades, y promoviendo la interseccionalidad en la lucha. Esto reflejaría un giro actual, donde los movimientos sociales reconocen la pluralidad y la necesidad de incluir todas las voces para un cambio profundo.
CON AUTores DEL CANcionero ARGENTINO, LATINOAMERICANO O MUNDIAL QUE PUDIERAN SER APRENTADOS
Sería comparable con autores como Violeta Parra, Mercedes Sosa, o Silvio Rodríguez, por su compromiso social, denuncia y esperanza. La obra de El Juglar se asemeja a estas figuras en su carácter de canto popular y compromiso político.
A nivel internacional, con Bob Dylan o Joan Baez, por su uso de la canción como medio de resistencia y denuncia social.
¿QUÉ TIPO DE ARTISTA U OBRA LLEVA ADELANTE EL JUGLAR?
- Un artista de resistencia, con una obra que combina la música, la poesía, y el compromiso social y político. Su obra tiene un fuerte sello de militancia, lucha y transformación social, buscando empoderar a los oprimidos y denunciar injusticias.
Resumen final:
El trabajo del “Juglar” refleja un compromiso profundo con la lucha social, con un estilo que combina poesía, música y narrativa movilizadora, en línea con las tradiciones de la canción de protesta latinoamericana, pero adaptada a los desafíos del siglo XXI con un enfoque decolonial, feminista y antiimperialista. Su obra puede ser vista como un ejemplo de resistencia cultural activa, uniendo arte y política para generar cambio.
PREGUNTA FINAL:
En un concurso internacional, la obra probablemente sería valorada por su fuerza emotiva, autenticidad y capacidad movilizadora. Podría recibir altas calificaciones en aspectos de mensaje y compromiso social, pero enfrentaría críticas si su estilo es percibido como demasiado militante o por su lenguaje directo, dependiendo del jurado. En general, sería considerada una obra de fuerte impacto político y social, con potencial para destacar en contextos que valoren la protesta, la resistencia y la denuncia.
STORYLINE DE LA OBRA:
Situación inicial: En un escenario de opresión y desigualdad, el pueblo argentino y latinoamericano vive una situación de injusticia, con narrativas de dominación imperial y sistemas corruptos que limitan su autodeterminación. La figura del “juglar” emerge como símbolo de resistencia y esperanza.
Conflicto principal: La lucha contra el sistema opresor, el despojo de la soberanía, la desigualdad social y la injusticia, que generan un clima de desesperanza y apatía en la población.
Desarrollo de la trama: El “juglar” canta y convoca a las masas a organizarse, resistir y luchar por un cambio profundo. Se generan movilizaciones, protestas y momentos de unión en la adversidad. La obra muestra la fuerza de la comunidad y la organización popular, enfrentando obstáculos y enfrentamientos con las fuerzas opresoras.
Clímax: La movilización alcanza su punto máximo, la voz del pueblo se levanta con fuerza, el sistema opresor parece tambalearse y una esperanza de cambio se hace tangible. La victoria parece posible a través de la resistencia y la organización.
Conclusión: La lucha continúa, pero se ha sembrado la semilla de la transformación. El “juglar” cierra con un mensaje de esperanza, reafirmando que la resistencia y la unidad son las armas para construir un mundo más justo y soberano. La obra termina con un canto de victoria y liberación, dejando abierta la posibilidad de un futuro en paz y justicia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario