martes, 26 de agosto de 2025

"Pa' la reina del tarot y la corrupción." ZAMBA De la CANTATA PA LA BRUJA TORTERA Y COIMERA, DE LA LIBERTAD ATRASA De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad Dedicada a Karina Milei, hermana de la bestia de presidente que padecemos. Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM











































 






Con la MELODIA de Coplas del valle

Venga bailemos la zamba repiqueteada...


"Pa' la reina del tarot

 y la corrupción."

ZAMBA 


De la  CANTATA PA LA BRUJA TORTERA Y COIMERA, DE LA LIBERTAD ATRASA

 De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR 

de la libertad 

  Dedicada a Karina Milei, hermana de la bestia de presidente que padecemos. 

 Gracias por comentar y seguirme en redes

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


I

De las tortas al poder, ay, qué osadía

Teniendo carta libre, ay, qué ironía

Karina, ay, Karinita, brujilda y cruel hermanita.


 Capacidad no te falta, mas bien te sobra, 

Del caos familiar al show nacional

En discapacidad, un papelón total


La reina del tarot y la corrupción

Con la baraja en mano, te sobra flow

Tu presente de coimas, Karina, estas en el horno


II

Karinita en su cocina, hacia mil tortas,

y ahora entre los despachos, a todos soborna

Creando ya el ministerio, el de las coimas


De las tortas al escándalo, De ahí al poder

Cosas de la Argentina, de no creer

Las cartas nunca mienten, Karina, te dejan ver

 

Las coimas tintinean, la zamba suena

Y en el gobierno turbio, sobran las quejas

La reina del tarot, irá tras las rejas.

 


 




ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

El poema emplea varias metáforas y figuras literarias. Por ejemplo, "La reina del tarot y la corrupción" personifica a Karina como una figura de poder que manipula la realidad mediante la adivinación, pero en realidad representa la corrupción y el engaño. La "baraja en mano" simboliza el control y la manipulación de la suerte y el destino político, vinculando la suerte con el poder ilícito. La metáfora "de las tortas al poder" sugiere una transformación trivial (tortas) en un ejercicio de poder, evidenciando la ironía y el cinismo sobre la ascensión de personajes mediocres a cargos políticos. La recurrente "coimas tintinean" usa la onomatopeya para indicar el dinero fácil, la corrupción, y el desparpajo en el sistema. En general, las metáforas refuerzan la denuncia social y la crítica a la corrupción, usando imágenes cercanas y populares para conectar con el público.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Se personifican elementos como "la baraja" y "las cartas", atribuyéndoles la capacidad de revelar verdades o mentiras, sugiriendo que la corrupción y la mentira son "personas" o "seres" que actúan en el escenario político. Esto crea una sensación de que la corrupción no es solo un acto, sino una entidad que domina y manipula, dándole un carácter vivo y activo. El efecto es mayor cercanía y dramatismo, haciendo que el oyente perciba la corrupción como un ente con voluntad propia, reforzando su carácter de enemigo a vencer.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

La obra establece comparaciones como "de las tortas al escándalo", que vincula la trivialidad con la corrupción, y "las cartas nunca mienten, Karina, te dejan ver", que compara la adivinación con la revelación de verdades ocultas. Estas comparaciones potencian la crítica social, mostrando cómo lo superficial (las tortas, el show) oculta una realidad corrupta y dañina. También se pueden interpretar comparaciones implícitas entre la vida cotidiana y la política, resaltando cómo lo personal y lo social se entrelazan en un sistema corrupto.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es irónico, sarcástico y crítico. Uso de humor negro y burla para denunciar la situación política, como en "del caos familiar al show nacional". Este tono permite al autor expresar su rechazo y frustración de manera mordaz, haciéndolo más impactante y memorable. La ironía invita a la reflexión y al mismo tiempo genera un efecto de denuncia contundente, movilizando emociones y cuestionamientos en el oyente.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son la corrupción, el poder, la manipulación política, la mediocridad, y el escándalo. La obra denuncia cómo personajes mediocres, como Karina, acceden a cargos de poder mediante sobornos y engaños, reflejando la realidad política argentina. Se relaciona con el contexto sociopolítico de crisis, corrupción y desconfianza en las instituciones, en un momento donde la impunidad y el clientelismo son problemáticas centrales.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es denunciar la corrupción y el clientelismo en el sistema político, usando un tono satírico y crítico, para despertar conciencia y movilizar a la ciudadanía. El mensaje es que personajes mediocres y corruptos, disfrazados de poder, están dañando la estructura social y política, y que la justicia y la verdad eventualmente saldrán a la luz ("la reina del tarot irá tras las rejas"). Es un llamado a la reflexión y la resistencia frente a la corrupción.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

El tarot simboliza la adivinación y las mentiras del sistema, el poder simbólico del azar y la manipulación. La baraja representa la suerte y el engaño, y las tortas simbolizan la trivialidad y mediocridad que se elevan a cargos políticos. La corrupción y las coimas tintineando representan la riqueza ilícita y la impunidad. Estos simbolismos enriquecen la crítica, otorgando capas de significado que evocan la manipulación y el engaño en la política.

  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Se estructura en dos partes (I y II), con un ritmo narrativo que combina versos cortos y repetitivos, reforzando los temas y el tono sarcástico. La estructura en estrofas con rimas y ritmo cadencioso facilita la memorización y el impacto oral, convirtiéndose en un canto de denuncia. La repetición de frases como "la reina del tarot y la corrupción" funciona como estribillo que refuerza el mensaje central.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición de frases como "de las tortas al poder""la reina del tarot", y "las cartas nunca mienten", genera énfasis en los temas centrales, creando un efecto pegajoso que potencia la denuncia. La aliteración en "coimas tintinean" también aporta musicalidad y marca el ritmo crítico. Estos recursos facilitan la memorización y la transmisión del mensaje, además de provocar impacto emocional.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

Resuena como una denuncia vigente en Argentina y en otros países de América Latina donde la corrupción y el clientelismo siguen siendo problemáticos. La obra mantiene su relevancia al denunciar que personajes mediocres y corruptos aún acceden al poder, y que las prácticas descritas siguen vigentes. Además, puede ser vista como un canto de resistencia y conciencia para movilizar a la ciudadanía contra la impunidad.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

El autor, conocido como El Juglar de la Libertad, ha desarrollado una trayectoria marcada por la denuncia social, la resistencia y la lucha contra la opresión. Su obra refleja su compromiso con la justicia social, la denuncia de corrupción, y la defensa de los valores populares y democráticos. La obra se inscribe en su línea de arte comprometido, combatiendo la injusticia y promoviendo la conciencia social.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria, marcada por etapas de resistencia, lucha social, y compromiso con causas populares, influyen en su obra. Sus obras anteriores, enfocadas en amor, cultura criolla, y resistencia, muestran un artista que evoluciona hacia un compromiso más político y social. La influencia de su historia personal de lucha y resistencia refuerza el carácter reivindicativo y combativo de esta obra.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?

Transmite un mensaje de denuncia y resistencia frente a la corrupción, la mediocridad en el poder, y la impunidad. Es una advertencia y un llamado a la conciencia social para que la ciudadanía no se deje engañar y exija justicia.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se evidencia una postura crítica y antiestablishment, con tendencia a denunciar la corrupción, el clientelismo y el poder mediático, alineándose con una visión progresista, democratizadora y de resistencia social. La obra refleja una postura de izquierda o de lucha por la justicia social, en línea con ideologías antimperialistas y anti-capitalistas, en sintonía con el decálogo del siglo XXI.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

Podría generar debates, viralizarse en redes sociales, y movilizar a sectores críticos, especialmente en tiempos de crisis política y social. La ironía y el tono sarcástico facilitan su difusión, atrayendo tanto a públicos críticos como a movimientos sociales.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?

Podría despertar críticas por su tono mordaz y su denuncia abierta, lo que puede ser visto como una postura revolucionaria y contestataria. También puede generar rechazo en sectores que se sienten aludidos o que defienden la clase dominante.

  1. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina?

Refleja y denuncia los problemas persistentes de corrupción, desigualdad y clientelismo en la región. La obra se conecta con movimientos sociales que luchan contra la impunidad y por la justicia, siendo un reflejo de las luchas actuales y del descontento social.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Es un estilo satírico y sarcástico, con recursos de denuncia social, usando un lenguaje popular, directo, y con un fuerte tono de protesta. La estructura rítmica y la musicalidad refuerzan su carácter de canto de resistencia.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar el mensaje?

Una melodía con ritmo zamba o chacarera, que evoque música folclórica argentina, con un tono enérgico y desafiante. Alternativamente, una base de rock o punk con ritmo acelerado, para potenciar su carácter de denuncia y resistencia.

  1. ¿Cuál sería la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje e impacto?

Es una obra que combina denuncia, humor y resistencia, con potencial de movilización social. Su impacto radica en su capacidad de denunciar las injusticias y promover la reflexión crítica sobre la realidad política, manteniendo vigencia en el contexto actual.


RETROSPECTIVA 4 DECADAS y etapas de Francisco Alvero ("El Juglar")

  • La obra, en sus diferentes etapas, refleja una evolución desde el amor y la cultura criolla, hasta la resistencia y denuncia social. La etapa que mejor encajaría con esta obra sería la "Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", ya que combina un compromiso social, la denuncia y el arte de resistencia.

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad") se reflejan en la temática de la obra?

Su compromiso con la justicia social, la resistencia, la denuncia de la corrupción, y la reivindicación de los valores populares y de libertad. La obra refleja su pensamiento de lucha contra la injusticia, con un fuerte componente de resistencia cultural y social.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la obra?

Mediante la denuncia de la corrupción que afecta a los pueblos, y el uso de símbolos y lenguaje popular que reivindican la cultura local, además de cuestionar las estructuras de poder coloniales y neocoloniales, poniendo en valor saberes ancestrales y resistencias culturales.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR y cómo se relaciona con la obra y sus experiencias?

El arte es una herramienta de denuncia, resistencia y transformación social. La obra funciona como un medio para despertar conciencia, movilizar y promover cambios, en línea con su trayectoria de lucha social y compromiso político.

¿En qué forma la obra aborda temas sensibles como "indiferencia" e "injusticia"?

A través de la denuncia explícita de la corrupción, el engaño y la mediocridad en el poder, mostrando la indiferencia de ciertos sectores y la impunidad. La obra refleja su percepción de un sistema que necesita ser transformado.

¿Qué paralelo se puede establecer entre la "poesía revolucionaria" y la trayectoria del artista?

Su obra expresa un compromiso con la lucha social, la resistencia y la transformación, alineándose con la tradición de poesía revolucionaria que busca movilizar y transformar la conciencia social.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en la obra?

Ambos conceptos están en el núcleo de su mensaje: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales en las que se enmarca la corrupción, mientras que la revolución es el camino para la transformación social y política.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales?

El poema muestra que el arte puede ser un acto de resistencia y denuncia, capaz de poner en jaque las estructuras de poder y promover el cambio social.

¿Qué similitudes hay entre la obra del JUGLAR y su propia historia?

Su historia de lucha, resistencia y transformación personal se refleja en su obra, que combina denuncia social, cultura popular y resistencia artística.

¿Cómo representa el poema ideas de lucha o cambio social?

Mediante la denuncia, el sarcasmo y la ironía, mostrando que la justicia y el cambio son posibles, y que la lucha contra la corrupción es una tarea colectiva.

¿Qué visión del futuro se insinúa y cómo se conecta con su legado?

Se insinúa una esperanza en la justicia y la transformación social, reforzada por su trayectoria de resistencia y compromiso político, promoviendo un legado de lucha y conciencia social.


¿A qué período de la trayectoria del artista pertenecería la obra?

A la "Etapa Lírica (2012-2020): EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", dado su enfoque en la denuncia social y el compromiso con causas políticas y sociales.


¿Qué crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías?

Podrían valorar su fuerte compromiso social, originalidad, uso de recursos estilísticos y su impacto emocional y político. Sin embargo, podrían cuestionar aspectos como la posible carga ideológica o el tono sarcástico, que en ciertos contextos puede ser interpretado como agresivo o polarizante. En términos de puntuación, probablemente recibiría altas calificaciones por su fuerza comunicativa, aunque quizás alguna crítica por su enfoque directo y combativo.


Este análisis integral refleja cómo la obra se inserta en un marco de denuncia social, compromiso político, uso literario y musical, y cómo puede ser interpretada desde diferentes perspectivas, tanto en su contexto actual como en su trayectoria artística.


No hay comentarios:

Publicar un comentario