viernes, 29 de agosto de 2025

Ya llega el dogo argentino CHACARERA ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA NUESTROAMERICANA - Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!! SANTIAGO CUNEO, PATRIOTA CONFEDERAL CANTATA REVOLUCIONARIA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino y su proyecto politico CONFEDERAL. GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!  

SANTIAGO CUNEO, 

 PATRIOTA  CONFEDERAL  

 CANTATA REVOLUCIONARIA

ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA

   De Francisco Alvero,   EL ANTI JUGLAR de la libertad      

 Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino  Y su proyecto político confederal.  

    Gracias por comentar y seguirme en redes  TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

















 




 

Con la MELODIA de El embrujo de mi tierra

Te voy a contar, si quieres, cómo es la vida en mi pago


Ya llega el dogo argentino

CHACARERA 

ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA  NUESTROAMERICANA


Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!  

SANTIAGO CUNEO,  PATRIOTA  CONFEDERAL  

 CANTATA REVOLUCIONARIA 

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino 

y su proyecto politico CONFEDERAL. 


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

I

Un aire de Patria nueva 

empuja al viento mi voz 

Por nuestro pueblo querido,

que clama liberación,

ya llega el dogo argentino,

por la Confederación.


Solo el pueblo salva al pueblo,

lo digo aquí en mi canción,

tambor de la resistencia,

retumba en cada rincón,

Por Patria confederada,

palpita mi corazón.


Argentina nos espera,

radiante tiempo de sol

Los cantares de mi tierra,

  anhelan otra canción,

Que no nos sigan robando,

la co-participación.


Chacarera, chacarera,

Vientos de liberación.

Por una Argentina nueva,

 encendiendo el corazón 

Ya llega el dogo argentino,

por la Confederación.


EXCLAMAMOS:

Chacarera, chacarera 

toma mi alma y mi ser 

Arcilla del tiempo nuevo

que pronto va a renacer

En el canto confederado,

ya vibra el amanecer.


II

Desde la Ciudad al campo 

y del campo a la ciudad

la patria confederal

pronto será realidad

Con nuestras manos callosas

exaltando la hermandad.


Vamos juntos compatriotas

 a forjar nuestra nación

del brazo de nuestros sueños

que encienden la rebelión

la Patria ya está exigiendo

nueva confederación.


Van preñando otro destino

 potente y revelador  

Estudiantes y vecinos

mi pueblo trabajador

 Con la fuerza de los sueños 

y el canto de nuestra unión.


Con aire de chacarera,

vientos de revolución

Por nuestro pueblo argentino

 que clama liberación 

Ya llega el dogo argentino

 para enfrentar la opresión.





ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA



ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra predominan metáforas como "un aire de Patria nueva" que simboliza un renacimiento o una transformación profunda. La expresión "el tambor de la resistencia" evoca la idea de lucha constante y unidad, mientras que "arcilla del tiempo nuevo" sugiere que la historia y el futuro están en nuestras manos, moldeables y por construir. Además, "el Dogo argentino" funciona como símbolo de fuerza, protección y carácter en la lucha por la liberación y la unión del pueblo. Estas figuras refuerzan los temas de resistencia, identidad y lucha por un cambio social profundo.

¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Un ejemplo de personificación sería "el viento empuja mi voz", donde el viento se presenta como un agente activo que impulsa y propaga la voz del cantante, simbolizando la difusión de la lucha y la resistencia popular. Esto genera un efecto de que el mensaje no solo es del individuo, sino que se convierte en un espíritu colectivo que vuela y llega a todos, fortaleciendo la idea de unidad y resistencia.

¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan elementos naturales y sociales, como "vientos de liberación" o "la arcilla del tiempo nuevo", que sugieren procesos de cambio y transformación. La comparación entre "el tambor de la resistencia" y la lucha activa refuerza la idea de que la resistencia es un ritmo que marca la historia, mientras que "la tierra que clama liberación" conecta la tierra con la aspiración popular, profundizando la relación entre naturaleza y lucha social.

¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es predominantemente combativo, esperanzador y patriótico. Palabras como "liberación", "revolución", "resistencia" y "nueva confederación" transmiten fuerza y determinación, inspirando orgullo y compromiso. Este tono motiva a la acción y genera un sentido de urgencia, reforzando la idea de un proceso de cambio inminente y necesario.

¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: lucha por la libertad, resistencia, identidad nacional, unidad del pueblo, justicia social y rechazo a la opresión. Se relacionan con el contexto sociopolítico argentino, marcado por la historia de luchas, dictaduras, desigualdades y movimientos emancipadores, en un momento en que se promueve una conciencia de cambio y transformación social.

¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar, inspirar y unificar a los oprimidos y luchadores en torno a una causa de liberación y justicia social. Busca transmitir que la verdadera fuerza reside en el pueblo organizado, en particular en la figura del "Dogo argentino", símbolo de protección y resistencia, y en la construcción de una Argentina confederada, justa y soberana.

¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos: el "Dogo argentino" (fuerza y protección), "el tambor" (resistencia y ritmo de lucha), "arcilla" (materia prima del cambio, potencial de transformación), "vientos" (movimiento, cambio social). Estos simbolismos refuerzan la idea de que la lucha requiere fuerza, unidad y un espíritu renovador.

¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Se estructura en dos partes, con estrofas que alternan entre la invocación a la resistencia y la visión de un futuro liberado. La repetición del estribillo "Ya llega el dogo argentino" funciona como un mantra que refuerza el mensaje central. La estructura rítmica y la repetición potencian la fuerza movilizadora del poema, facilitando su memorabilidad y su carácter de canto de lucha.

¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases como "Chacarera, chacarera" y "Ya llega el dogo argentino" genera énfasis en los conceptos clave, creando un efecto de ritual y unidad colectiva. La reiteración ayuda a impregnar el mensaje en la memoria del oyente, fortaleciendo el compromiso emocional y la identificación con la causa.

¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En el contexto actual, la canción puede resonar como un llamado a la resistencia ante desigualdades, autoritarismos, y opresión. Su mensaje de unidad, liberación y reivindicación social mantiene vigencia, especialmente en movimientos sociales y políticos que buscan justicia, soberanía y derechos humanos. Además, puede servir como símbolo de identidad y esperanza para las generaciones jóvenes.

¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha por la justicia social, la resistencia cultural y la reivindicación popular. Su obra refleja su compromiso con movimientos de liberación, su identidad como artista militante y su historia personal de resistencia, lo que le confiere autenticidad y fuerza en la transmisión de estos mensajes.

¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria en la lucha por los derechos humanos, su participación en movimientos sociales y su historia personal de resistencia y militancia influyen significativamente. Obras anteriores que abordan temas de amor, cultura criolla y justicia social, así como su evolución hacia un discurso más político y revolucionario, enriquecen la interpretación de esta obra como parte de un proceso de compromiso y transformación social.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es un llamado a la resistencia, unidad y lucha por una Argentina emergente, libre de opresión, que se construye desde el pueblo y su cultura, simbolizada en el "Dogo argentino". Promueve la esperanza en un cambio revolucionario y la importancia de la participación activa del pueblo en la transformación social.

¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista y confederacionista, con un fuerte compromiso con la liberación nacional, la justicia social y la resistencia a la opresión. La obra refleja ideales de soberanía, autodeterminación y emancipación popular.

¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización social, fortalecer movimientos populares, y convertirse en símbolo de resistencia y identidad nacional. En medios digitales, puede viralizarse como canto de lucha, inspirando a movimientos sociales, y en medios tradicionales, acompañar manifestaciones y actos políticos.

¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?
Críticas burguesas podrían acusarla de radicalismo o excesiva politización, mientras que las críticas revolucionarias la verían como un himno de esperanza, movilizador y necesario para fortalecer la conciencia social y la resistencia.

¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra conecta con luchas anticoloniales, movimientos por la soberanía, resistencia frente a la explotación y desigualdad, y la búsqueda de justicia social en contextos de opresión y dominación imperialista, tanto en Argentina como en otros países del sur global.

¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un poema cantado, con estructura de canción popular, uso de metáforas y figuras retóricas que refuerzan un mensaje movilizador, directo, con fuerte carga emotiva y simbólica. Combina el estilo de la canción folclórica con la poesía militante de carácter épico y reivindicativo.

¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Se podría imaginar una melodía de chacarera, con ritmo enérgico, que invite a la participación colectiva, con instrumentos tradicionales como guitarra, bombo y violín, reforzando la raíz folclórica y el carácter de canto de resistencia.

¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un himno de movilización, identidad y esperanza que busca fortalecer la conciencia social y política. Tiene potencial para movilizar, inspirar y unificar a quienes luchan por justicia y soberanía, siendo un símbolo de resistencia en múltiples contextos.


¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Su pensamiento de resistencia, justicia social, identidad nacional y compromiso con causas populares se reflejan en la obra, que busca empoderar al pueblo y promover un cambio social desde la cultura y la música.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
La obra reivindica las culturas originarias ("arcilla del tiempo nuevo"), denuncia el saqueo y la opresión imperialista ("no nos sigan robando la co-participación") y promueve la soberanía cultural y política, en línea con un pensamiento decolonial que desafía las narrativas hegemónicas y valora saberes ancestrales.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. La obra refleja esa función, buscando movilizar, unir y despertar conciencia, en línea con su propia trayectoria de lucha y compromiso político.

¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la injusticia social ("no nos sigan robando") y llama a la resistencia activa, reflejando la actitud del autor frente a las injusticias cotidianas y estructurales del contexto argentino y latinoamericano.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna una poesía que busca movilizar, despertar conciencia y promover la transformación social, siendo un acto de resistencia cultural, coherente con la trayectoria del autor como poeta y militante.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general?
Ambos conceptos están presentes en la reivindicación de culturas originarias, en la lucha contra el imperialismo y en la búsqueda de un cambio radical en las estructuras de poder, promoviendo una visión emancipadora y soberana.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema indica que el arte, en su forma de canto y poesía, tiene la fuerza de movilizar, despertar conciencia y sembrar la semilla de la transformación social, en línea con las luchas actuales por justicia, igualdad y soberanía.

¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia de resistencia, compromiso social y lucha por la justicia se refleja en la obra, que combina su raíz criolla con su militancia política, haciendo del arte una herramienta de transformación y resistencia.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Mediante la evocación de símbolos, ritmos, y palabras que movilizan emocionalmente y llaman a la acción colectiva, el poema convierte la música en un acto de resistencia y esperanza.

¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa un futuro de liberación, justicia y soberanía, construido desde la unidad del pueblo; su legado artístico busca consolidar esa visión a través de la cultura y la resistencia.

¿Según la RETROSPECTIVA del Artista a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la etapa "El Juglar de la Libertad" (2012-2020), por su fuerte contenido social, compromiso político y enfoque en la liberación y resistencia, aunque también anticipa la etapa "El Anti Juglar" (2025 en adelante) por su tono combativo y crítico.


NUEVO DECÁLOGO Y PREGUNTAS FINALES

¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata una historia de resistencia, lucha popular, identidad y esperanza de un pueblo que busca libertad y justicia social, simbolizado en la figura del "Dogo argentino" y en la construcción colectiva de un futuro soberano.

¿Qué ideología se desprende de ella?
Se desprende una ideología anticapitalista, antiimperialista, socialista, confederacionista y de resistencia cultural, con fuerte énfasis en la soberanía, la justicia social y la autodeterminación.

¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Es una obra que refleja la visión de un pueblo en lucha, con un fuerte compromiso con la transformación social, en línea con movimientos de liberación latinoamericanos y de resistencia popular, proponiendo un horizonte de cambio basado en la unión y la cultura.

¿Cuál sería su duración aproximada?
Al ser una canción de carácter cantado y con estructura de himno, su duración sería entre 3 y 5 minutos, adecuada para movilizaciones y actos culturales.

¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas literarios: identidad, resistencia, historia.
Temas espirituales: esperanza, fe en la lucha.
Temas filosóficos: justicia, libertad, autodeterminación.
Temas psicológicos: empatía, orgullo, determinación.

Conclusiones
Es un poema-canción con fuerte carga simbólica, movilizadora y de resistencia, que busca fortalecer la identidad de un pueblo en lucha, promoviendo un cambio social profundo desde la cultura, con un mensaje que trasciende épocas y contextos, manteniendo su vigencia en las luchas sociales y políticas actuales.


RETROSPECTIVA 4 DECADAS Y ETAPAS

La obra pertenece principalmente a la etapa "El Juglar de la Libertad" (2012-2020), donde el autor fusiona lo lírico y lo popular, con fuerte compromiso social y político, en un contexto de lucha por la justicia y la identidad latinoamericana.


PREGUNTA FINAL:

En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente, esta obra probablemente obtendría una alta valoración por su fuerza emotiva, simbolismo, estructura musical y mensaje político. Sin embargo, críticas podrían señalar que su estilo es muy militante, poco flexible en cuanto a formas poéticas tradicionales, y que su carácter de canto de resistencia puede limitar su alcance en ámbitos más académicos o culturales que valoren la universalidad estética sin carga ideológica explícita. La calificación dependería del jurado, pero en general sería vista como una obra poderosa, movilizadora y de fuerte impacto social.


En resumen:
La obra refleja un fuerte compromiso con la resistencia social y cultural, en línea con las ideas de Francisco Alvero, y cumple con muchas características del decálogo de la canción militante, destacándose por su tono combativo, simbólico y movilizador, con potencial para inspirar y fortalecer movimientos sociales a nivel global.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario