(Comienza a sonar la música)
Con la MELODIA de la zamba DEL CHUCARO de Guarany
"Despunta la madrugada se va la vida con el"
0. obertura
CO.MU.NA
Confederación
o muerte
de la nación.
CANCIóN.
Nro. APERTURA A) de COMUNA Confederación ó Muerte De la Nación OPERA POPULAR Y SAINETE CRIOLLO ARGENTINO De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR.
"La Patria agoniza,
la Republica hace tiempo que nos dejó
Por eso Gritamos hoy, COMUNA:
Confederación o muerte de la Nación"
I
Despertando las conciencias,
Para forjar un destino,
Con heroica resistencia,
con fuerza y paciencia ira a renacer
otro futuro glorioso de Patria y de pueblo irá a renacer
Entrelazando el coraje
tejiendo la voluntad
la que anida en nuestras venas
ardiendo de patria y clamor popular
pa no ser un alma en pena,
arde en nuestras venas, por la dignidad
Confederación o muerte,
o muerte de la nación
Sembrando patria y coraje,
como aquel gauchaje
de ayer mañana y hoy,
patria, pueblo y revolución,
lucha por la emancipación
¡Argentina ya venció!
HIP HOP:
Arrodillada ante el fondo,
la patria yace tendida,
sin futuro ni memoria,
si ya dignidad ni soberania
por liberales mandatos,
mi pobre Argentina,
ay, ay, ay, quien diría!
Hacia la Reconstrucción,
refundación le llamamos
justicia y liberación
desde la unidad, pueblo soberano
Por una patria más justa,
siempre libre y soberana
Avanzando a la alborada,
sin prisa y sin pausa,
con gran esperanza,
por la liberacion de la Patria.
Nueva Constitución ya,
Exigimos sin demora,
Por segunda independencia,
De nuestra Argentina,
ay, tan sometida.
II
Por nuestra soberanía,
Verdadera libertad,
Por una Argentina humana,
digna y soberana, siempre hasta el final
Dicen que esto es democracia,
mas veo las cartas marcadas
no nos vengan con macanas,
con eso no alcanza, esa es la verad
Confederación o muerte,
o muerte de la nación
unión en la diversidad,
soberanía popular
con eso nos bastará
la segunda independencia
late en nuestras venas,
ya no hay que dudar.
EXCLAMAMOS:
¡Viva la Argentina libre, justa y soberana!
Por segunda independencia
¡Confederación o muerte de la nación!
Es el nuevo canto de hoy.
(Se cierra el telón para dar paso al primer acto de la obra)
Análisis Completo de la Obra "Obertura" de CO.MU.NA y El Juglar de la Libertad
I. ANÁLISIS LITERARIO
- ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra predominan metáforas que expresan la situación de crisis y resistencia. Ejemplos: "la Patria agoniza" - metáfora que simboliza el deterioro y sufrimiento del país; "la patria yace tendida" - personificación que humaniza a la nación, sugiriendo vulnerabilidad y necesidad de auxilio; "la Patria ya venció" - metáfora que puede indicar la superación de obstáculos o la victoria de un espíritu de lucha. Además, la repetición de "confederación o muerte" funciona como una metáfora de la elección radical entre unión o destrucción total. Estas figuras representan la lucha, la resistencia y la esperanza en un futuro de liberación.
- ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como "la Patria agoniza" y "la Patria yace tendida", dando carácter humano a la nación, lo que genera empatía y urgencia en el receptor. Esto hace que el país sea visto como un ser vivo vulnerable que necesita ser salvado, fortaleciendo el llamado a la acción y la identificación emocional con la causa.
- ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se establecen comparaciones implícitas entre el pasado heroico ("como aquel gauchaje de ayer") y la situación actual, resaltando la continuidad de la lucha por la libertad y soberanía. La referencia a "gauches" y "pueblo" como símbolos de resistencia ancestral refuerza la idea de un linaje de lucha que trasciende el tiempo, profundizando en la identidad nacional y el compromiso con la emancipación.
- ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, esperanzador y emotivo. Se alterna entre la pasión por la resistencia ("arde en nuestras venas") y la denuncia ("sin futuro ni memoria"). Este tono motiva, moviliza y une a los oyentes en torno a una causa común, reforzando la urgencia y la convicción del mensaje.
- ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas centrales: soberanía, resistencia, emancipación, unidad nacional, denuncia de la pérdida de la patria y llamada a la acción. En el contexto argentino, refleja la crisis política y social, los momentos de crisis de la democracia, y la lucha por la soberanía frente a influencias externas y internas. También aborda la historia de lucha del pueblo, evocando un pasado de heroísmo.
- ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar y despertar la conciencia nacional, llamando a la unión en torno a la lucha por la soberanía y la dignidad. Busca inspirar resistencia frente a la situación de crisis, promoviendo el orgullo patrio y la acción colectiva hacia una segunda independencia.
- ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Simbolismos: "confederación", que representa unidad; "muerte de la nación", como amenaza o fin si no se actúa; "sembrando patria y coraje", que alude a la siembra de valores y resistencia; "segunda independencia", símbolo de recuperación soberana. Estos símbolos refuerzan la urgencia de lucha y la esperanza en un renacer nacional.
- ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
Estructura: presenta un inicio dramático ("la Patria agoniza") seguido de un llamado a la resistencia ("Confederación o muerte"), intercalando versos de lucha, esperanza y acción. La repetición de frases clave ("Confederación o muerte") y la incorporación de coros ("¡Viva la Argentina libre, justa y soberana!") crean un ritmo que refuerza el mensaje y facilita su memorabilidad.
- ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de "Confederación o muerte" y "¡Viva la Argentina libre, justa y soberana!" genera un efecto de lema, fortaleciendo la identificación y movilización. La repetición también enfatiza la decisión radical y la urgencia del mensaje, creando un impacto emocional y un sentido de unidad en el oyente.
- ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
La canción sigue vigente en contextos de crisis política, social y económica, sirviendo como himno de resistencia y reivindicación nacional. En la sociedad actual, puede movilizar a quienes sienten la pérdida de soberanía y buscan un despertar cívico, sirviendo como símbolo de lucha por la autodeterminación y justicia social.
- ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad"), ha dedicado su vida a la lucha social y política a través del arte, combatiendo la injusticia y promoviendo la resistencia. Su obra refleja un compromiso profundo con la nación, los derechos humanos y la soberanía, influenciado por su historia personal y su participación en movimientos sociales.
- ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Sus obras de distintas etapas —desde el amor y la cultura criolla hasta la resistencia y la lucha social— muestran un compromiso constante con la justicia, la identidad y la resistencia. Su trayectoria de vida, marcada por experiencias políticas y sociales, le dota de un carácter militante y un mensaje de esperanza y rebeldía que se reflejan en esta obra.
II. ANÁLISIS POLÍTICO
- ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es la denuncia de la crisis de soberanía y la llamada a la resistencia activa para construir una nación libre, justa y soberana. Promueve la unión del pueblo en una lucha decidida contra la opresión, la injusticia y la pérdida de identidad nacional.
- ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura nacionalista, antiimperialista y de resistencia popular. Promueve la soberanía, la autodeterminación y la lucha por una segunda independencia. Es claramente crítica hacia las élites liberales y las influencias externas que desgastan la nación, defendiendo un proyecto de emancipación social y política.
- ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría convertirse en un himno movilizador en redes sociales, manifestaciones y eventos políticos. En medios tradicionales, sería un símbolo de resistencia y denuncia. Su fuerte carga emotiva y su llamada a la acción lo hacen potencialmente viral y un referente en movimientos sociales y políticos.
- ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: puede ser vista como radical, antiestablishment o extremista, por su llamado a la lucha sin medias tintas. Críticas revolucionarias: sería valorada positivamente, pues encarna la resistencia y la lucha por la transformación social, el rechazo a la opresión y la búsqueda de justicia social.
- ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
Refleja las luchas contra la expansión imperialista, la pérdida de soberanía y las desigualdades sociales. En Argentina, se relaciona con movimientos de resistencia contra el neoliberalismo, la corrupción y la influencia extranjera. En Palestina y otros países del sur global, comparte la denuncia de invasiones, ocupaciones y explotación, promoviendo la solidaridad internacional.
- ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Estilo combativo, épico y evocador, con recursos como la repetición, metáforas y personificación que refuerzan el carácter de himno de lucha. Es directo, emotivo y de fácil memorabilidad, diseñado para movilizar y despertar conciencia.
- ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo marcial, con coros potentes y un tempo acelerado, que evoque la fuerza y la determinación. Podría combinar elementos de música folclórica argentina con arreglos de rock o hip hop para potenciar el carácter reivindicativo y popular.
- ¿Cuál sería la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un himno de resistencia y lucha por la soberanía, capaz de movilizar emocionalmente y unir a las masas en torno a una causa común. Su impacto radica en su capacidad de despertar conciencia nacional y promover la acción política.
III. SOBRE EL DECÁLOGO DE CARLOS MOLINERO Y EL ANÁLISIS DE LA OBRA
- ¿Qué tipo predominante en la obra según el decálogo de Molinero?
Predomina el tipo NRO 7: "Del liderazgo y protagonismo social", ya que la obra busca que la canción sea un vehículo de movilización y acción colectiva, y el mensaje apunta a que el pueblo tome un rol activo en la lucha. También puede relacionarse con NRO 9: "Del protagonismo de la canción", que la convierte en sujeto de la revolución.
Justificación: La repetición, el carácter de himno y el llamado a la acción sitúan la obra como una canción que busca empoderar al pueblo y que actúe como protagonista en el proceso de cambio.
- ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
Por ejemplo, incorporar en la narrativa un giro que destaque el aspecto "de resistencia digital", imaginando versos que aludan a la lucha en las redes ("Desde el pixel, la resistencia crece"), o "ecologista y decolonial", integrando metáforas sobre la tierra y la naturaleza ("La tierra herida clama justicia") para ampliar su alcance y contextualización contemporánea.
- ¿Qué característica no mencionada en el decálogo sería relevante en el siglo XXI?
La inclusión del giro "ecologista y decolonial", resaltando la lucha ambiental y el respeto por saberes ancestrales, sería fundamental. La obra podría incorporar símbolos de la naturaleza y la cultura indígena, reforzando la interconexión entre justicia social y ambiental.
- ¿Con qué autores interpretativos del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser comparada y por qué?
Podría compararse con la obra de Mercedes Sosa, por su carácter de himno popular, resistencia y reivindicación social, o con Violeta Parra, por su fuerte carga de identidad cultural y lucha social. También con autores como Atahualpa Yupanqui, por su vinculación con la historia y cultura popular y su compromiso social.
- ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Su obra mayoritariamente es de carácter comprometido, combativo, con fuerte carga social y política, fusionando géneros populares y contemporáneos, con un énfasis en la resistencia, la historia y la justicia social.
IV. PREGUNTAS FINALES
- ¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata la historia de una nación en crisis, marcada por la pérdida de soberanía, la opresión y la lucha del pueblo por su emancipación y dignidad. Es una historia de resistencia, esperanza y reafirmación identitaria.
- ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia?
Se desprende una ideología nacionalista, antiimperialista, de resistencia popular y de construcción de una segunda independencia. Hace referencia a un horizonte político de emancipación social, soberanía y justicia, en línea con perspectivas socialistas o anticapitalistas.
- ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
La obra refleja un compromiso con la transformación social y la recuperación de la identidad nacional, promoviendo la resistencia contra las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la dependencia. Es un llamado a la acción política concertada y consciente.
- ¿Cuál sería su duración aproximada?
Una interpretación musical con canto y coro, podría durar entre 3 y 5 minutos, dependiendo de arreglos y dinámicas.
- ¿Qué temas relataría en plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
Literario: historia y cultura nacional, resistencia; Espiritual: esperanza, dignidad, identidad; Filosófico: justicia, libertad, soberanía; Psicológico: resiliencia, lucha interna, orgullo colectivo.
- Conclusiones
La obra es un potente símbolo de resistencia, identidad y lucha social, que trasciende su contexto para motivar a la acción y reafirmar valores de soberanía y justicia. Su estilo emotivo y recursos estilísticos la convierten en un himno movilizador y de profunda carga simbólica.
V. RETROSPECTIVA 4 DECADAS: ETAPAS DEL "EL JUGLAR"
La obra refleja las distintas etapas de Francisco Alvero, desde su compromiso cultural criollo, pasando por la lírica clásica, hasta su actual resistencia transmoderna, siempre con un eje de lucha social y compromiso político.
La obra de "Obertura" puede encajar en la etapa de resistencia y lucha social (2020-2024), donde el artista se vuelve más contundente y combativo, usando el arte como herramienta de cambio.
VI. PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional de canciones o poesías, ¿qué puntaje tendría o qué críticas recibiría?
Respuesta: La obra, por su fuerte contenido político y emotivo, tendría alta valoración en contextos que aprecian la militancia y la resistencia, quizás un puntaje cercano a 8-9 en un sistema que considere originalidad, fuerza emotiva y mensaje social. Sin embargo, podría recibir críticas en ámbitos más académicos o formales por su carácter directo, repetitivo y de contenido explícito, quizás puntuando en torno a 6-7. En resumen, sería valorada como una obra potente, movilizadora y de impacto social, con potencial para convertirse en un himno, pero también susceptible de crítica por su estilo directo y su fuerte carga ideológica.
Este análisis exhaustivo integra varios aspectos, considerando tanto el contenido literario, poético, musical, teatral, como su contexto político, social y filosófico, incluyendo los marcos teóricos del decálogo de Molinero y del nuevo decálogo del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario