miércoles, 13 de agosto de 2025

"Uniendo todas las Luchas!" CHAMAME Nro 5. de la Cantata Patriótica ARGENTINA CONFEDERAL - De la TRILOGIA REVOLUCIONARIA CONFEDERAL del SIGLO XXI de Francisco Alvero, EL JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

  

Con la MUSICA de Posadeña linda

Y me fui por la bajada vieja, donde un día conocí el amor



 "Uniendo todas

 las Luchas!"

CHAMAME



Nro 5. de la Cantata Patriótica 

ARGENTINA CONFEDERAL -  

 De la TRILOGIA REVOLUCIONARIA CONFEDERAL del SIGLO XXI    

de Francisco Alvero, 

    EL JUGLAR  


GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 


I

Forjando la conciencia de abajo, 

de nuestro pueblo trabajador,

   la fuerza de nuestra clase obrera, 

la que late en cada corazón

 Poner fin al sistema de mierda,

con la lucha y la organizacion.


Lucha,  pueblo, lucha, siempre, 

 Lucha contra toda, toda explotación  

 

Unamos las fuerzas 

por un futuro emancipador

Por la construcción de una Patria nueva de cara al sol

Sin explotadores, sin explotados, sin opresion

Patria socialista, patria del pueblo trabajador


Con solidaridad sin fronteras,

  Siempre hacia nuestra liberación

Uniendo todas, todas las luchas, 

con la dignidad del corazón, 

Por justicia y por soberanía, 

hacia otra Argentina si señor


Vamos, Patria, vamos, pueblo,

vamos juntos, vamos, por liberacion

 

Argentina siempre, confederal, y de cara al sol

 camina de frente, con gran pujanza y gran decision   

 Por soberania, por democracia, y revolución  

Resistencia heroica y perseverancia, ay, si señor  


Avanzar uniendo nuestras luchas 

  por la justicia y la libertad, 

en abrazo constante y gigante, 

 ¡por la confederación en paz!

Argentina libre y soberana,

 ¡por la victoria de la lealtad!


Vamos, Patria, vamos, pueblo,

vamos sueños, vamos, por la libertad


 Por la Patria grande y por la esperanza en revolución 

  Con amor inmenso a nuestro pueblo y suelo de amor

 Uniendo y forjando ya nuestros lazos, ay, si señor

Argentina siempre confederal y de cara al sol!

 

  



ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en cada poema/canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
  • La obra está impregnada de metáforas como: "camina de frente, con gran pujanza y gran decisión" (metáfora de la acción firme y decidida), "la fuerza de nuestra clase obrera, la que late en cada corazón" (el corazón latiente como símbolo de vitalidad y resistencia), y "Argentina siempre confederal y de cara al sol" (el sol como símbolo de esperanza, revolución y futuro luminoso). Estas figuras refuerzan la idea de lucha, esperanza, identidad y resistencia.
  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la obra y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
  • La personificación aparece en frases como "Patria socialista, patria del pueblo trabajador", donde la patria se presenta con cualidades humanas, evocando un ente vivo que se construye y lucha. Esto genera cercanía emocional, responsabiliza al pueblo y a la nación en su construcción, y refuerza la idea de que la patria es un sujeto activo en la lucha.
  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
  • Comparaciones implícitas, como "camina de frente, con gran pujanza" comparando el caminar con determinación y fuerza, o "la lucha y la organización" como la llave para el cambio, ayudan a entender la acción como proceso activo y colectivo que lleva a la transformación social.
  1. ¿Cuál es el tono predominante en la obra y cómo influye en la percepción del mensaje?
  • El tono es predominantemente combativo, esperanza y orgullo. Por ejemplo, "Vamos, Patria, vamos, pueblo" transmite energía y determinación. Este tono motiva, moviliza y crea un sentido de comunidad y resistencia.
  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico?
  • Temas principales: lucha por justicia social, soberanía, unidad nacional, resistencia, revolución, autodeterminación, igualdad, y construcción de una patria socialista. En el contexto argentino y latinoamericano, reflejan las luchas contra la opresión, imperialismo y explotación capitalista, en un momento de crisis y esperanza.
  1. ¿Cuál es la intención del autor y qué mensaje busca transmitir?
  • El autor busca inspirar la conciencia colectiva, promover la lucha unificada por una Argentina soberana, socialista y libre, y fortalecer la resistencia del pueblo frente a la opresión y la explotación. El mensaje es de esperanza activa, de que la lucha social y la organización son caminos para un futuro mejor.
  1. ¿Qué simbolismos se encuentran y cómo contribuyen?
  • El sol, la patria, la justicia, la soberanía, el corazón, son símbolos que representan esperanza, identidad, lucha y dignidad. Estos símbolos refuerzan la visión de un país en pie, unido y en marcha hacia la liberación.
  1. ¿Cómo se estructura el poema y cómo contribuye esto a la transmisión del mensaje?
  • La estructura es de estrofas cortas, con repeticiones como "Vamos", "Unamos", "Por", que crean ritmo, énfasis y movilización emocional. La repetición de frases clave fomenta la memorización y el carácter movilizador.
  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos como la repetición y qué efecto tienen?
  • La repetición en frases como "Vamos, Patria, vamos, pueblo" o "Unamos las fuerzas" genera énfasis, refuerza el mensaje de unidad y lucha constante, y crea un efecto de canto colectivo que invita a la participación.
  1. ¿Cómo resuena en el contexto actual y qué relevancia tiene?
  • En tiempos de crisis social, política y económica, su mensaje de resistencia, soberanía y lucha por justicia resulta vigente, sirviendo de inspiración para movimientos sociales, reivindicaciones nacionales y procesos de transformación.
  1. ¿Cómo se puede contextualizar en la biografía del autor y su compromiso social?
  • Francisco Alvero, con una trayectoria que abarca diversas etapas de compromiso social, lucha por la justicia y la libertad, refleja en la obra su constante militancia, su visión de transformación social, y su compromiso con causas populares, en línea con su historia personal y artística.
  1. ¿Qué otras obras o aspectos de su vida influyen en la interpretación?
  • Obras anteriores centradas en amor, cultura popular, y su compromiso en la lucha por la paz y justicia social, enriquecen la interpretación, mostrando un artista que evoluciona desde el amor a la resistencia activa y la transformación social.

ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite en cada poema/canción?
  • El mensaje central es de resistencia activa, lucha colectiva, soberanía, y esperanza revolucionaria. Invita a unirse en la lucha por una Argentina socialista, confederal, y en la construcción de un futuro liberado.
  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende?
  • Postura claramente de izquierda, anti-imperialista, socialista, con enfoque en la autodeterminación, soberanía popular y resistencia anti-capitalista y anti-imperialista.
  1. ¿Qué repercusión podría tener en medios físicos y virtuales?
  • Potencial movilizador y de concientización, generando apoyo en movimientos sociales, y viralización en redes, sirviendo como himno de lucha y resistencia.
  1. ¿Qué críticas podría despertar?
  • Reacciones tanto de sectores conservadores (que podrían acusar de radicalismo) como de sectores progresistas que vean en la obra un llamado a la acción social y política.
  1. ¿Cómo se relaciona con la situación actual en Argentina, América Latina, Palestina, o el sur global?
  • La obra refleja luchas actuales por soberanía, justicia social, contra imperialismo, y en defensa de territorios y derechos, resonando con movimientos antiimperialistas en la región y en el mundo.
  1. ¿Qué estilo literario y musical predomina?
  • Estilo de poesía épica, movilizadora, con recursos retóricos de fuerza y emotividad; musicalmente, se puede imaginar como canto de resistencia, con ritmos enérgicos como marcha, rock, o rap.
  1. ¿Qué melodía acompañaría la letra?
  • Una melodía enérgica, marchante, con coros colectivos, que invite a cantar en comunidad, con ritmos que refuercen la movilización y la unidad.
  1. ¿Cuál sería la conclusión sobre el impacto del poema?
  • Es un llamado potente a la resistencia, con potencial de movilización social, y de reafirmación de identidades nacionales y de lucha contra las injusticias globales.

VIEJO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE (Años 70)

  • Predominancia: La obra refleja claramente el NRO 7 ("Del liderazgo y protagonismo social"), ya que promueve la acción colectiva y la responsabilidad del pueblo en su destino, además de el NRO 9 ("del protagonismo de la canción") al convertir la canción en vehículo de protagonismo revolucionario, y también elementos del NRO 6 ("denuncia social") y NRO 10 ("radicalización política").

Justificación: La obra busca que el pueblo se sienta protagonista activo en la lucha, que la canción sea un acto de resistencia y liderazgo, en línea con las características del decálogo de los años 70.


¿Cómo incluir otra caracterización del decálogo en cada poema?

  • A través de giro narrativo, se puede incorporar un relato de historia personal o colectiva, por ejemplo, en cada estrofa, narrar experiencias reales o imaginar testimonios, reforzando la denuncia o la esperanza desde una perspectiva más cercana y emotiva.

¿Alguna otra característica no mencionada en el decálogo?

  • La inclusión de elementos de la narrativa visual o multimedia, propio del siglo XXI, para potenciar el impacto, como videos, intervenciones digitales, realidad aumentada, que hagan la obra más interactiva y global.

¿Autores o intérpretes con quienes podría compararse la obra?

  • Intérpretes como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, por su compromiso social, uso de la canción como medio de lucha y resistencia, y su carácter épico y emotivo.

¿Qué tipo de artista lleva adelante mayoritariamente el autor?

  • Un artista de la resistencia, comprometido con causas sociales, con un enfoque en la transformación social a través de la cultura y la música, combinando lo popular y lo épico, y promoviendo la participación activa del pueblo.

NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI

  • La obra refleja claramente los aspectos de lucha decolonial, feminista, anti-capitalista, digital y de diversidad, todo enmarcado en un discurso de resistencia y esperanza, en sintonía con los intereses del siglo XXI.

CONCLUSIONES GENERALES

  • La obra de Francisco Alvero, en su conjunto, es un ejemplo vivo de la canción militante, con fuerte carga simbólica, simbólica y política, que busca movilizar, concientizar y transformar. Es un puente entre la tradición de resistencia del pasado y las demandas del presente y futuro.

PREGUNTA FINAL:

En un concurso internacional, esta obra sería valorada por su fuerza emotiva, su contenido político y social, y su capacidad de movilización. Probablemente recibiría críticas tanto por su radicalismo (si se evalúa desde perspectivas conservadoras) como por su carácter inspirador y revolucionario. Podría puntuar alto en originalidad, compromiso y mensaje, pero también enfrentaría cuestionamientos sobre su estilo y alcance en contextos diversos.


STORYLINE DE LA OBRA

  • Situación inicial: El pueblo argentino, cansado de opresión y explotación, comienza a despertar su conciencia social, con un sentido de identidad y soberanía en crisis.

  • Conflicto principal: La lucha contra las fuerzas imperialistas, neoliberales y opresoras que amenazan la soberanía, la justicia social y la dignidad del pueblo.

  • Desarrollo: La obra muestra la movilización del pueblo, la organización, las luchas cotidianas, la esperanza en un futuro liberado y la resistencia ante la adversidad, incorporando elementos culturales, históricos y digitales.

  • Clímax: La afirmación de la conciencia colectiva, la unión de las fuerzas sociales y la proclamación de una Argentina confederal, soberana y socialista, con un fuerte mensaje de esperanza y resistencia.

  • Conclusión: La obra cierra con la visión de un futuro en paz, justicia y libertad, con el pueblo en acción y con la convicción de que la lucha continúa hasta la victoria definitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario