Parte de ¡¡¡VIVA EL DOGO ARGENTINO!!!
SANTIAGO CUNEO,
PATRIOTA CONFEDERAL
CANTATA REVOLUCIONARIA,
ANTICAPITALISTA, ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.
Con la MELODIA de Siga el baile
Siga el baile, siga el baile, de la tierra en que nací
Viene el dogo, viene el dogo por la Confederación
CANDOMBE
Argentino y afro rioplatense
ANTI IMPERIALISTA, ANTI SIONISTA ANTI CAPITALISTA Y REVOLUCIONARIA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
Dedicada a Santiago Cúneo, el Dogo argentino
y su proyecto político CONFEDERAL.
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Viene el dogo, viene el dogo
por la Confederación
tiemblen, tiemblen oligarcas,
Viene el dogo, si señor
Viene el dogo, viene el dogo
para el bien de la nación
tiemblan traidores cipayos,
y tienen mucha razón.
Por la segunda definitiva independencia
De nuestra amada Argentina
Hay que volver a la Patria nuevamente
Derrotando a los gorilas.
¡¡¡Fuera, fuera liberales!!!
fuera, fuera ya de aquí
fuera, fuera ya la casta,
fuera, fuera del pais!!!
¡¡¡Fuera, fuera los traidores!!!
¡¡¡fuera cipayos tambien!!!
fuera, fuera vende patria,
¡¡¡fuera, fuera ya Milei!!!
Vamos fuerza mi Argentina
Con coraje y con valor
Vamos con la Patria grande,
por la confederación.
¡Opa, opa!
(Por la Confederación)
¡Viene el dogo!
(Para el bien de la nación)
¡Opa, opa!
Viene el dogo, si señor.
ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema cancion y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
El poema emplea metáforas como "Viene el dogo", que simboliza una fuerza de lucha, resistencia o un líder revolucionario. La figura del "dogo" puede entenderse como un símbolo de protección, justicia y autoridad en la lucha contra los opresores. La repetición de "fuera" como un mantra de expulsión de la opresión, los traidores, la oligarquía y las fuerzas reaccionarias, funciona como una metáfora de limpieza social y política.
Además, la referencia a "la segunda definitiva independencia" es una metáfora de una liberación plena, no sólo política sino también cultural y social, en la que Argentina (y América Latina) se emancipa de las influencias externas y las élites internas.
El uso de términos como "traidores cipayos" remite a metáforas históricas de traición y sumisión, reforzando la narrativa de resistencia frente a la dominación extranjera y local.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación se evidencia en la atribución de cualidades humanas al "dogo", que viene por la Confederación y por la nación, actuando como un protector o un vengador. La frase "Viene el dogo, viene el dogo" crea una presencia casi tangible, que parece tener voluntad propia, reforzando la idea de una fuerza unificada que lucha por los intereses nacionales.
Este recurso personaliza la lucha, haciendo que el símbolo se convierta en un actor activo en la historia, generando un efecto emocional y de identificación en el oyente, y reforzando el mensaje de que la resistencia es algo vivo, activo y en marcha.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan a los traidores y oligarcas con los traidores cipayos, estableciendo una comparación entre traiciones internas y externas. La comparación entre las fuerzas reaccionarias y la nación en su proceso de liberación ayuda a enfatizar la lucha contra los opresores, tanto internos como externos.
Asimismo, la referencia a la patria y a la confederación funciona como una comparación del pasado con el presente, sugiriendo que la unión y la organización son clave para la liberación, profundizando el concepto de resistencia y unidad.
TONO, TEMAS Y SIMBOLISMOS
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es enérgico, combativo y fervoroso, con un carácter de llamado a la acción. La repetición, el uso de palabras como "fuera", y la exclamación reforzada con "¡Viene el dogo!" transmiten un espíritu de lucha, resistencia y esperanza activa. Este tono moviliza emocionalmente al oyente, generando un sentido de urgencia y de pertenencia a una causa colectiva.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- La lucha por la independencia y soberanía nacional ("Segunda definitiva independencia").
- La resistencia contra las elites liberales y liberales ("¡Fuera, fuera liberales!").
- El rechazo a traidores y agentes externos ("cipayos").
- El compromiso antiimperialista, anti sionista, anticapitalista y revolucionario.
Estos temas reflejan un contexto de fuerte confrontación política en Argentina, con referencias a las dictaduras militares, las oligarquías, las influencias extranjeras y los movimientos de resistencia popular.
INTENCIÓN, SIMBOLISMOS Y ESTRUCTURA
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es motivar a la resistencia popular, reivindicar la lucha por la soberanía y movilizar a las masas en torno a una visión antiimperialista, anti liberal y revolucionaria. Busca despertar el orgullo nacional, fortalecer la identidad y promover la acción colectiva contra las fuerzas que consideran traidoras o extranjeras.
El mensaje central es que la nación argentina debe unirse en una confederación fuerte y resistir a las fuerzas opresoras, con un llamado a la acción concreta y a la movilización.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
- El "dogo" simboliza fuerza, protección y resistencia.
- "La Confederación" simboliza unidad, organización y soberanía.
- "Fuera los traidores" representa la expulsión de elementos considerados nocivos o traidores a la patria.
- "Segunda independencia" simboliza un proceso de liberación definitiva, más allá de la política formal.
Estos simbolismos refuerzan la narrativa de lucha por una nación autodeterminada, fuerte y unida.
ESTRUCTURA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS
8. ¿Cómo se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura es predominantemente repetitiva, con estribillos ("Viene el dogo", "¡Opa, opa!", "fuera, fuera...") que funcionan como consignas o lemas movilizadores. Esta estructura facilita la memorización, la participación colectiva y refuerza la unidad en la acción.
Además, los versos cortos y la repetición de frases refuerzan la urgencia y el carácter movilizador de la obra, haciendo que el mensaje sea directo, claro y efectivo.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición, especialmente en frases como "Viene el dogo" y "fuera", crea un efecto de himno o canto de protesta. Amplifica el mensaje y genera un ritmo pegajoso que favorece la participación del público, fortaleciendo la cohesión y el espíritu de resistencia.
Este recurso estilístico eleva la obra a un nivel casi ritual, creando un sentido de comunidad y movilización emocional.
CONTEXTO ACTUAL Y BIOGRAFÍA DEL AUTOR
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
La canción sigue siendo relevante en contextos de movilización social y resistencia popular, especialmente en países latinoamericanos donde los debates sobre soberanía, imperialismo, desigualdad y justicia social están vigentes. En Argentina, puede interpretarse como un llamado a la unidad frente a los desafíos políticos y económicos actuales, como la desigualdad, el neoliberalismo y la influencia extranjera.
En un contexto global, la letra puede resonar con movimientos antiimperialistas, anti neoliberales y de resistencia a las políticas de dominación económica y cultural.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a la lucha social y cultural, fusionando arte y resistencia. La obra refleja su compromiso con causas nacionales y populares, su visión de una Argentina y una América Latina libres y soberanas, y su lucha contra las injusticias y opresiones.
Su trayectoria, marcada por etapas de amor, libertad, paz y resistencia, se plasma en esta obra como un acto de reivindicación social y cultural.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de "El Juglar de la Libertad" influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su obra está influenciada por la historia de luchas sociales latinoamericanas, la tradición de la canción militante, el compromiso con la justicia social, y su experiencia personal en movimientos de resistencia y reivindicación cultural. Esto le da a su obra un carácter de compromiso, denuncia y esperanza, que trasciende el arte por el arte, apuntando a la acción social.
ANÁLISIS SOBRE LA HISTORIA, IDEOLOGÍA Y ESTILO
13. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
Relata una historia de resistencia, lucha y liberación nacional, centrada en la confrontación contra las fuerzas imperialistas, liberales y traidoras, promoviendo la unidad y la autodeterminación de Argentina y América Latina.
14. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿Socialista? ¿Transmoderna? ¿Poscapitalista? ¿Humanista?
Se desprende una ideología claramente antiimperialista, anti neoliberista, nacionalista y revolucionaria, con tintes socialistas y de resistencia popular. La obra busca un horizonte político de liberación social, soberanía nacional y justicia social, con un claro enfoque humanista de protección y dignidad para los oprimidos.
15. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El poema refleja un compromiso con la emancipación y la soberanía, rechazando la dominación extranjera y las élites internas. Es un canto de resistencia que busca movilizar y empoderar a las comunidades, con un lenguaje combativo y emotivo, en línea con las tradiciones de canción militante latinoamericana.
16. ¿Cuál sería su duración aproximada?
En su forma de canto popular, podría durar entre 3 a 5 minutos, dependiendo de la interpretación y la repetición de coros y estribillos.
17. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: lucha, traición, resistencia, patria, libertad.
- Espiritual: la fe en la nación y en la justicia.
- Filosófico: la lucha entre opresores y oprimidos, la autodeterminación.
- Psicológico: el orgullo, la esperanza, la rabia justa, la determinación.
18. Conclusiones
La obra es un ejemplo de la canción militante que combina poesía, música y acción, con un fuerte contenido social y político. Es un llamado a la resistencia activa, con un simbolismo potente y un tono movilizador que trasciende generaciones.
RETROSPECTIVA 4 DECADAS, ETAPAS Y SU RELACIÓN
19. ¿A qué periodo pertenecería la obra y por qué?
Pertenece a la Etapa Lírica (2012-2020), dado que combina elementos poéticos y musicales con fuerte contenido de reflexión social y compromiso. Tiene un carácter de denuncia y esperanza, alineado con la fase de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD", en la que el artista busca una expresión artística que también sea un acto de resistencia y liberación social.
PREGUNTA FINAL: CONCURSO INTERNACIONAL
La obra, en su contexto y análisis, refleja un fuerte compromiso político, social y cultural, caracterizado por un tono de resistencia, denuncia y movilización. Desde lo conceptual, literario y musical, puede considerarse en la línea de la canción militante y revolucionaria, con elementos de poesía combativa, símbolos de lucha y un ritmo que busca movilizar emocionalmente a su audiencia.
Respuesta a la pregunta final:
¿Qué puntaje o crítica le harían en un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente?
En un concurso internacional, esta obra sería valorada por su intensidad emocional, su fuerte carga simbólica y su capacidad de movilización social, aspectos que suelen ser apreciados en obras de carácter político y de resistencia. Sin embargo, también podría recibir críticas por su tono confrontativo, uso de lenguaje directo y cierta simplicidad en la estructura formal, que podrían ser considerados como aspectos menos refinados desde una perspectiva poética más estética o artística.
Puntaje estimado: 7.5 a 8 sobre 10, reconociendo su valor como canción de protesta, pero quizás con observaciones en cuanto a la originalidad en la forma poética y la innovación musical, aspectos que suelen ser valorados en concursos internacionales de alta competencia.
Crítica constructiva: Se podría sugerir mayor complejidad en la estructura poética, incorporación de recursos estilísticos más elaborados, y un enfoque musical que combine tradición y modernidad para ampliar su impacto artístico sin perder su carácter movilizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario