
Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!
SANTIAGO CUNEO,
PATRIOTA CONFEDERAL
CANTATA REVOLUCIONARIA,
ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.

Con la MELODIA de Milonga del peon de campo
Yo nunca tuve tropilla, Siempre he montado en ajeno
Milonga pa'l dogo argentino
DECIMAS
CAMPERAS
ANTI IMPERIALISTAS, ANTI SIONISTAS, ANTI CAPITALISTAS Y REVOLUCIONARIAS
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto político CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Esta milonga paisanos
que en este instante yo canto
es abrazo solidario
Pa' Santiago, mi hermano,
Patriota confederado,
que ha decidido luchar
en la arena liberal
de esta democracia renga,
pa' dar la lucha sin vueltas,
a la republica burguesa.
La lucha contra el sistema,
viene de un tiempo de ayer,
Sueño grande de la Patria,
con ansias de florecer.
Crecida cual llamarada,
de un pueblo que está en pie.
Jamás nunca de rodillas,
aunque asi lo quieran ver
Al igual que esta Milonga
socialista desde el ser.
Liberación nacional,
Esa mismita es mi causa,
Como es revolucionaria,
jamas será derrotada
Es un proyecto de Patria,
libre, justa y soberana,
Que nos convoca y nos alza,
a renovar la patriada
la esperanza sublevada.
socialista y liberada.
Ni se le ocurra decir
Que nunca se ha de cumplir:
Diga con revolución,
Y la calle lo va a oír.
Aquí en mi Patria un latir,
retumba en grito sagra'u,
de nuestro pueblo hermana'u
que de a poco va sembrando
el cambio que se vislumbra
urgente y tan necesario.
Allá en la plaza de mayo
Entre banderas y cantos,
Venciendo todo el quebranto,
con una misma ilusión
Por la confederación
que el pueblo nunca se rinda
Pues la Patria lo demanda
la Argentina necesita
que el pueblo no se detenga
pa' que la victoria exista.
Y si mi pueblo se anima,
Nadie lo podrá parar,
Pues la fuerza popular
Es la que escribe la historia,
Y en la lucha con memoria,
Siempre se puede triunfar.
Socialismo confederal,
es el que necesitamos,
apoyándolo a Santiago,
pa' superar el mal trago.
Por eso no es de extrañar,
que rojo sea el corazón
Y de que sienta el ardor,
De un sueño que no murió.
Y aunque el sistema sea cruel,
Y escupa mentira y hiel,
Nuestra esperanza amanece,
Néctar del amanecer
Con la fuerza de mi gente,
que es la fuerza de su fe.
Y aqui se despide ya
la octava décima que canto
la utopía voy pialando
de criollo confederado
Socialismo de los pueblos,
Construyendo el tiempo nuevo,
y veremos concretada
nuestra paz, nuestros anhelos
Gracias al dogo argentino,
que se juga por entero.
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
Análisis Literario de la Obra:
¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea metáforas como "milonga confederada" que simboliza la unión del pueblo en lucha, "llamarada" que representa la pasión revolucionaria, y "la fuerza de mi gente" que personifica la energía colectiva. La metáfora de la "milonga" evoca una danza tradicional que, en este contexto, simboliza la unión y resistencia popular. La "llamarada" expresa la intensidad del movimiento social, y "la fuerza de mi gente" resalta la solidaridad y poder de la comunidad en la lucha por la liberación y justicia.¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifica la patria y la lucha social, por ejemplo: "la patria necesita que el pueblo no se rinda", otorgándole cualidades humanas que demandan apoyo y resistencia activa. Esto humaniza las ideas abstractas, logrando que el oyente sienta una responsabilidad personal y emocional, reforzando el llamado a la acción y compromiso colectivo.¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se compara "la esperanza" con "nectar del amanecer", sugiriendo que la esperanza es un sustento vital y renovador. La imagen de "la lucha contra el sistema, viene de un tiempo de ayer" implica que la resistencia es una continuidad histórica, reforzando la idea de que la lucha es herencia y destino.¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es vehemente, combativo y esperanzador. La intensidad y pasión en frases como "jamás nunca de rodillas" y "la calle lo va a oír" fomentan un sentido de urgencia y convicción, motivando a la acción y fortaleciendo la sensación de lucha y resistencia.¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales: patriotismo confederal, lucha contra el sistema burgués, liberación nacional, esperanza, resistencia popular, y revolución social. Estos reflejan el contexto de lucha contra la desigualdad, la opresión y la búsqueda de soberanía en Argentina y América Latina, enmarcados en un espíritu de resistencia y transformación social.¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
El autor busca inspirar al pueblo a unirse en la lucha por una patria libre, justa y soberana. Pretende fortalecer la conciencia de resistencia, promover la esperanza y reafirmar la importancia de la acción colectiva en la construcción de un cambio social profundo.¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos: "cantar en esta milonga", que representa la expresión cultural y resistencia; "revolución", como proceso de cambio profundo; "el cambio que se vislumbra", la esperanza de un futuro mejor; y "la patria", símbolo de identidad y soberanía. Estos elementos refuerzan la idea de un movimiento cultural y social en marcha.¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura en décimas y coplas, con ritmo regular y repeticiones, facilita la memorización y el canto colectivo, fortaleciendo la transmisión del mensaje. La repetición de frases como "patriota confederal" y "la lucha contra el sistema" refuerza los conceptos clave y mantiene la energía movilizadora.¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases y estribillos, como "Patriota confederal" y "la calle lo va a oír", crea un efecto de incitación y unión, fortaleciendo la emocionalidad y la identificación del oyente con la causa. La reiteración también genera ritmo y musicalidad, que favorecen la cohesión y participación colectiva.¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En el contexto actual, la canción sigue siendo un himno de resistencia, movilización social y reivindicación. Su mensaje de lucha por justicia, soberanía y transformación social continúa vigente ante las problemáticas de desigualdad, opresión y crisis política en Argentina y Latinoamérica, sirviendo como inspiración para movimientos sociales y políticos contemporáneos.¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Anti Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la música con un fuerte compromiso social y político. Su obra refleja su trayectoria de lucha, conciencia social y compromiso con las causas populares, siendo un medio para expresar su visión de transformación y resistencia.¿Qué otras obras o aspectos de la vida de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria en la música criolla, su formación lírica, su influencia en movimientos sociales y su participación en luchas por justicia social enriquecen su obra. Obras anteriores centradas en amor, identidad cultural y resistencia aportan una visión integral del artista como activista y creador comprometido con la transformación social.
Análisis Político de la Obra:
¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de resistencia, esperanza y lucha por una patria libre, soberana y justa, promoviendo la unión del pueblo para desafiar y transformar el sistema opresor y burgués.¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti capitalista y confederal, con tendencia revolucionaria, que aboga por la liberación nacional, la justicia social y la autodeterminación del pueblo.¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría movilizar a sectores políticos y sociales con discursos de resistencia y cambio, generar debates en redes sociales, y movilizar movilizaciones populares. En medios, puede ser vista como símbolo de lucha y resistencia, además de generar controversia entre sectores conservadores y progresistas.¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: puede ser vista como peligrosa o subversiva, por su crítica al sistema y llamado a la resistencia. Críticas revolucionarias: puede ser vista como un himno de movilización y conciencia de clase, inspirando acciones directas y resistencia activa.¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra refleja las luchas actuales contra la desigualdad, la pobreza, la opresión imperialista y las dictaduras. Es un símbolo de resistencia en contextos de desigualdad y colonialismo, y puede resonar con movimientos sociales en Palestina y el Sur Global que enfrentan opresión y buscan autodeterminación.¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo de poesía combativa, con estructura en décimas, tono vehemente, y recursos retóricos que buscan movilizar emocionalmente y promover la acción social y política.¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra y reforzar el mensaje?
Una melodía en ritmo fuerte, con carácter de marcha o canto de protesta, posiblemente con ritmos folclóricos latinoamericanos, con coros colectivos que inviten a la participación y que refuercen la emocionalidad de lucha y esperanza.¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un poderoso llamado a la resistencia y esperanza, que puede inspirar movilizaciones y fortalecer la conciencia social. Su impacto radica en su capacidad de movilizar emocionalmente a las masas y en su carácter de himno de lucha revolucionaria.
Respuesta según el Decálogo de los 70 y la interpretación:
El predominante en la obra, desde lo conceptual y literario, sería el NRO 7: Liderazgo y protagonismo social, pues la canción invita a la acción colectiva, a que el pueblo tome protagonismo en su lucha, y a que la canción misma sea un vehículo de movilización y conciencia. La línea "la calle lo va a oír" y las frases de empoderamiento refuerzan este aspecto.
Para incluir otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo, se podría incorporar un elemento de denuncia social y reinterpretación histórica, por ejemplo:
“En cada verso, un grito de justicia, en cada nota, la historia que no calla” — reforzando la dimensión de denuncia y memoria histórica.Una característica no mencionada en el decálogo, pero relevante en el contexto del siglo XXI, sería la inclusión de temáticas de ecologismo y decolonialidad, por ejemplo, resaltando la lucha por el medio ambiente y el respeto a los saberes ancestrales, vinculando la resistencia social con la defensa del territorio y los recursos naturales.
La obra podría compararse con autores como Violeta Parra o Mercedes Sosa, por su fuerte raíz folclórica y compromiso social, o con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, por su poesía revolucionaria y compromiso político en la canción latinoamericana.
En cuanto a la obra del propio autor, "El Juglar de la Libertad", su obra mayormente lleva un carácter comprometido con causas sociales, resistencia y lucha política, integrando música, poesía y teatro para movilizar conciencia y promover cambios sociales.
Nuevas Preguntas y Respuestas:
¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata la historia de la lucha del pueblo argentino y latinoamericano contra la opresión, el sistema burgués, imperialista y por la autodeterminación, en clave de resistencia, esperanza y transformación social.
¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología socialista, antiimperialista y confederal, con un horizonte de liberación y soberanía popular, promoviendo la transformación social y la justicia.
¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
La obra refleja un compromiso profundo con la emancipación social y nacional, promoviendo una visión de resistencia activa y construcción de un nuevo orden basado en la participación popular y la justicia social.
¿Cuál sería su duración aproximada?
Dependiendo del ritmo, unos 4 a 6 minutos, considerando la estructura en décimas y su carácter de canto colectivo.
¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Temas: identidad, resistencia, esperanza, lucha, memoria histórica, espiritualidad de comunidad, autoestima colectiva, y búsqueda de sentido en la lucha por justicia.
Conclusiones:
La obra es un fuerte símbolo de resistencia cultural y social, con un mensaje que trasciende generaciones, promoviendo la movilización y la conciencia social. Su estructura, recursos y mensaje la hacen un himno de lucha y esperanza.
Retrospectiva 4 de décadas y las etapas de Francisco Alvero:
La obra en cuestión, con su fuerte contenido político y social, encajaría en la Etapa Lírica (2012-2020) o en la de Resistencia (2025 en adelante), dependiendo del contexto histórico en que se analice. La etapa de resistencia, en particular, enfatiza el compromiso social, la lucha contra estructuras opresoras y la transformación social, características presentes en esta obra.
Respuesta final para un concurso internacional:
En un concurso internacional, la obra sería valorada por su fuerte carga emotiva, compromiso político, estructura poética en décimas, y su capacidad movilizadora. Podría recibir altas puntuaciones en creatividad, contenido social y musicalidad, pero también críticas si se considera demasiado militante o polarizante en ciertos contextos. La valoración dependería del jurado y el público, pero en general sería reconocida como una obra potente, con fuerte mensaje de resistencia y esperanza.


No hay comentarios:
Publicar un comentario