ZAMBA CARPERA
ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto politico CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
BASADAS EN EL DECÁLOGO ANTIGUO DE LA CANCIÓN MILITANTE (Carlos Molinero)
- Según el Decálogo de la Canción Militante, ¿cuál es el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario-poético-musical, teatral, etc). Cita el párrafo o verso y justifica. Explica o argumenta el significado del decálogo pertinente.
Respuesta:
- Tipo predominante: “del protagonismo de la canción” (NRO 9) con fuerte despliegue de elementos de denuncia y acción política; a la vez hay rasgos de “protagonismo social” y “liderazgo colectivo” (NRO 7 y NRO 10).
- Evidencia textual relevante (cita textual): la estrofa central de la canción—“La Patria nuevamente vuelve a llamar, aquel antiguo sueño confederal, a aquel antiguo sueño, mi pueblo, confederal. Pensemos un futuro, que sea distinto, basta, basta, ya basta, porteño centrismo”—sitúa a la canción como sujeto de la acción, no solo como describiendo una realidad. Además, el estribillo/tono de llamada (“La Patria… vuelve a llamar”) funciona como motor de movilización.
- Otros elementos que fortalecen ese encuadre:
- “COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA” (caracteres explícitos de lucha, militancia y posición ideológica). Esto refuerza la idea de que la canción es un objeto activo de la praxis política, no una simple representación.
- “Sangre confederal vuelve a llamar. Libres y soberanos, mi Pueblo, vamos nomás!!!” y “Han pasado dos siglos, Seguimos siendo colonia” muestran un mensaje que llama a la acción y a la organización de un sujeto colectivo.
- La autoproclamación de la obra como vehículo político (“SOCIALISTA Y NUESTRO AMERICANA”) refuerza la idea de que la canción es un medio de liberación y de construcción identitaria colectiva.
- Justificación según el decálogo: NRO 9 afirma que “la canción misma se hace sujeto de la revolución, al igual que la voz resultará al fin protagonista no acompañante.” En la letra, la voz poética o coral se erige como motor de la acción, no como simple testigo; la canción convoca, incita y moviliza.
- Aun cuando la obra contiene elementos de protesta y denuncia social (NRO 6) y de liderazgo colectivo (NRO 7), el elemento de la canción como actor central es lo que predomina. Por ello, se puede afirmar que el tipo predominante es la Canción Militante con protagonismo de la voz poética-coral que se convierte en motor de acción política.
- ¿Cómo podría includirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
Respuesta: Tomando “I” y “II” como dos poemas/cantos, propongo incorporaciones que añadan simultáneamente otros rasgos del decálogo antiguo:
- Para el canto I (I): añadir un giro “indigenista y latinoamericanista” (NRO 1 y NRO 2) mediante la personificación de la tierra y de los pueblos originarios como protagonistas de la confederación. Ejemplos de giro:
- Inserción de imágenes de saberes ancestrales y de territorios sagrados: “la tierra recuerda nuestros nombres”; “los ríos son hebras de una historia que no se negocia”.
- Puesta en lugar de la “Porteño centrismo” con una visión pluricultural y plurilingüe que reconozca identidades regionales del país y de la región.
- Para el canto II (II): incorporar un giro feminista y antipatriarcal (NRO 3 y NRO 10 del decálogo antiguo), y un intento de “liderazgo social femenino”:
- Frases que reconozcan la labor de las mujeres en la historia de la lucha, e introduzcan voces de mujeres como parte central de la construcción de la “confederación”.
- Recurso de un interludio lírico que presente una figura femenina como “guardiana de la memoria” o una líder comunitaria que guía el rumbo de la unión.
- En ambos cantos, incorporar un giro de “protagonismo de la canción” hacia una función más plural y coral: incluso cuando la voz lírico-poética encabeza, que se escuchen voces disidentes o comunitarias (un coro de voces diversas).
- En ambos casos, puede añadirse un matiz de “ecología y decolonialidad” (NUEVO DECÁLOGO, que luego desarrollaré) para ampliar el marco de lucha hacia la defensa del territorio y de saberes locales.
- ¿Qué característica no mencionada en el decálogo antiguo podría agregarse, acorde a intereses del siglo XXI (decolonial, anti patriarcado, u otros) para convocar desde la obra?
Respuesta:
- Nueva característica propuesta: voz plural, intercultural y decolonial junto con un eje de género y diversidad. Esto podría integrarse como decálogo modernizado con los siguientes focos:
- Ecologista y decolonial, con respeto a saberes indígenas y defensa de los territorios frente al extractivismo.
- Feminista y antirracista, con presencia explícita de voces de mujeres y pueblos oprimidos.
- Lucha digital y de creación heroica en redes, con alfabetización mediática y defensa de la privacidad.
- Protagonismo comunitario y diversidad de voces, con un claro compromiso hacia la inclusión de todas las identidades (género, sexualidad, cultura, etnia).
- Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica para cuestionar estructuras de poder.
- Este conjunto coincide con el Nuevo Decálogo que propones y podría integrarse con facilidad a través de estrategias como: inclusión de coros multivocales, referencias a saberes ecoterritoriales, y una estética visual y sonora que alargue la acción política más allá de la letra.
- ¿Con qué autores interpretadores del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Respuesta:
- María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui y / o Mercedes Sosa (Argentina): tradición de canción comprometida, popular, anclaje a lo social y lo político, y una labor de dignificación de lo popular.
- Violeta Parra (Chile) y Víctor Jara (Chile): compromiso con la defensa de pueblos, lucha por la justicia social y la identidad latinoamericana; su estética de canción-arte y su alcance político son puntos cercanos.
- Silvio Rodríguez y Pablo Milanés (Cuba): cancionero de la resistencia, la esperanza y la crítica social con un tratamiento poético y politizado que dialoga con la lucha anti-imperialista.
- León Gieco (Argentina) o Chico Buarque (Brasil) como referentes contemporáneos latinoamericanos de la confluencia entre canción popular y mensaje social, con un impulso de transformación social.
- En un marco más global, Bob Dylan, Manu Chao o Fela Kuti podrían funcionar como paralelos de artistas que usan la música para la protesta y para la construcción de identidades colectivas, aunque con lenguajes culturales distintos. El punto común es la intersección entre arte y acción social.
- Conociendo varias obras del mismo autor El Juglar de la Libertad (según su blog/redes), ¿qué tipo de artista/obra lleva adelante mayoritariamente?
Respuesta:
- Trayectoria que se observa en la retrospectiva y en el resumen de las etapas sugiere que El Juglar de la Libertad se ha mantenido como un artista político y socialmente comprometido, con una trayectoria que fusiona lo lírico con lo criollo y popular, y que evoluciona hacia un formato contemporáneo de “arte popular de liberación” y de “paz mundial”:
- Etapa Criolla (1982-1998): fuerte influencia del amor y de la identidad cultural criolla y regional, con tangos, milongas y ritmos folclóricos.
- Etapa Lírica (1999-2019): formación lírica clásica y un cruce entre lo lírico y lo popular, con un enfoque en la dignidad humana, la identidad y las luchas sociales latinoamericanas.
- Etapa Contemporánea (2020-Actualidad): “El Juglar de la Paz Mundial”, con dramatización musical, elementos teatrales y audiovisuales; un compromiso explícito con causas sociales y humanistas y con la utilización de nuevas plataformas y formatos para la difusión de su mensaje.
- Conclusión práctica: su obra mayoritariamente es de protesta social, de liberación y de acción colectiva a través de la canción y del teatro musical, con una clara evolución hacia formatos multimedia y de participación comunitaria, manteniendo un eje de dignidad humana y justicia social.
PARTE II. RESPUESTAS BASADAS EN EL NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE DEL SIGLO XXI (según el Juglar de la Libertad)
Nuevo Decálogo sintetizado (puntos relevantes para la obra):
- Ecologista y decolonial
- Feminista y antirracista
- De creación heroica y resistencia digital
- Anti-capitalista y anti-imperialista
- Esperanzadora y revolucionaria
- De lucha colectiva y comunitaria
- Resiliente y transformadora
- Global y nacional
- Del protagonismo colectivo y de sus voces
- Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica
- Según el Nuevo Decálogo, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra? (desde lo conceptual, literario-poético-musical, teatral, etc). Cita el párrafo o verso y justifica. Explica o argumenta el significado del decálogo pertinente.
Respuesta:
- Tipo predominante: “Anti-capitalista y anti-imperialista” y, de modo central, “Del protagonismo colectivo de la canción”–según el nuevo decálogo, estos dos componentes son centrales para la obra, y la letra de Sangre confederal encaja en ambos marcos. Citas relevantes:
- “COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA SOCIALISTA” (entrada principal, frase capital de la obra).
- “La Patria nuevamente vuelve a llamar, aquel antiguo sueño confederal” (tono de convocatoria y acción compartida, que sugiere un colectivo que asume el papel de actor histórico).
- Razonamiento: En el decálogo XXI, la “anti-capitalista” y la “anti-imperialista” son rasgos centrales de la crítica estructural; la canción funciona como motor que activa la acción colectiva contra esas estructuras. Además, el propio título y el llamado “La Patria llama” sitúan a la obra como sujeto de la revolución, no como mera narración. Por ende, el elemento predominante es la Canción militante con enfoque anti-sistémico y protagonismo colectivo (NRO 9) dentro del marco de una lucha por una confederación independiente y soberana.
- Otros elementos del Nuevo Decálogo que aparecen en la obra:
- Protagonismo colectivo y diversidad de voces (NUEVO DECÁLOGO: “Del protagonismo colectivo y de sus voces”).
- Ecología y decolonialidad, implícitos en la crítica a la dependencia histórica y a la hegemonía cultural y territorial.
- Radicalización de la conciencia crítica anti-sistémica.
- Estas capas se superponen a la base anti-capitalista/anti-imperialista para enriquecer la lectura, dándole densidad contemporánea.
- ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en CADA UNO DE LOS POEMAS?
Respuesta:
- Para el canto I:
- Giro ecologista/decolonial: introducir imágenes de la tierra como entidad viviente, saberes de pueblos originarios, defensa de territorios y recursos, y una relación de continuidad entre pasado y futuro de la región.
- Giro feminista: incluir una voz femenina como figura que nombra y legitima la memoria histórica y la continuidad de la lucha.
- Para el canto II:
- Giro de lucha colectiva y comunitaria: presentar un consejo de comunidades, cabeceras regionales, o una “casa común” que representa la confederación soñada.
- Giro deresiliencia y transformación: un pasaje que muestre comunidades que se reconfiguran ante adversidades, con un lenguaje de esperanza y acción concreta.
- En general, se pueden añadir recursos de “resistencia digital” (redes, videos, podcasts, alfabetización mediática) para actualizar la forma de lucha sin perder la fuerza poética; por ejemplo, un interludio que sugiere herramientas y plataformas modernas para organizarse (coordinación en redes, comunidades locales, etc.).
- Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? Según intereses del siglo XXI (decolonial, anti patriarcado, u otro tema actual).
Respuesta:
- Una característica adicional interesante sería la “participación interseccional de género y diversidad” dentro del marco de la canción militante, explicitando:
- Diversidad de voces de mujeres, personas no binarias, y pueblos originarios junto con otros colectivos oprimidos.
- Una mirada explícita al patriarcado y a las estructuras de dominación que cruzan clase, raza, género y territorio, articulando una crítica global e inclusiva.
- Este giro podría integrarse como:
- Versos que nombren y citen experiencias de múltiples identidades.
- Un estribillo que convoque la participación de comunidades diversas como eje de la construcción de la “confederación”.
- ¿Con qué autores interpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser emparejada la obra y por qué?
Respuesta:
- Autores/obras con afinidad:
- Argentina: Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, León Gieco — por su compromiso social, su tradición de canción popular de protesta y su capacidad de síntesis entre lo político y lo humano.
- Chile: Víctor Jara, Violeta Parra — por su vínculo directo entre folklore, lucha social y ética de la canción militante.
- Cuba: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés — por su lirismo político y su foco en la denuncia, la solidaridad y la esperanza revolucionaria.
- Global: Bob Dylan, Manu Chao — por la combinación de poesía, protesta y alcance internacional, con raíces de protesta social y acción pública.
- Justificación: estos intérpretes representan, en distintos continentes, la práctica de “canción militante” y la “poesía revolucionaria” que se alinea con la obra de El Juglar de la Libertad: uso de la música como arma de conciencia, memoria histórica y lucha por identidades y derechos.
- ¿Conociendo varias obras del mismo autor, ¿qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente?
Respuesta:
- En general, la trayectoria descrita indica que El Juglar de la Libertad se ha movido en tres grandes ejes:
- Un fuerte acento de lucha social, con un cruce entre lo lírico y lo popular, que se consolida en una estética de “arte popular de liberación”.
- Un progresivo uso de recursos escénicos y de dramaturgia musical, con dramatización de conflictos sociales y una fusión entre lo histórico, lo espiritual y lo social.
- Un giro contemporáneo hacia la “paz mundial” y la acción social global, apoyada en plataformas digitales y en la construcción de una comunidad de escucha y participación.
- Síntesis: es un artista militante con una identidad estética que entrelaza la tradición folklórica, el lirismo clásico y el compromiso social y de paz, con una proyección hacia formatos mediáticos y escénicos contemporáneos.
PARTE III. RESPUESTAS BASADAS EN EL CONTENIDO Y LA RETROSPECTIVA DEL ARTISTA (la clasificación de periodos)
Sobre la ubicación de la obra en la Retrospectiva de 4 décadas:
- Periodización y justificación: la obra “Sangre confederal” pertenece preferentemente a la Etapa Contemporánea (2020 – Actualidad), “EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL”.
- Evidencias:
- El énfasis en causas sociales y humanistas; la mención explícita de redes sociales y plataformas (SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM) señala una articulación de la acción y difusión a través de internet, característica destacada de la etapa contemporánea.
- El tono de dramatización musical con una visión de “paz mundial” y la necesidad de organizarse para un mundo más justo.
- El uso de un lenguaje que compone una visión de lucha que está más allá de una nación específica, con un alcance “nacional y global” (NUEVO DECÁLOGO), que se ajusta al marco de la etapa contemporánea.
- Evidencias:
- Contexto de dicha etapa: la etapa contemporánea se caracteriza por experimentar con formatos teatrales, audiovisuales y participativos, que conectan la protesta con la acción social y la reflexión ética en el marco de un mundo pospandemia y poscrisis global.
Sobre elementos del pensamiento de Francisco Alvero (El Juglar de la Libertad) que se reflejan en la obra:
- Pensamiento reflejado:
- Decolonialidad: crítica a la dependencia histórica, reivindicación de identidades regionales y soberanía popular.
- Internacionalismo/solidaridad latinoamericana: “Nuestra América” y la convocatoria por una confederación soberana.
- Anticapitalismo y anti-imperialismo: denuncia de estructuras que explotan a los pueblos y recursos.
- Protagonismo de la canción y del arte como herramienta de liberación.
- Compromiso ético y estético con la dignidad humana y la justicia social.
- Señales textuales: “COMBATIVA, ANTI CAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA” y la valoración de un sueño confederal que parafrasea una tradición de unidad regional frente a la dominación externa.
- El pensamiento decolonial se manifiesta en la crítica a estructuras coloniales y en la llamada a “nuestra América” y a la soberanía.
¿En qué forma la obra aborda temas sensibles contemporáneos como la “indiferencia” y la “injusticia”? ¿Qué paralelos se pueden establecer con la relación del autor con su entorno social y político?
- La obra confronta la indiferencia social a través de la llamada explícita a la acción colectiva y a la lucha por la libertad y la dignidad: el texto insiste en que “la Patria llama” y que “basta” con el centrismo porteño, exigiendo una visión más amplia y una acción solidaria.
- En el plano del contexto social y político, la obra se alinea con una tradición de activismo que vincula la creación artística con la praxis política: la lucha contra el colonialismo, el neoliberalismo y las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad. El autor, a través de su trayectoria (Etapas Criolla, Lírica y Contemporánea), se ha dedicado a la defensa de pueblos originarios, las luchas de clase, la identidad y la unidad regional, y la defensa de la paz mundial como valor universal.
- Paralelos entre el autor y su entorno: El Juglar de la Libertad parece haber construido su obra desde una experiencia personal y social profundamente entrelazada con la historia de América Latina y con la memoria de luchas sociales, lo que se ve reflejado en su biografía y en su insistente labor de canalizar la rabia, la esperanza y la crítica estructural en una forma artística.
¿Cómo se relaciona el ideal de “poesía revolucionaria” con la obra y la trayectoria del artista?
- La poesía revolucionaria es la columna vertebral de su proyecto: combinar la belleza poética con la acción política para generar conciencia y movilización. En su trayectoria, la “poesía revolucionaria” se traduce en la creación de una canción militante que no sólo describe la realidad, sino que la transforma al convocar a la acción colectiva y al fortalecimiento de comunidades.
- En la etapa Lírico-popular, la poesía se integra con la música y el teatro para construir “arte popular de liberación”; en la etapa Contemporánea, la poesía está en diálogo con las nuevas plataformas y prácticas de resistencia, manteniendo el objetivo de generar transformaciones sociales.
¿Qué rol juegan los conceptos de “decolonialidad” y “revolución” en el poema y en la obra en general?
- Decolonialidad: aparece en la crítica a las estructuras coloniales, a la colonización cultural y a la dominación histórica. Se manifiesta como un llamamiento a recuperar saberes y tierras, y a construir una confederación basada en la soberanía de los pueblos.
- Revolución: está en el eje de acción, la demanda de cambio radical, y en la idea de que la canción puede ser motor de una revolución social, no simplemente expresón de deuda o duelo. Es la base del proyecto de “arte popular de liberación” que la obra propone.
¿Cómo aborda la canción el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
- El arte se presenta como una herramienta de liberación, de identidad y de pedagogía cívica. Se propone como un medio para despertar la conciencia crítica, para organizar comunidades y para projectar una visión de futuro.
- En la realidad actual, el uso de redes y medios digitales, así como de formatos teatrales y audiovisuales, refuerza la capacidad de difusión y participación, permitiendo una acción colectiva más amplia y global.
¿Qué similitudes se pueden trazar entre la obra del Juglar y su propia historia de vida?
- Continuidad entre las etapas: amor por la cultura criolla, formación lírica clásica, compromiso social y uso del arte para la defensa de la justicia y la dignidad.
- Evolución de un “juglar” hacia un actor social: de la interpretación emotiva a la dramatización de conflictos y a una propuesta de acción colectiva y de paz mundial.
- Integración de saberes locales con una visión universal: lo regional, lo popular y lo tradicional se articulan con una visión global de derechos humanos, justicia social y paz.
¿Existe alguna visión del futuro insinuada en las palabras y cómo se conecta con su legado artístico?
- Visión de un futuro confederal, soberano y solidario, con una organización social que priorice la justicia, la dignidad humana y la paz mundial. Este horizonte se conecta con su legado artístico como “arte de liberación” que transforma la experiencia individual en una acción colectiva transformadora.
¿Según la Retrospectiva, a qué periodo pertenecería la obra y por qué? Justificar y ejemplificar.
- Pertenece al periodo Contemporáneo (2020 – Actualidad), por:
- El uso de plataformas digitales para difusión y activismo (SEGUIME EN LAS REDES; TikTok, YouTube, Facebook e Instagram).
- El marco de la “Paz Mundial” y la dramatización de conflictos y luchas sociales actuales.
- La inclusión de formatos que combinan teatralidad, musicalidad y elementos audiovisuales para una propuesta de cambio social actual.
RESPUESTAS FINALES (PREGUNTA FINAL)
- En un concurso internacional de canciones o poesías de carácter estilístico, ¿qué puntaje podría obtener la obra y qué críticas podría recibir?
- Puntos fuertes que podrían ser valorados:
- Originalidad y audacia en la hibridación entre canción, poesía, teatro y mensaje político.
- Coherencia con una tradición de cancioneros militantes latinoamericanos y su capacidad de convocar a la acción colectiva.
- Profundidad conceptual (anti-capitalismo, anti-imperialismo, soberanía, unidad regional) y su amplitud global (paz mundial, derechos humanos).
- Críticas posibles:
- Riesgo de percepción de sesgo político extremo o de polarización ideológica, especialmente en entornos internacionales con pluralidad de perspectivas políticas.
- Posible cuestionamiento sobre la neutralidad o la universalidad de la voz poética, dada la carga ideológica (manifestaciones como “anti-sionista” pueden generar debates o controversias interpretativas).
- El uso de un lenguaje muy directo y confrontacional podría limitar la recepción en públicos que buscan una poesía más ambigua o metafórica.
- Moderación de la puntuación: un jurado podría otorgar altas puntuaciones por la calidad musical, la intensidad poética y la capacidad de movilización social, pero podría exigir matices en la inclusividad, la diversidad y el marco ético para evitar la exclusión de sectores.
- Puntos fuertes que podrían ser valorados:
CIERRE
- Resumen de hallazgos clave:
- La obra es mayoritariamente una Canción Militante con protagonismo de la voz (NRO 9) y con un fuerte eje anti-capitalista/anti-imperialista del decálogo antiguo, a la vez que incorpora elementos de liderazgo social, denuncia e introspección histórica.
- En el Nuevo Decálogo XXI, la obra puede ser leída como un cruce entre anti-sistémica, acción colectiva y un marco de justicia social global, con una lectura de “paz mundial” y de una comunidad que se une para resistir y construir.
- En la trayectoria del autor (El Juglar de la Libertad), la obra se ubica en la etapa Contemporánea, caracterizada por un compromiso con causas sociales, la mezcla de artes (teatro-musical), y la utilización de plataformas modernas para difundir su mensaje.
- A su vez, la obra dialoga con tradiciones cancionísticas de América Latina que combinan protesta y belleza poética, situándose en un linaje de artistas que usan la música para la transformación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario