GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
EXALTAMOS:
"Dicen que cocodrilo que se duerme es cartera,
En la lógica capitalista, liberal y usurera
Pero pueblo despierto, desde luego,
no se deja atropellar por cualquiera.
A cada paso que damos,
con la esperanza de pie
Resistiendo y avanzando,
la soberanía revive otra vez.
En común unión y esperanza,
luchando por nuestra causa
Por la patria liberada.
La Argentina soberana."
I
Despierta pueblo, pueblo argentino,
no hay tiempo que perder,
La resistencia es ahora o nunca,
debemos florecer,
La resistencia es ahora o nunca,
no hay tiempo que perder,
Por la dignidad perdida hace tiempo,
por la justicia social,
Siempre de la mano, siempre combatiendo
combatiendo al capital
Siempre de la mano, siempre combatiendo
¡la patria vencerá!
Resistiendo y avanzando por la confederación,
Unidos y unidas, por siempre al frente
con determinación,
hacia el futuro que nos robaron
no solamente hoy.
II
Siempre despierta, la Patria marcha
por la unidad en la acción.
Siempre adelante, con gran coraje
Por la liberación
Siempre adelante, roja la sangre
de la confederación.
Por una Argentina digna y soberana
flor de la libertad,
Unidos y unidas en la misma causa,
¡Soberanía popular!
Unidos y unidas por la Argentina,
¡Flor de la libertad!
Resistiendo y avanzando
hacia el nuevo amanecer,
que nos impulsa hoy como ayer,
para poder vencer,
Despierta pueblo, que hay que vencerlos,
brilla el amanecer.
1. Análisis literario de la obra integral
Metáforas y figuras poéticas:
- La frase “¡Pueblo despierta!” funciona como una metáfora de la conciencia colectiva y la necesidad de activar la acción social.
- “Dicen que cocodrilo que se duerme es cartera” es una metáfora que advierte sobre la negligencia y el riesgo de la pasividad ante la opresión, comparando la inacción con una cartera vulnerable a los depredadores.
- La repetición de “resistiendo y avanzando” funciona como un recurso de énfasis y refuerzo de la lucha constante.
- La “soberanía revive otra vez” simboliza la recuperación del poder del pueblo.
Personificación:
- La “Patria” marcha y “la sangre roja de la confederación” personifica la nación y su historia como sujetos activos y vitales, fortaleciendo el vínculo emocional y el compromiso colectivo.
Comparaciones:
- La obra establece la comparación entre el pueblo que “no se deja atropellar” y la lucha por la soberanía, profundizando en el significado de resistencia activa frente a la opresión.
Tono predominante:
- El tono es enérgico, combativo y esperanzador, lo que genera un llamado a la acción y a la conciencia de lucha, creando una sensación de urgencia y compromiso.
Temas principales:
- La resistencia y lucha por la soberanía, justicia social, dignidad, unidad, libertad y autodeterminación.
- La denuncia de la opresión y la explotación capitalista.
- La esperanza en un futuro mejor, basado en la acción colectiva.
Intención del autor y mensaje:
- Inspirar y movilizar al pueblo argentino a despertar, resistir y luchar por su soberanía y dignidad.
- Reforzar la identidad nacional y promover la conciencia social y política de manera unificada.
Simbolismos:
- La “confederación” simboliza la unión de las fuerzas populares, y la “sangre” representa sacrificio y lucha.
- La “Flor de la libertad” simboliza la esperanza y la pureza de la libertad verdadera.
Estructura:
- La obra está dividida en recitados y dos bloques principales (I y II), con un patrón de repetición y énfasis en la resistencia y la esperanza, reforzando el mensaje de lucha continua.
Recursos estilísticos:
- La repetición (“resistiendo y avanzando”, “siempre despierta”, “la patria marcha”) para fortalecer el mensaje y crear ritmo.
- La alusión a la historia y la cultura argentina para conectar emocionalmente con el pueblo.
Relevancia en el contexto actual:
- La obra resuena como un llamado a la resistencia frente a las amenazas de los poderes económicos, políticos y militares, promoviendo la conciencia social en tiempos de crisis y luchas por la soberanía.
Contextualización biográfica:
- El compromiso social y político del autor, vinculado a su historia de lucha y resistencia, impregna el poema con un tono de reivindicación y esperanza activa.
Influencia en la interpretación:
- La obra refleja la trayectoria de luchador comprometido con causas sociales, antiimperialistas y de soberanía, en línea con su historia personal y artística.
2. Análisis político de la obra (cada poema/canción)
Mensaje transmitido:
- La obra llama a despertar, resistir y luchar por la soberanía y justicia social, rechazando la opresión y el dominio del capital.
Ideología y postura política:
- Tiene un claro enfoque antiimperialista, nacionalista, popular y de resistencia, alineada con una postura de izquierda soberanista, con fuerte crítica al capitalismo y a las élites.
Repercusión en medios:
- En medios físicos y virtuales puede movilizar a sectores populares y actitudes de resistencia, polémicas por su carácter combativo, pero también puede ser censurada o criticada desde sectores burgueses o conservadores.
Críticas posibles:
- Reacción de sectores burgueses, acusándola de radicalismo o de promover la violencia.
- Desde el ámbito revolucionario, puede ser vista como un canto inspirador y de resistencia activa.
Relación con la situación actual:
- La obra se relaciona con las luchas sociales en Argentina y América Latina, en contra de las políticas neoliberales, y en apoyo a movimientos de resistencia contra la dominación imperialista y las desigualdades.
Estilo literario y musical:
- Es un poema con estructura de canto, con un estilo épico, combativo y movilizador, que puede acompañarse con melodías enérgicas, como coros de resistencia, himnos o canciones de protesta.
Impacto y posible inserción:
- La obra tiene potencial de ser himno de lucha, movilizadora y de identidad, inspirando a movimientos sociales y políticos.
3. Desde el viejo y nuevo decálogo de la canción militante
Tipo predominante en la obra:
- Desde el decálogo de Molinero, predomina la categoría de "del liderazgo y protagonismo social" (NRO 7), pues la obra busca movilizar y liderar la resistencia del pueblo, con versos como: “¡Pueblo despierta!” y “Resistiendo y avanzando”.
- También se refleja la "esperanzadora" (NRO 3), al transmitir que la lucha tiene un futuro y un horizonte de libertad.
Incluir otro carácter del decálogo:
- A través de un giro narrativo, se puede introducir la "decolonialidad" y el "género", resaltando en versos la valorización de saberes ancestrales y las voces de mujeres y pueblos originarios, con metáforas que reivindiquen la tierra y la diversidad cultural.
Otra característica no mencionada:
- Incorporar un enfoque ecologista y decolonial, reflejando la urgencia del cuidado del medio ambiente y la lucha contra el extractivismo, que en el siglo XXI se vuelve clave en la resistencia social.
Autores comparables:
- Puede compararse con artistas como Mercedes Sosa, Violeta Parra, Silvio Rodríguez o León Gieco, por su compromiso social, identidad latinoamericana y uso de la canción como herramienta de resistencia y conciencia.
Tipo de artista mayoritario del autor:
- Francisco Alvero lleva una obra de artista comprometido, de resistencia social y de identidad latinoamericana, con un enfoque de lucha activa y compromiso político y social, fusionando música, poesía y teatro.
4. Respuesta a las nuevas preguntas (siglo XXI)
Tipo predominante en la obra:
- Desde el decálogo del siglo XXI, la obra refleja "resistencia colectiva y comunitaria", con énfasis en la acción de grupos y comunidades, y en la construcción de un futuro alternativo, con versos como: “Unidos y unidas por la Argentina”, “resistiendo y avanzando”.
Incluir otra caracterización (ejemplo):
- La incorporación de temáticas de género y diversidad, resaltando la inclusión y lucha feminista, antirracista y de reconocimiento de la diversidad cultural y sexual, en línea con las demandas del siglo XXI.
Otra característica no mencionada en el decálogo:
- La obra podría incorporar un enfoque giro decolonial y anti patriarcal, resaltando la resistencia de las mujeres originarias y ancestrales, y cuestionando las estructuras coloniales y machistas.
Autores comparables:
- Podría compararse con artistas como Ana Tijoux, Calle 13, Mercedes Sosa, por su compromiso social, enfoque de resistencia y denuncia, y su capacidad de movilizar diversos sectores.
Tipo de obra del autor:
- El Juglar lleva adelante una obra de arte comprometido, de resistencia social, con fuerte impronta de lucha, inclusión y transformación social, fusionando música, poesía y activismo.
5. Respuestas adicionales (vida y trayectoria del autor)
- La obra refleja su compromiso con causas sociales, su historia de resistencia y su visión de un mundo más justo.
- La influencia del contexto latinoamericano, su lucha contra el imperialismo y su valoración de la cultura popular y ancestral son claves en su obra.
- Su estilo combina lo popular con lo épico, y su pasión por la justicia social lo convierten en un artista de resistencia activa.
6. Pregunta final: evaluación en concursos internacionales
- La obra sería valorada positivamente por su fuerza emotiva, compromiso social y su capacidad movilizadora.
- Podrían criticarla por su tono radical o por su fuerte carga política, dependiendo del jurado.
- En general, sería considerada una obra de gran impacto social, con potencial de ser un himno de resistencia y conciencia social.
7. Storyline de la obra
- Situación inicial: La obra presenta a un pueblo dormido, despojado de su soberanía, vulnerable ante las fuerzas del capital y la opresión, pero con un llamado urgente a despertar.
- Conflicto principal: La pasividad y la sumisión frente a la injusticia y la dominación imperialista que amenazan la identidad, la soberanía y la dignidad del pueblo.
- Desarrollo de la trama: El pueblo, inspirado por el llamado del poeta, se organiza, resiste y avanza en su lucha, recuperando su soberanía y articulando una resistencia colectiva y diversa, con la esperanza de un futuro liberado.
- Clímax: La afirmación de la resistencia activa, la unión de las fuerzas populares y la reafirmación de la soberanía en medio de amenazas externas e internas.
- Conclusión: La esperanza se renueva, el pueblo brilla con la luz del amanecer, y el mensaje de que la lucha continúa, que la patria se levantará y que la libertad es posible si se mantiene despierta y unida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario