
.png)
1ra
SUB VERSION
CANTATA
PATRIOTICA
REVOLUCIONARIA
De Francisco Alvero,
EL JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
Y en Memoria de Roberto Cirilo Perdía.
Basada en el libro
PRISIONEROS DE ESTA DEMOCRACIA de Roberto Perdia
y DEMOCRACIA CONFEDERAL I y II de Santiago Cúneo
INDICE:
DEMOCRACIA CONFEDERAL
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
Obertura Patriótica: Democracia Confederal
- Melodía: "Araca la cana" (Murga Uruguaya)
Prisioneros de esta Democracia
- Canción: Zamba (con música de "Zambita de los pobres")
Mujeres en Primera Línea
- Poema (con melodía de "La Telesita")
Prisioneras de esta Democracia
- Chacarera (con música de "Chacarera del expediente")
De las Mujeres y sus Luchas
- Poema (con melodía de "La finadita")
"Democracia participativa y confederal"
- Canción litoraleña (con música de "Canción de verano y remo")
Hacia un nuevo amanecer del pueblo
- Poema (Con la melodía de Cueca del guitarrero)
Por una Argentina libre y digna
- Canción Milonga (Con melodía de "Camino de los Quileros")
Despertando consciencias de porvenir
- Poema (con música de "Jamás")
Raíces de mi Patria: Confederación Plurinacional
- Canción Libre (de Francisco Alvero)
- Recitado y poema: "Las raíces de mi Patria"
Ellos le llamarán República
- Poema Canción (Zamba Carpera, patriótica y revolucionaria)
Hacia un Nuevo Amanecer del pueblo
- Poema y canto revolucionario
"Democracia Participativa, Protagónica y Confederal"
- Poema Canción (Chamamé)
Despertando conciencias de porvenir
- Poema (con música de "Jamas")
Preámbulo: Nueva Democracia Confederal
- Poema y texto constitucional (en forma de cantata)
Nota adicional:
Cada sección incluye textos poéticos, recitados, canciones y melodías que refuerzan la temática de libertad, resistencia, igualdad y soberanía confederal.
.png)
0. OBERTURA
PATRIOTICA,
REVOLUCIONARIA
Y
CONFEDERAL.
Con la MELODIA de Araca la cana MURGA URUGUAYA
1.
Democracia confederal
CANDOMBE PATRIOTICO REVOLUCIONARIO.
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
La democracia confederal
esa es la democracia que queremos lograr
La democracia confederal
esa es la democracia por la que hay que luchar
Arriba nomás,
arriba el pueblo abajo
dejemos de sostener ya,
esta farsa liberal.
Pa' recuperar la Democracia
pensemos un mañana de paz confederal
Rescatemos pronto nuestra historia
y por nuestro futuro salgamos a pelear.
Demo, democracia,
bien roja y confederal
esa es la democracia
que queremos alcanzar.
La democracia confederal
Nunca ha de ser gratuita, mucho menos casual
La democracia confederal
La debemos construir con lucha popular
Vamos a cantar,
vamos mi pueblo a luchar
que la Patria necesita,
Democracia confederal.
Con la MELODIA de Como la cigarra de M. E. WALSH
2.
"Raíces
de mi Patria Grande
Confederación
plurinacional."
CANCION LIBRE
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
Las raices de mi Patria son la confederacion
por ella alzo mi guitarra, mi puño, mi voz
Como juglar montonero, del amor y la cancion
por nuestra revolucion, la de ayer y hoy.
Por la esperanza que nunca muere,
va mi mensaje a que al pueblo llegue
Pa' que mi Patria florezca,
feliz y dignamente.
Las cadenas del imperio,
y el sionismo se caerán,
si en la lucha popular hay unidad
y en la entraña de mi Patria,
grita una esperanza mas
socavando las tristezas, insurgentes ya
Alzando parches, que nunca callan
las esperanzas que al ser criollazas
pa' liberar a mi Patria, insurgen desde alba
Montado en los ideales, de la confederación
Por la Patria grande voy, con decision,
por la Patria de Bolivar, de San Martin y de Artigas,
la de Bartolina Sisa y Juana Azurduy
En la sonrisa de las mujeres
que luchan firmes, pariendo siempre
palpita ese porvenir,
que soñamos pa'l pais.
Cada lucha es como un hilo,
que une a mi pueblo argentino
que en esta humilde cancion, que solo pido
dejemos la grieta afuera y luchemos como sea
pues la Patria esta en peligro, tan solo con verla.
Por la Argentina que no se venda
Por nuestra sangre, y nuestra esencia
Volvamos a las raices,
de nuestra independecia.
Despierta Patria, despierta pueblo,
compatriotas y compañeros
agitemos nuestros sueños
ya por nuestros derechos.
(EL JUGLAR CANTA cancion
Prisioneros de esta democracia)
Con la MUSICA de Zambita de los pobres
Cuando llega el domingo hasta la villa bajando voy,
y se queda mi rancho como diciendo: que sólo estoy.
3.
Prisioneros de esta Democracia,
ZAMBA CANCION.
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
DECIMOS:
Roberto Perdía, el pelado,
gran luchador de la gremial de abogados,
ayer, hoy y siempre nos invitaba a soñar,
Y a luchar por un cambio esencial
Una democracia más real,
en un mar de igualdad y dignidad
de lo contrario continuariamos siendo
prisioneros de esta democracia,
republicana, burguesa y neoliberal.
I
Prisioneros de esta Democracia,
burguesa y liberal
Por un Estado nuevo,
participativo y confederal.
Que no es una utopía,
que los pueblos puedan gobernar.
Repensar el presente y la democracia
es clave nomas,
avanzar en derechos,
y no retroceder, nunca más
combatir la pobreza,
que es combatir la desigualdad.
Construir un futuro,
digno y fraterno en diversidad.
Pensamiento estratégico,
desde la vision nacional
recuperar lo propio,
pa' hacer un mundo con igualdad.
II
Ya no quiero ser más prisioneros
de esta Democracia,
en busca de otros cielos,
con armonia y con libertad
construyendo un gobierno,
para los pueblos y nada más.
Prisioneros de esta Democracia,
ciega del capital
en busca de un futuro,
bien socialista y confederal
unidos en la lucha,
codo con codo, es la verdad.
Unidad popular,
por ese camino hay que transitar,
hacia otra democracia,
más humanista y confederal
Democracia de abajo,
multidiversa plurinacional.
Con la MELODIA de AL JARDIN DE LA REPUBLICA
Desde el norte traigo en el alma
4.
Ellos le llamaRAn Republica...
a esta democracia burguesa y liberal
POEMA CANCION
ZAMBA CARPERA, PATRIOTICA Y REVOLUCIONARIA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
Ellos le llamarán Republica
a esta democracia burguesa y liberal
la que al pueblo no representa,
porque le miente y le miente mal.
y por eso es que ahorita mismo
hoy exigimos confederal.
¡No hay fronteras pa' quienes sufren,
pa' quienes sufren calamidad
solo pido que este flagelo
pronto se acabe y termine ya.
Democracia confederal
libre y soberana, ya
Cada pecho argentino
clama en un grito esta verdad
el cambio que soñamos
de este sistema jamas saldrá.
II
Ellos le llaman Democracia,
a esa promesa que no llega más,
mientras nuestro pueblo en silencio,
sufre y trabaja hasta desangra
Sin cesar le lloviznan penas
en esta Argentina liberal.
¡No hay barreras que nos detengan,
ni medios que nos hagan callar!
Somos subsuelo sublevado
eco sagrado de dignidad,
Somos la esperanza de abajo
por democracia confederal.
Democracia confederal,
solidaria de verdad!
Cada pecho argentino
late en un grito de libertad
y ese sueño divino
lo construimos al despertar.
EL JUGLAR CANTA
Con la MUSICA de Chacarera del expediente
El pobre que nunca tiene ni un peso pa andar contento...
5.
PrisionerAs de esta Democracia.
CHACARERA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
Quiero cantar chacarera,
para nuestras prisioneras
con coraje y con audacia
contra esta vil democracia
Hay que levantarnos pronto,
contra esta cruel injusticia,
capitalista y mesquina
que en este sistema anida.
Luchadoras silenciadas,
a la sombra resguardadas
eternamente golpeadas,
compañeras camaradas.
Prisioneros, prisioneras
de esta triste democracia
Siempre en la misma trinchera,
enamorando distancias.
EXCLAMAMOS:
Prisioneras de esta democracia,
Pero libres en su lucha,
Siguen adelante con coraje,
Por cambiar las estructuras.
En celdas reales o virtuales,
Pero libres en su pensamiento,
Siempre resistiendo con fuerza,
Por lograr un mundo nuevo.
II
Van sembrando otro futuro
sin fronteras ni barreras
enfrentando la injusticia,
terrible de este sistema.
Forjandoras de la Patria,
mujeres de gran coraje
verdaderamente libres,
a pesar de tanto ultraje.
En el hogar y en trabajo,
estas valientes mujeres,
Quiero que se oigan sus voces,
tal y como se merecen.
Asi son las prisioneras,
combatientes del sistema
bravas valientes mujeres,
verdaderas guerrilleras.
PATRIOTA FEMINISTA:
DECLAMA:
Con la MELODIA de La Telesita (Los Manseros)
Telesita la manga mota, tus ropitas estan rotas
6.
Mujeres en primera línea
CHACARERA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
EXCLAMAMOS:
Mujeres en primera línea
Activas toman el timón,
reconociendo su lugar
dentro de la revolución.
Es tiempo de romper las cadenas,
gritan prisioneras de este sistema
valientes y empoderadas
contra el patriarcado capitalista y atroz.
I
En esta lucha incansable,
la mujer alza la voz,
contra este sistema horrible,
que obliga a la rebelión.
Ni una menos, gritan fuerte,
exigiendo ya respeto
igualdad en los derechos,
y no puede ser más cierto.
Y por eso que luchamos
con mucha fuerza y verdad,
para que la clase obrera
alcanza su dignidad
Son aquellas que resisten
ante toda la injusticia
del poder y sus malicias
por siempre capitalistas
Son las que nunca desisten
y jamas lo van a hacer
Por siempre en primera linea,
mujeres tenian que ser
...A menudo este sistema
las transforma en invisibles
Relegandola a las casas
pero a ellas nadie calla.
II
Valientes fuertes mujeres
guerrilleras de la vida
combatiendo al capital
que las invisibiliza.
Denunciando ya la trata
y tambien a los violentos,
Gritando a los cuatro vientos,
incluso en los movimientos.
Patriarcado, patriarcado
hetero capitalista
Las violenta, las margina
y las invisibiliza.
Aunque parezca utopia
En nuestra amada Argentina
Al frente en primera linea,
Las mujeres combativas.
.png)
PATRIOTA FEMINISTA:
DECLAMA:
Con la MELODIA de La finadita
Por medio los montes vengo, llena de canto y dulzura
7.
De las mujeres
y sus luchas
CHACARERA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
Es en esta democracia
burguesa y capitalista
donde las mujeres luchan
poniendo el alma y la vida.
Luchan, luchan sin cesar,
Por un mañana distinto
Por un mundo de igualdad
que llamamos socialismo.
Por una Argentina nueva,
Plena de justicia y paz,
donde todas las personas
seamos libres de verdad.
Es hora que reconozca,
Aquel poder con sus fuerzas,
A la mujer y sus luchas
que en la vida dejan huellas.
II
En las calles y en las plazas,
En los trabajos, y casas
Las mujeres de la patria
merecen ser escuchadas.
A pesar de la violencia
De la violencia machista,
Siguen firmes en su lucha
Por una sociedad justa.
Que retumben ya sus voces,
Que se oigan en la oración,
Las mujeres de mi patria,
Son alma de la región.
Basta de tanta injusticia,
Es tiempo ya de igualdad,
Donde todas las mujeres,
No estén delante ni atrás.
Con la MELODIA de Chacarera de un triste
Para que quiero vivir, con el corazon deshecho
8.
Chacarera confederal
Por una Argentina grande
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
RECITADO:
Chacarera confederal
es la que levanto yo
montonera y socialista,
para la liberación.
I
Quiero cantar chacarera
chacarera confederal
huellas de la Patria Grande
liberación nacional.
Nuestra senda soberana,
es una senda vital
de hombres y mujeres libres
luchando por su ideal.
No les hablo de fascismo,
sino de revolución,
No confundamos las cosas,
patria si, colonia no.
Cantemos pueblo estas coplas
para lograr nuestra union
exaltando los valores
de nuestra emancipación.
Chacarera, chacarera
por segunda independencia
chacarera confederal
lo mejor de nuestra esencia.
II
Basta ya de imperialismo
de sionismo si señor
Por una Argentina grande
como San Martín soñó
El capitalismo nunca,
nunca será solución
liberal o progresista
republicano, peor.
Por segunda independencia,
trabajemos sol a sol
pero no pa' vende patrias
que regalan la nación.
Chacarera confederal
para el cambio estructural
aquel que está precisando
nuestra Argentina total.
cia y paz,
donde todas las personas
seamos libres de verdad.
Es hora que reconozca,
Aquel poder con sus fuerzas,
A la mujer y sus luchas
que en la vida dejan huellas.
II
En las calles y en las plazas,
En los trabajos, y casas
Las mujeres de la patria
merecen ser escuchadas.
A pesar de la violencia
De la violencia machista,
Siguen firmes en su lucha
Por una sociedad justa.
Que retumben ya sus voces,
Que se oigan en la oración,
Las mujeres de mi patria,
Son alma de la región.
Basta de tanta injusticia,
Es tiempo ya de igualdad,
Donde todas las mujeres,
No estén delante ni atrás.
Con la MELODIA de Cueca del guitarrero
Aten lapiz de puente, con la pitiya, con la pitiya
9.
"Hacia un nuevo Amanecer Popular"
Hacia un nuevo POEMA
popular, Protagónico y Confederal
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
RECITADO:
Hacia un nuevo amanecer del pueblo,
caminamos con firmeza,
Por la confederación argentina,
la esperanza no se quiebra,
cada paso adelante, cada acto de valor,
Un futuro nos espera, lleno de esplendor.
I
Unidos en la lucha,
la resistencia y la unidad,
Por nuestra Democracia confederal.
En la senda del Chacho
Y la victoria y la Victoria
De libertad o muerte, no hay otra forma.
Por justicia social,
que es la igualdad, que es la igualdad,
por una Patria grande confederal
debemos ir al frente, nunca callar.
II
Pueblo en revolución,
liberación, liberación
Hacia el amanecer,
que siempre rojo ha de ser.
¡Argentina primero,
por nuestro pueblo, por nuestro pueblo!
Revolucion en serio, este es el tiempo!
La confederación,
es nuestro faro, es nuestro faro
Hacia un el amanecer,
que hemos soñado
Revolucion en marcha,
en nuestra Patria.
EXALTAMOS:
Por la victoria del ser.
En el camino hacia un nuevo amanecer,
Avanzamos con esperanza y con fe
en nuestro pueblo y nuestro destino tambien
La Patria nos ilumina
para construir un país mejor,
con la esperanza en el corazón,
luchando en unión por la liberación.
Por la confederación
y la unión en la diversidad,
Construyamos juntos un país
de paz y prosperidad.
En cada nuevo amanecer,
renovamos nuestra esperanza,
Por un futuro mejor,
apoyandonos en la fuerza del pueblo,
Democracia confederal,
victoria en la unión y la hermandad.
Por la igualdad y la justicia social,
la resistencia en la voz,
En la lucha por la confederación,
la unidad en la acción
Con la MUSICA de Cancion de verano y remo
Con un torrente gris de paloma, Y una canción de verano y remo
10.
"Democracia Participativa,
Protagónica
y Confederal"
POEMA CANCION
CHAMAME
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
DECIMOS:
Con la participación protagónica del pueblo,
construiremos un país más fraterno,
Por la verdadera libertad y soberanía,
Por la confederación y la justicia.
Marchando y luchando con eterno entusiasmo
seguiremos en la senda noche y día.
I
Con Democracia confederal,
Participativa, plurinacional
pa' salir de esta gris realidad
que de la dirigencia va más allá.
Debemos pronto reconstruir
la sociedad en nuestro pais
que participe y no sea tan gris,
por su amplio derecho a ser feliz.
En la búsqueda plena de la libertad,
Con la democracia bien confederal
la que humildemente sin duda guiará,
hacia nuestra autentica felicidad
Participativa, plurinacional
Segunda independencia esperándonos está.
Con la Democracia bien confederal,
las voces del pueblo sin duda se oirán.
II
Con Democracia confederal
y esa fuerza de la unidad,
avanzaremos sin falta ya,
hacia el pleno empleo y la dignidad.
Por la justicia y la libertad,
verdadera democracia popular
eterna primavera de paz
Autodeterminación total.
Con la voz del pueblo expresándose en paz
Porque con las urnas no alcanza nomas
en esta democracia neoliberal
falsa y traicionera, diria de cristal.
Confederacion vamos a alcanzar
un cambio de sistema, de paradigma ademas.
Con las armas de la idea siempre popular
reafirmando por siempre nuestra identidad.
.png)
Para despertar conciencias y comprometernos con la construcción de un futuro mejor en pos de la confederación y la justicia social. (Socialismo popular)
Con la MUSICA de JAMAS
(El dia muere en la noche, la noche muere en el dia,
Pero mi amor por ti no morirá jamás)
11.
"Despertando conciencias de porvenir"
Forjando UN futuro confederal
POEMA
ZAMBA CANCION
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
Despertando las consciencias,
forjando nuestro porvenir,
Sembrando nuestra lucha por la libertad,
en el actual diario vivir.
Unidos en la conciencia, en la resistencia y en el amor,
Por nuestra gran y hermosa confederación,
vive el futuro de mi nación.
Despertando, poco a poco las consciencias,
y forjando, ya sin falta el porvenir,
En la acción como la resistencia,
con fe y con pasion, volver a vivir,
Una Argentina en la primera linea,
confederación vuelve a existir.
Cada voz es importante, en diálogo con la verdad,
Forjando ya nuestro camino popular,
hacia un futuro de igualdad.
Nuestra Argentina renace,
en la unidad y el coraje,
Del brazo siempre del pueblo trabajador
¡hacia la confederación!
"Argentina confederal, el sueño hecho realidad."
.png)
Por una Democracia confederal, para una Argentina digna y libre, donde todas y todos los ciudadanos podamos vivir con libertad, impulsando la confederación nacional como camino de dignidad.
Con MELODIA de Camino de los Quileros
Hay un camino en mi tierra, del pobre que va por pan
12.
"¡¡¡Por una Argentina digna
y libre de verdad!!!"
POEMA FINAL
MILONGA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
En nuestro corazón laten
anhelos de libertad
Por eso es que merecemos
vivir con gran dignidad
Nuestra memoria nos guía
en esta lucha de paz
Por una Argentina libre,
digna y justa de verdad
Queremos una Argentina
que no se tenga que lamentar
Porque el pueblo vive libre
con justicia y equidad.
Democracia confederal
un camino para andar
lleno de sabiduría
tambien de felicidad
Unión en diversidad
siempre plurinacional
Autodeterminación,
y tambien la libertad.
Camino a la independencia
la segunda y ya final
Por la confederación
nacional y popular
13.
Por una democracia,
bien confederal
ZAMBA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
HIP HOP:
Canto por una democracia bien confederal,
un canto que trascienda, la coyuntura actual
donde el pueblo en su lucha, renazca con el alba
aurora de la Patria, la paz, la libertad.
I
Por una democracia que sea confederal,
igual que en el pasado debemos ya luchar
por una democracia del pueblo y para el pueblo,
sin la trampa burguesa, fascista y liberal
Por una democracia que sea igualitaria,
y no aquel espejismo de Patria desigual
por una democracia, por siempre soberana
que abrace a los de abajo y sea confederal.
Por una democracia en serio en nuestra Patria,
basta de dar mas vueltas, luchemos nada mas
como dice la marcha combatiendo al capital
por una democracia que sea confederal.
II
Por una democracia sin niños en la calle
sin abuelos con hambre, que sea una realidad
Por una democracia que sea sustentable
defienda al medio ambiente y a la diversidad
Por una democracia que respete a las mujeres
y que no considere un peligro la igualdad
Por una democracia que defienda la Patria
con todos sus recursos y con su identidad.
14.
Patria y revolución
Contra la República burguesa, si señor.
En apoyo a Santiago Cuneo, el Dogo argentino
cHACARERA
ANTI IMPERIALISTA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
De Francisco Alvero,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
I
¡Quiero cantar chacarera,
por nuestra liberación
no existen los imposibles,
cuando hay organización!
Por una Patria presente,
por igualdad de derechos,
Contra del liberalismo,
que nos ha hundió en todo esto.
En la lucha sin descanso,
Por un mañana mejor,
cantamos la chacarera
con alegría y pasión.
Por eso, le canto al dogo,
por la Confederación,
preñando mi chacarera,
de Patria y revolución.
II
¡La republica burguesa,
debe terminarse hoy,
La Patria confederada,
ha de ser nuestra misión!
Pueblo unido siempre al frente,
abrazando nuestra tierra,
borrando ya las fronteras
por la unidad verdadera.
No más llanto ni cadenas
En la Argentina de hoy
No apoyamos genocidios
menos al sionismo atroz.
Queremos un mundo nuevo,
de paz, trabajo y amor,
luchamos por socialismo,
por Patria y revolución.
15.
"PREAMBULO
Nueva Democracia confederal"
POEMA CANCION LIBRE
Por una Nueva Constitución para la Confederación Argentina del Siglo XXI y un Nuevo Preámbulo - diferente al de la vieja Constitucion liberal y burguesa de 1953
TEXTO de FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR,
DEL AMOR, LA PAZ Y LA LIBERTAD
De la OPERA PATRIOTICA Y CANTATA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA CONFEDERAL,
PARTICIPATIVA Y PLURINACIONAL
GRACIAS POR DIFUNDIR Y COMENTAR
SEGUIME EN TIK TOK, YOUTUBE,
FACE E INSTAGRAM
Nos, Protagonistas del Pueblo
de la Confederación Argentina,
Reunidos y reunidas
En Nueva Asamblea General Constituyente,
Por voluntad y elección
de las Provincias que la componen.
En cumplimiento
de olvidados Pactos Preexistentes,
Con el fin de fortalecer
la Unión en la diversidad
A traves de la Justicia social.
Consolidar la Paz integral,
Proveer a la defensa común
de la Patria y los Pueblos Originarios,
como Oprimidos del mundo.
Promover el Bienestar integral
Y asegurar los derechos fundamentales
Tierra, Techo, Trabajo,
Salud, Cultura, Educación
Para el presente y nuestra posteridad,
Y para todos los seres humanos del mundo
que anhelen habitar en suelo argentino:
Invocando el Respeto a la Dignidad de la vida
y Defensa de la Pachamama
y los Pueblos originarios preexistentes,
En respaldo a todas las Causas justas:
Como la paz en Palestina,
o la soberanía de Malvinas.
Ordenamos, decretamos y establecemos
esta Nueva Constitución Confederal
para la Nación Argentina,
Democrática, Confederal, Socialista,
Antiimperialista, Anticapitalista, Decolonial,
Antipatriarcal, Inclusiva,
Laica y Revolucionaria.
FIN.
.png)
La presentación del libro de Cúneo, "Democracia Confederal", ya es una realidad acompañado por el epílogo de "Diego Giacomini".
"La Patria está en terapia intensiva. Se encuentra en coma 4, con un pronóstico reservado".
"Ha sido atacada y violada a lo largo de décadas, debido a una organización republicana que no ha tenido piedad".
También, "Santiago Cúneo" realizó el lanzamiento del espacio político "La Confederación", para dar la gran pelea en el próximo 2023.
"La República es un modelo terminado y que hay que convocar a una reforma de la Constitución para la consagración de un orden confederal".
"La Confederación no es el pasado, es el futuro, y les planteamos a todos, radicales, peronistas, liberales, que tenemos que ir a una etapa de reflexión para que, con sus propias identidades y pensamientos, ayudemos todos a cambiar este modelo que ha fracasado y en el que sus poderes conforman una verdadera asociación ilícita, porque el poder judicial es cómplice del político que, a su vez, maneja el legislativo, que vota todo a libro cerrado", sentenció Cúneo.
Bandera de la Confederación Argentina: Significado y más.
La bandera de la confederación argentina cumple con la función de representar a la unión de varias provincias de este país latinoamericano. Dicha unión se llevo a cabo entre los años de 1835 y 1852, por tanto la bandera de este evento histórico se trato de la representación y el emblema de dicha unión.
Origen
El diseño de esta bandera estuvo en manos de Juan Manuel de Rosas, quien además durante el periodo de la confederación de Argentina estuvo a cargo del liderazgo de esta conformación y de la organización de lo que para la época sería la República de Argentina durante los años señalados anteriormente.
De la misma forma esta confederación de Argentina era la representación en el exterior de este territorio, por tanto la bandera sería parte de la representación del país y las provincias para el momento. La bandera en sí resultaba la representación simbólica de esta unión, tanto en sus colores como en su diseño.
Es importante tener en cuenta que esta confederación se encontraba conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, y el documento que respaldó esta unión se trato del Pacto Federal. A su vez para consolidar esta representación ante el mundo se hizo uso de los emblemas que venían dados por la bandera y el escudo. Dentro de la historia de Argentina este momento significó el paso de una verdadera transición.
Aunque, puesto los momentos históricos la bandera de la confederación argentina se dejo de utilizar una vez que se disolvió la el grupo de personas, por problemas internos entre el Juan Manuel Rosas y el resto de las provincias, lo que provocó el derrocamiento de este líder y el surgimiento de una constitución para todo el territorio de Argentina, por tanto los símbolos representados en la bandera tuvieron sus propios cambios propiciados por el contexto histórico.

Descripción de la bandera Entre las características más resaltantes de la bandera de la confederación argentina es que se trata de un diseño que se encuentra compuesto por tres franjas de la misma longitud ubicadas en una posición horizontal, se podría decir que este diseño es muy similar al que se encuentra en la bandera de Argentina actual. Al contar con tres franjas la superior y la inferior son de color azul, y lo que respecta a la franja del medio es de color blanco. Además, la proporción de esta bandera es de 2:14. Además de las franjas cuenta también con un sol ubicado en el centro de la bandera en un color rojo. De la misma forma en las cuatro esquinas se encuentran representados a su vez cuatro gorros en color rojo. Esta bandera que enmarca el contexto histórico del país se basó en un diseño propiciado por la bandera de Artigas. Como esta bandera de la confederación argentina formó parte de importantes momentos en la historia de Argentina su diseño se mantuvo y en la actualidad guarda relación con el diseño de la bandera del país, ya que se mantuvieron el diseño de las franjas, los colores blanco, celeste y el símbolo del sol. (Ver artículo: Bandera de Guatemala)
El diseño de esta bandera estuvo en manos de Juan Manuel de Rosas, quien además durante el periodo de la confederación de Argentina estuvo a cargo del liderazgo de esta conformación y de la organización de lo que para la época sería la República de Argentina durante los años señalados anteriormente.
De la misma forma esta confederación de Argentina era la representación en el exterior de este territorio, por tanto la bandera sería parte de la representación del país y las provincias para el momento. La bandera en sí resultaba la representación simbólica de esta unión, tanto en sus colores como en su diseño.
Es importante tener en cuenta que esta confederación se encontraba conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, y el documento que respaldó esta unión se trato del Pacto Federal. A su vez para consolidar esta representación ante el mundo se hizo uso de los emblemas que venían dados por la bandera y el escudo. Dentro de la historia de Argentina este momento significó el paso de una verdadera transición.
Aunque, puesto los momentos históricos la bandera de la confederación argentina se dejo de utilizar una vez que se disolvió la el grupo de personas, por problemas internos entre el Juan Manuel Rosas y el resto de las provincias, lo que provocó el derrocamiento de este líder y el surgimiento de una constitución para todo el territorio de Argentina, por tanto los símbolos representados en la bandera tuvieron sus propios cambios propiciados por el contexto histórico.
Simbolismo de la bandera de la confederación argentina
Entre los colores utilizados para el diseño de la bandera de la confederación argentina se encuentra el blanco, el azul y el rojo. De acuerdo a fuentes informativas relacionadas a la historia de esta bandera se podría decir que entre los colores anteriormente mencionados destaca el rojo por el simbolismo que representaba para la época en la historia de Argentina. De acuerdo al significado del rojo se puede determinar por la sangre derramada por los luchadores con el fin de obtener la libertad para el país.
Por otro lado con relación al significado del azul celeste y el blanco como parte del diseño de la bandera se puede decir que para el momento y hasta la actualidad se podría decir que estos son los colores que han representado a la nación y su simbolismo ya estaba relacionado con la identidad nacional. Además el color blanco siempre ha representado la idea de libertad, unión y paz.
De la misma forma la representación del sol como parte del diseño de la bandera tiene que ver con el simbolismo del renacer de la nación, y el triunfo que representa un nuevo amanecer. Por otro lado, con relación a los gorros rojos representados en las equinas para el contexto histórico del país era una representación de los luchadores. (Ver artículo: Bandera de Italia)
Entre los colores utilizados para el diseño de la bandera de la confederación argentina se encuentra el blanco, el azul y el rojo. De acuerdo a fuentes informativas relacionadas a la historia de esta bandera se podría decir que entre los colores anteriormente mencionados destaca el rojo por el simbolismo que representaba para la época en la historia de Argentina. De acuerdo al significado del rojo se puede determinar por la sangre derramada por los luchadores con el fin de obtener la libertad para el país.
Por otro lado con relación al significado del azul celeste y el blanco como parte del diseño de la bandera se puede decir que para el momento y hasta la actualidad se podría decir que estos son los colores que han representado a la nación y su simbolismo ya estaba relacionado con la identidad nacional. Además el color blanco siempre ha representado la idea de libertad, unión y paz.
De la misma forma la representación del sol como parte del diseño de la bandera tiene que ver con el simbolismo del renacer de la nación, y el triunfo que representa un nuevo amanecer. Por otro lado, con relación a los gorros rojos representados en las equinas para el contexto histórico del país era una representación de los luchadores. (Ver artículo: Bandera de Italia)
ESCUDO
Del Inca a Belgrano, la historia que aún debe escribirse
El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12/03/1813 por la Asamblea General Constituyente. Pero hay documentos emitidos por la Asamblea antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño que demuestran que ya se empleaba el actual escudo, desde que se había dejado de utilizar el Escudo de Armas de la Corona española. ¿Por qué entonces se cuestionó que Manuel Belgrano creara una bandera? ¿Acaso hubo un concepto burocrático de la libertad desde un comienzo?
Manuel Belgrano enarboló la bandera argentina el 27/02/1812. Ese mismo día Belgrano fue designado jefe del Ejército Auxiliar del Perú, y asumió el 26/03/1812, reemplazando a Juan Martín de Pueyrredón.
La Asamblea General Constituyente y Soberana fue convocado el 24/10/1812 y sesionó desde el 31/01/1813 hasta el 26/01/1815.
En enero de 1814, José de San Martín reemplazó a Manuel Belgrano al frente del Ejército del Norte.
¿En qué momento comenzó a utilizarse el escudo que hoy día se conoce como "argentino"?
En Wikipedia se menciona bibliografía que afirma que Belgrano lo usó en el gallardete de las tropas que comandaba: ¿No tenía bandera autorizada pero sí gallardete?
La Asamblea del Año 1813 comisionó, apenas comenzó a sesionar, al diputado por San Luis, Agustín Donado, para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno. El grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, quizás inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.
La obra de Juan de Dios Rivera Túpac Amaru debía servir, además, para acuñar la primera moneda nacional.
Pero si Belgrano ya utilizaba el gallardete, ¿fue él quien se inspiró en los jacobinos o Donado/Dios Rivera?
¿Cómo era realmente el gallardete que utilizó Belgrano en batallas como la de Tucumán, que comenzó el 24/09/1812 y concluyó el 25/09/1812?
¿Por qué Belgrano desobedeció la orden de replegarse a Córdoba, y respaldado por la poderosa familia Aráoz, preparó la batalla en Tucumán, pero dudaba en lucir la bandera que él había creado?
¿Cómo es que los colores de su bandera aparecen en el fondo del escudo pero no eran autorizado a flamear?
¿Qué gallardetes utilizaban los "Patriotas Decididos", o sea los gauchos ubicados en Salta y Jujuy para hostigar a los españoles?
¿Cómo fue que el escudo, con el celeste y blanco de fondo, se impuso más rápidamente que la bandera?
¿Acaso la clave fue la necesidad administrativa de certificar documentación? En ese caso, se estaría especulando sobre un concepto burocrático de la Revolución, algo así como la burocracia en el ADN de la Argentina.
En el Archivo General de la Nación se encuentra el decreto del 12/03/1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente de la Asamblea, ordenando que el Supremo Poder Ejecutivo utilizara el mismo sello que había comenzado a utilizar la Asamblea "con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata."
Lo único que se conoce es que, tras algunas modificaciones en el diseño del escudo nacional, fue sancionado el diseño actual el 24/04/1944 mediante decreto-ley N°10.302 del Poder Ejecutivo Nacional.
Es notable el vacío documental. El 12/03 es el Día del Escudo porque coincide con una fecha posterior a que salió el 1er. documento de la Asamblea de 1813 rubricado con esa estampa sobre un lacre.
escudo-argentino-sol.jpg
El Inca
El platero y grabador Juan de Dios Rivera Túpac Amaru nació en el Cusco, hijo de Alonso de Rivera y de 'la ñusta' Juana de la Concha Túpac Amaru. 'Ñusta' era el nombre quechua para las Reinas o Princesas en el Imperio Inca.
Después del levantamiento del Cusco de 1780 y tras ser apresado y ejecutado el corregidor Antonio Arriaga por las fuerzas de Túpac Amaru II, Dios Rivera se radicó en Potosí del Alto Perú (hoy día Bolivia).
Túpac Amaru II fue derrotado en 1781, y Rivera y su familia emigraron más hacia el sur, hasta Córdoba. Y luego a Luján.
Se sabe que la Real Imprenta de Niños Expósitos, de Buenos Aires, imprimió grabados suyos.
Era casi lógico que él fuese convocado para la creación del escudo. Y casi una obviedad que él colocara en su trabajo el Sol de Mayo inspirado en el Inti o Sol de los Incas
Según contrato, está probado que Agustín Donado confió esa tarea a Dios Rivera y que con el cuño por él tallado, fueron sellados algunos documentos emanados de dicha Asamblea.
Escudos de todas las Provincias Argentinas
Apodado "el Inca", también grabó la primera moneda argentina la cual fue acuñada en Potosí.
Juan de Dios Rivera tuvo un hijo, Miguel, que llegó a ser el médico personal de Juan Manuel de Rosas.
Pero existen cartas de un ofrecimiento al grabador también peruano Antonio Isidro de Castro, para un sello nacional para Bernardino Rivadavia.
Hay quienes afirman que en el diseño del escudo también influyó Bernardo de Monteagudo.
¿Realmente fue inspirado por simbología de la Revolución Francesa?
En tiempo contemporáneos se ha descubierto que el escudo tiene una similitud con el emblema del que se valían como salvoconducto ('laissez-passer') los miembros de un club revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793.
La mayor diferencia estaría en el sol. Aparece en una ilustración que figura en la obra "La Revolución Francesa", de Michel Vovelle (Tomo 3° página 216). En la Biblioteca Nacional de Francia aparece como "Código de la Colección Qb.1 Año 1793".
Había personas viviendo en el Río de la Plata que provenían de la Francia revolucionaria. Por ejemplo, Elisa Pichegru, una jacobina amiga íntima de Manuel Belgrano.
Muy interesante reproducir el fragmento del simbolismo del escudo que aparece en Wikipedia:
"La forma elíptica (mal llamada "oval") del cuerpo de este escudo (uno de los primeros escudos patrios en el continente americano) se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda una laurea. Tal escudo elíptico se halla dividido en dos campos: el de la mitad superior es de esmalte azur (azul celeste) y el de la mitad inferior es de esmalte plata (blanco), es decir: los colores de las franjas de la bandera argentina.
A este diseño basal se suman otros símbolos. A los antebrazos humanos desnudos que estrechan sus manos diestras se le atribuye el hermanamiento de las provincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina; el gorro frigio o píleo dirigido hacia la izquierda (signo jacobino), de gules (o punzó), simboliza la libertad y está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo que simboliza el compromiso de las provincias de defender la libertad (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza). El Sol de Mayo que en el escudo está ubicado cual timbre en forma de Sol Naciente en el timbre y jefe, coronando al escudo se encuentra a este sol naciente aunque meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación, acorde con las frases del Himno Nacional Argentino: Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación, tal sol está predominantemente pintado en esmalte oro, y dibujado con rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación. La Laurea (o los laureles) dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia, y como reza el Himno, deben ser mantenidos. Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azul (en este caso: azul-celeste) y plata (blanco), los mismos de los cuarteles del escudo, representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno."
Pensamiento Crítico. Argentina: Escudo originario o terrorismo simbólico

Hacia una Argentina plurinacional
Por Maga Pérez
El 9 de Julio conmemoramos el aniversario por el Día de la Declaración de la Independencia nacional. Doscientos cinco años después, la gesta patriótica nos encuentra en un escenario social y político que nos interpela y propone considerar y discutir el futuro que como país queremos proyectar mirando nuestro federalismo y América Latina como horizonte. Los últimos acontecimientos políticos vinculados a pueblos indígenas y afrodescendientes dejan sin lugar para continuar perpetuando el negacionismo histórico de sus aportes en la conformación de la Nación Argentina.
Confluyen como signo de los tiempos, nuevos gritos de libertad y la necesidad ineludible de una perspectiva diferente en las políticas de Estado. Vamos para una Argentina plurinacional.
Presentes- ausentes en la historia
Las instancias que recuerdan la Declaración de la Independencia de nuestro país destacan la firme convicción de los congresistas en Tucumán para romper vínculos de dependencia política con la monarquía española.
La emancipación fue crucial pero llevó un largo camino para afianzarse de acuerdo con el complejo contexto político que aparejaba el resto de América y Europa.
Nuestra independencia emergió con la fuerza de las clases populares que pusieron la sangre y el cuerpo para las batallas. Sin embargo en el relato histórico fundacional no fueron reconocidos ninguno de los pueblos preexistentes que lucharon por la libertad.
Las ausencias deliberadas en nuestra historia se transformaron en un ejercicio político que tuvo correlato con la creación de un Estado Nación que invisibilizó identidades a través de discursos falaces de asimilación y desaparición, y que en consecuencia, aparejó la construcción de un "ser nacional" homogéneo sin diferencias culturales.
A pesar de ello, es importante dimensionar que en pleno 1816 la proclama que se expresaba en contra de "toda dominación extranjera" se publicó no solamente en español sino también en quechua y aymara con el propósito de integrar en el proceso a los pueblos indígenas.
Pero ninguno de los sucesos posteriores al 9 de Julio de 1816 dieron cuenta de la importancia de fortalecer el nacimiento de nuestra Nación con acciones que pudieran garantizar la pluralidad - plurinacionalidad.
El largo período colonial y su contexto de época se transformaron muchas veces en una excusa para justificar exclusiones. Asimismo las consideraciones incompletas acerca de que las reparaciones históricas hacia las comunidades atentan contra el ejercicio de los derechos colectivos, pone de manifiesto que la Independencia de 1816 terminó efectivamente con el régimen monárquico pero no pudo erradicar todos los vestigios de la colonialidad.
Prueba de esto es que observamos cómo persistieron no solamente las estructuras sociales, económicas y culturales impuestas por Europa y la Corona española, sino también el espíritu de "la Madre Patria" consagrado en el discurso de la Generación del 80, y dramáticamente reproducido por las nuevas dirigencias políticas nacionales que sin duda necesitan seriamente revisionar su archivo histórico.
"El Estado argentino es plurinacional pese que no lo reconozca la Constitución", afirmó la dirigente mapuche Moira Millán y lo asiente toda la dirigencia y comunidad indígena pertenecientes a más de 30 naciones originarias que continúan su legado de tradiciones y saberes ancestrales de miles de años, antes de los barcos de la trata esclavista, antes de la declaración de la Independencia, antes de los barcos europeos.
Todas las voces, todas...
Pensar una Argentina plurinacional es promover un Estado que no solamente reconozca la heterogeneidad de la conformación del pueblo argentino sino que también trabaje e impulse políticas públicas que ordenen la situación de desventaja histórica que aparejan varios sectores de la sociedad.
La "refundación" del Estado como lo concebimos hace décadas a un nuevo ciclo plurinacional implicaría comprender que dentro de un mismo Estado hay varias naciones, expresiones culturales y políticas que deben ser contempladas en sus derechos.
La nueva declaración de independencia es posible si podemos cambiar paradigmas donde el respeto por las cosmovisiones sea presente y se implemente un plan de desarrollo intercultural, económico, político, y educativo que recupere la historia y territorialidad de los pueblos expulsados.
La expropiación, exclusión geográfica y económica a la que fueron sometidos pueblos indígenas y afrodescendientes configuran daños que deben repararse. Los reclamos tendrán continuidad en la medida que no se concreten acciones afirmativas que modifiquen la realidad de los grupos.
En este sentido entendemos que un Estado plurinacional que reconoce simbólica y legalmente la diversidad, aparta conflictos internos y fortalece la democracia con la integración de todas las voces.
La representatividad política de los diferentes colectivos en el interior de los movimientos o partidos políticos necesitan contemplar la inclusión de referentes/as indígenas, afrodescendientes y migrantes. Resulta inadmisible elaborar una política pública sin la participación de lxs sujetos de aplicación. Esta desvinculación es directamente proporcional a siglos de racismo estructural que ni la Independencia, ni la postcolonialidad pusieron en tensión para terminar con las desigualdades.
Las clases políticas dominantes que por décadas centralizaron la palabra y los privilegios no necesitan resistir como los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes, porque en este y todos los sentidos la plurinacionalidad a diferencia del colonialismo no busca imponer su propia hegemonía.
La invitación para transitar el próximo 9 de Julio es amplia, intercultural, con perspectiva antirracista, para el desarrollo de una "educación liberadora" que como nunca antes en nuestra historia promueva el encuentro con las raíces colectivas de una Latinoamérica política y culturalmente descolonizada como nos pertenece.
Fuente: Agencia Paco Urondo
Presentación del libro “Prisioneros de esta democracia” de Roberto Cirilo Perdía.
Editorial de La Comarca. 3 mayo, 2023
¿Por qué Argentina es una República? 16 de agosto de 2019 
La República argentina en la Constitución Nacional
¿Sabías que un peruano diseñó el sol de la bandera de Argentina y Uruguay? Conoce su historia
Un artista y orfebre cuzqueño, familiar directo de Tupac Amaru II, fue el diseñador del famoso 'sol incaico' que aparece en las banderas de Argentina y Uruguay. ¿Qué representa el sol en la bandera argentina y uruguaya?
Argentina fue un emblema de libertad e independencia por mucho tiempo en América Latina y sus colores inspiraron las banderas de países como Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica (con la excepción de la suma de una franja roja). Por esa razón, cada 12 de marzo se celebra el Día del Escudo Nacional, el cual conmemora la primera vez que se usó este símbolo patrio que fue creado por un artista oriundo de Cuzco y primo de Tupac Amaru II.
Se trata de Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, quien orgulloso de sus orígenes, le gustaba ser llamado por su nombre quechua: Quipte Tito Ahpautí Concha Tupac Huáscar Inca.
Fue primo de Tupac Amaru II y su creación es reconocida hasta ahora como uno de los símbolos patrios más importantes de la Argentina. Su historia, que une a ambos países por el noble arte, es el testimonio de una época y el legado de la influencia inca en toda la región.
Juan de Dios, el familiar de Tupac Amaru, que diseñó el sol de la bandera de Argentina
Juan de Dios Rivera fue un orfebre nacido en Cuzco. Por el lado paterno, era descendiente de conquistadores españoles y, por parte de mamá, provenía de la más alta nobleza inca. El artista se mudó a Córdoba, Argentina, luego de que Tupac Amaru organizara una rebelión en 1780 y sus parientes sufrieran persecuciones y matanzas.
Posteriormente, estuvo en Luján, donde casi muere de fiebre. Tiempo después se instaló finalmente en Buenos Aires, donde se casó con Mercedes Rondeau. En tierras argentinas ganó gran popularidad por hacer un grabado de Nuestra Señora de Luján de forma gratuita. El obispo de la época, Manuel Azamor, mandó a preparar varias copias que empezaron a ser vendidas.
Juan de Dios Rivera, familiar de Túpac Amaru II, diseñó el escudo nacional de Argentina. Foto: https://www.cultura.gob.ar/
Su prestigio fue tan grande que la Asamblea argentina lo contrató para que creara un sello que la identificara. Rivera entregó el trabajo en poco tiempo, sin saber que se convertiría en el escudo argentino: unas manos entrecruzadas que simbolizan la unión, el gorro frigio de la libertad, los laureles que recrean la victoria y el sol incaico —conocido también como sol de mayo— de fondo.
¿Qué significa el sol de la bandera de Argentina?
Estos son los significados de cada elemento que se encuentra en el escudo nacional de Argentina:
- Gorro frigio: un emblema de libertad.
- Pica: una lanza que representa la defensa de la patria si es necesario.
- Manos entrelazadas: una metáfora de la unión de los pueblos de las antiguas provincias del Río de la Plata.
- Sol: el nacimiento de una nueva nación con influencia de la cultura Inca.
- Laureles: un símbolo de gloria, protección y triunfo en la mitología griega.
¿Qué representa el sol en la bandera de Uruguay?
La bandera de Uruguay fue aprobada en la Asamblea General Constituyente y Legislativa del 18 de diciembre del año 1828. Está formada por 9 franjas horizontales proporcionales, 4 azules y 5 blancas, y un cuadrado blanco en el que destaca el sol de mayo.
Las franjas representan los 9 departamentos que conformaban originalmente Uruguay durante su independencia: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, y Soriano.
La bandera fue adoptada en la Asamblea General Constituyente el 18 de diciembre de 1828 y modificada dos años después. Foto: Freepik
¿Qué representa el sol en la bandera de Uruguay?
El sol de mayo —también reconocido como sol incaico o sol de guerra— se usa en Uruguay como un elemento de conmemoración de la Revolución de Mayo, y fue incluido en la bandera a partir de 1818, la cual se vio enormemente influenciada por el diseño de Juan de Dios. Sin embargo, esta consta de 16 rayos, mientras que la bandera de la República de Argentina tiene 32.
¿Cuál es el origen de la bandera de Argentina?
La bandera de Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, actualmente la ciudad de Rosario.
La bandera de Argentina fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Foto: AFP
Fue consagrada con los mismos colores "celeste y blanco" por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, debido a una iniciativa del diputado Juan José Paso, y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el sol incaico en la franja blanca central.
¿Qué significa el sol del centro de la bandera de Argentina?
En el centro de la banda blanca de la bandera está el sol, llamado sol de mayo, sol de los incas o sol de la guerra. Conmemora la Revolución Maya e incluye una bandera diseñada por Juan Martín Pueyrredón en el año 1818.
Reformismo de izquierda. Socialismo democrático: la verdad sobre esta corriente política
Una corriente política con bastante controversia a nivel mundial, eso es el Socialismo democrático. Un concepto que quiere transformar y satisfacer de manera democrática las necesidades de la sociedad. Para ello, busca una satisfacción, que no solo beneficie a unos pocos a través de las ganancias.
Para lograr una sociedad más justa y equitativa, el socialismo democrático pretende incidir en la economía y transformar diversas estructuras gubernamentales. De esta manera, serán más las personas que participen en las decisiones. Veamos un poco más a fondo este interesante tema.
¿Qué se entiende por socialismo democrático?
El socialismo democrático es una teoría política ideológica parte del reformismo moderno, que busca implementar una economía socialista mediante la participación política democrática. En otras palabras, el socialismo democrático busca establecer una sociedad en la que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y acceso a los recursos necesarios para lograr su desarrollo y bienestar.
En cuanto a su fundamento, es una combinación de los principios socialistas y democráticos juntos. Lo que significa que el poder económico se distribuye de manera más equitativa y justa entre la población. Por lo tanto, su finalidad es la eliminación de la desigualdad social y económica y la creación de una sociedad más justa y equitativa.
¿Cuál es el origen del socialismo democrático?
El término de Socialismo democrático se encuentra acuñado desde el año 1920. Año en que comienza la división de los diferentes movimientos obreros europeos. Su origen está ligado a grupos que pregonan el comunismo, socialismo y en menor grado en aquellos que están ligados a los socialdemócratas.
No obstante, una de las bases originales que lo proclamó fue el congreso de Fráncfort en el año 1951. Por ello, es que su origen se remonta específicamente a mediados del siglo XX, como parte de la Internacional Socialista. Este concepto se erige parcialmente como una alternativa a la ideología Marxista-Leninista, estableciendo a su vez que su fundamento es un socialismo ético.
Fundamentos del socialismo democrático
Todas las teorías agrupadas bajo esta ideología política se fundamentan, en querer lograr una igualdad en la justicia social. Asimismo, en el Estado democrático constitucional, la seguridad para ciudadanos y la limitación de la propiedad privada bajo criterios socialmente aceptables e integrales. De igual manera, busca influir en la economía, regulándola por medios políticos. Esto queda expresado en los siguientes preceptos de su fundamento:
Los medios de producción como una propiedad colectiva
Como parte de la planificación, en una sociedad con una ideología socialista democrática, los medios de producción como las fábricas, la tierra y los recursos naturales pasan a ser una propiedad colectiva de la sociedad. Con esta forma de propiedad se garantiza la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Planificación socialista democrática de la economía
El primer fundamento lleva al segundo. La propiedad colectiva implica que todos los ciudadanos tienen acceso a los recursos necesarios para su desarrollo y bienestar. Asimismo, para la elaboración de los planes económicos y la toma de decisiones, se precisa de la participación adecuada de la sociedad y los trabajadores en conjunto.
Redistribución de la riqueza
El socialismo democrático busca redistribuir la riqueza de manera justa y equitativa por medio de una intervención estatal controlada. Esto se logra a través de impuestos progresivos y programas de bienestar social que garanticen que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios o derechos esenciales como la atención en salud, la educación y la vivienda.
La democracia económica
En una sociedad socialista democrática, la toma de decisiones económicas es democrática y participativa. Los trabajadores por derecho tendrían una mayor participación en la gestión y dirección de las empresas. Lo que garantiza que las decisiones de dirección se tomen de manera general, justa y equitativa.
El bienestar social
El socialismo democrático busca garantizar el bienestar social de todos los ciudadanos por medio del respeto a los derechos humanos fundamentales. Especialmente de aquellos que son más vulnerables y necesitados. Esto se logra a través de políticas de bienestar social que garanticen el acceso a servicios esenciales y a una vida digna para todos, sin discriminación.
¿Socialismo democrático o socialdemocracia?
Si bien es cierto que en muchos países se emplean como sinónimos, en realidad el socialismo democrático va mucho más allá que la socialdemocracia. El primero de los términos abarca diferentes corrientes políticas, agrupadas por lo general en lo que se conoce como la izquierda reformista política de cada nación.
Ahora, en el caso de la socialdemocracia, es un término desarrollado en Europa a mediados del siglo XIX, que busca y defiende la implementación de una economía mixta de mercado (apertura y regulación estatal) así como proporcionar a la sociedad un estado de bienestar. Es decir, que esta corriente defiende tanto al socialismo como al capitalismo, sin apartar la famosa justicia social.
El socialismo democrático con respecto a los liberales y antiliberales
Las corrientes de este punto, se puede decir que están enfrentadas entre ellas. Por una parte, el socialismo democrático presenta diferencias conflictivas con aquellos que siguen las corrientes liberales.
El socialismo democrático cree que el estado debe tener un papel relevante, para regular la economía y garantizar la equidad del acceso a los recursos para la sociedad. Es decir, creando oportunidades por medio de la aplicación de la justicia social.
Por otro lado, los liberales creen en la libre empresa y en la competencia de mercado, como la mejor manera de lograr el crecimiento económico y el progreso social. Los liberales defienden la propiedad privada y el libre comercio, y se oponen parcialmente a la intervención del Estado como parte activa en la economía. Su argumento es que esto puede crear ineficiencias y desincentivar la innovación.
No obstante, a pesar de estas diferencias, tanto los socialistas democráticos como los liberales comparten el compromiso con la democracia. Así como en el respeto por los derechos individuales. Ambas corrientes políticas también apoyan la libertad de expresión, la libertad de asociación y la igualdad ante la ley.
Ejemplos de socialismo democrático en la actualidad
Para finalizar, podemos contextualizar algunos ejemplos claros de naciones que han aplicado esta fórmula política ideológica en Latinoamérica:
- Brasil, por medio de Luis Lula da Silva, desde el 2022 ganador de las elecciones con el Partido de los Trabajadores brasileños.
- Bolivia, por medio de Luis Arce, quien ganara las elecciones del 2020 con el Movimiento al Socialismo
- Honduras, con Xiomara Castro, quien el 2022 se convirtió en presidenta con el Partido Libre, de tendencia socialista democrática.
-
Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson (autorretrato) con un gorro frigio (siglo XVIII) David Soler
El gorro frigio, una capucha roja con forma cónica, es quizá uno de los emblemas más reconocibles de la Revolución Francesa. Data de la Antigüedad, y se asocia hoy en día con los conceptos de republicanismo y libertad. Lo han empleado regímenes del pasado como las dos repúblicas españolas, y se puede encontrar en los símbolos nacionales de varios países alrededor del mundo, especialmente en las Américas. Pero no siempre fue así. De hecho veremos que, como con tantos otros símbolos políticos, su asunción republicana partió de una pequeña confusión histórica.
Cerámica original de la Magna Grecia (las colonias helénicas en la península itálica), donde se observa una figura con gorro frigio. 330 a.C. ¿Por qué se le llama frigio? Porque procede, al parecer, de la región de Frigia (actual Turquía). Aparece ya en obras escultóricas grecolatinas, asociado a dioses orientales como Mitra o tracios como Bendis, pero a menudo se lo ha confundido con el gorro pileo, símbolo de la manumisión de los esclavos romanos. He ahí su identificación incorrecta en tiempos de la Edad Moderna y Contemporánea con la idea de libertad, ya que la manumisión era el proceso por el que un esclavo obtenía su liberación de la servidumbre. Una interpretación que quedaba bien asociada al proceso de abolición de la servidumbre feudal del Antiguo Régimen a finales del XVIII.
Estela votiva que representa a la diosa Bendis, de culto popular en Tracia. Diosa Bendis representada de pie y acercándose a Apolo, en una cerámica con un gorro tracio similar al frigio. 380–370 a.C. Escultura romana del siglo II que representa al dios oriental Mitra matando un toro. El dios va ataviado con un gorro frigio. No solo el arte griego y romano muestra el atuendo como identificativo de lo oriental. Ya en tiempos medievales se encuentran representaciones en la imaginería cristiana que lo utilizan. Por ejemplo este mosaico del siglo VI sobre los “tres reyes magos de oriente”, Baltasar, Melchor y Gaspar, ubicado en la Basílica de San Apolinar el Nuevo en Rávena, Italia.
La relación entre el gorro frigio y el concepto de libertad se estableció más adelante, durante la Edad Moderna. Sabemos que en Francia eran populares como prenda durante ciertos períodos de inestabilidad social. En 1675 tuvo lugar la que sería conocida como Revuelta de los bonetes rojos, una rebelión ciudadana contra la impopular política fiscal de Luis XIV y los privilegios de la nobleza de Bretaña. Se considera una de las semillas revolucionarias previas al estallido de 1789.
Al otro lado del Atlántico el gorro frigio se convertiría en parte del universo simbólico norteamericano, fomentado por las élites pro independencia, con ejemplos tan relevantes como la sociedad patriótica de los Hijos de la Libertad (que formó parte de la lucha por la independencia de los Estados Unidos) y aparecería en el Sello del Senado estadounidense, hoy vigente.
Sello del Senado de EEUU. El lema Et pluribus unum significa “De muchos, uno” o “de la diversidad, la unidad”. Sin embargo fue de nuevo en Francia donde este elemento cada vez más politizado adquiriría su apariencia más emblemática y su vinculación definitiva (e históricamente errónea) con la idea de libertad. En 1789 el rey Luis XVI reunió a los Estados Generales en Versalles con el objetivo de buscar soluciones (o imponerlas) a las necesidades fiscales del Reino de Francia, acuciado por deudas y malas cosechas. Unas cortes estamentales terminaron derivando en la declaración de la soberanía nacional por parte del Tercer Estado y en su conversión en una asamblea nacional constituyente. La Toma de la Bastilla o la declaración de la Primera República francesa tras la ejecución de Luis XVI fueron algunos de los hitos más reconocibles de un momento histórico que marcó un antes y un después en el devenir político y social del mundo.
Postes de la libertad, árboles de la libertad…son decenas los símbolos de la Revolución que se apellidaban con alguna de las tres grandilocuentes palabras que resumían el fervor emancipatorio de la época: libertad, igualdad, fraternidad. En concreto los postes de la libertad hacían referencia a una práctica romana acontecida tras la caída de Julio César, que consistía en plantar un palo alto coronado con un gorro frigio. Asimismo los sans-culottes, milicias radicales y violentas que ejercían de “guardianas” de la revolución, llevaban este gorro.
Revolucionarios nacionalistas alemanes representados bailando alrededor de un árbol/poste de la libertad, 1792–1795. Revolucionarios franceses obligaron al rey Luis XVI a ponerse un bonete o gorro frigio durante el asalto al Palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792. La popularidad del símbolo explotó en el siglo XIX y se extendió desde entonces a numerosas representaciones de tintes liberales, republicanos y masónicos. Por ejemplo la Diosa Libertad:
La liberté, Nanine Vallain, 1794 (Alegoría de la libertad) Quizá la representación más famosa de La Libertad con gorro frigio es la pintura de Eugène Delacroix, La Libertad guiando al Pueblo (1830):
La Libertad guiando al Pueblo La personificación de la República Francesa, Marianne, porta también un gorro frigio y su imaginería llega hasta nuestros días como icono oficial del país galo:
Logo oficial de la República Francesa. La Primera y Segunda Repúblicas españolas generaron su propia personificación nacional de España a imagen del modelo francés. Se la conocería como “La Niña Bonita” y también como “la Matrona y el León”. En la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 se documentó cómo muchos ciudadanos entonaban La Marsellesa en las calles y portaban bonetes rojos o frigios.
***********************
¡Gracias por leerme! Escribo por gusto y afán, por el periodista que soy y espero ser. Si te ves en ánimo de invitarme a un café mi Bizum es: 639564600
Con donaciones o sin ellas, ¡seguiré escribiendo! Un saludo. ⭐
Alegoría de la Primera República (1873–1874) por Tomás Padró. La “Niña Bonita” aparece rodeada de símbolos clásicos, franceses y masónicos, como el gallo, la escuadra, la balanza o el caduceo. El gorro frigio corona la figura. Personificación de la Segunda República (1931–1939), con su gorro frigio. Alegoría de la Segunda República. De nuevo se repite el bonete rojo y se observa un escudo con el lema triple de la Revolución Francesa. Actualmente el gorro frigio ha conservado su significación y puede encontrarse tanto en protestas ciudadanas como en los escudos de numerosos países creados en la estela de las revoluciones liberales y nacionalistas del XVIII y XIX, tanto europeos como americanos.
Ciudadanas francesas protestan vestidas de Marianne, símbolo de la república francesa, en 2013. Escudo de Armas argentino. El último diseño data de 1944. Columbia, alegoría de los Estados Unidos, por Paul Stahr, en un póster patriótico durante la Primera Guerra Mundial. El gorro frigio altera aquí su tradicional color rojo por la bandera estadounidense. Alegoría de la República de Brasil, de Manoel Lopes Rodrigues (1896). Efigie de la República de Portugal, que comparte imaginería con la de Brasil.
El dilema estratégico del peronismo ante Santiago Cúneo

Por Andrés Bustos Fierro, especial para NOVA
Al peronismo no se lo derrota: se lo infiltra, se lo desplaza o se lo reconfigura desde adentro. Esto lo entendieron muchos actores a lo largo de la historia.
Lo supo Carlos Menem cuando privatizó sin romper con la liturgia justicialista. Lo supo Néstor cuando desde Santa Cruz se animó a tomar la palabra del movimiento y vestirla de derechos humanos. Y lo está entendiendo hoy Santiago Cúneo.
Lo que Cúneo propone no es simplemente un giro doctrinario ni un capricho discursivo. Es, en rigor, una operación política con una carga estratégica sofisticada: activar una fisura latente en el corazón del peronismo, que ha sabido ser contenida, ignorada o comprada durante décadas, pero que sigue allí: la tensión entre el peronismo centralista y el peronismo federal.
Su idea de una Argentina confederada, con autonomías provinciales robustas, nuevos capitales culturales y un poder más distribuido, no es ingenua. No apunta a destruir el peronismo; apunta a romper su centro de gravedad.
A disputarle el monopolio del relato nacional desde las orillas. A horadar la legitimidad de un modelo de conducción que, para muchos, ya no representa ni conduce.
Y ahí está el caballo de Troya
No viene vestido de neoliberalismo, ni de progresismo ilustrado. Viene cubierto de símbolos justicialistas, de apelaciones al pueblo, de una Eva Perón que ya no habita en Juncal sino en las provincias olvidadas. Viene con un escudo, pero otro mapa.
En esa maniobra, Cúneo no solo desafía al kirchnerismo (esa versión tecnopolítica del viejo peronismo) sino que interpela a todos los sectores del movimiento: a los gobernadores que se sienten rehenes de una conducción porteña, a los sindicatos que ya no movilizan como antes, a las bases que hace rato perdieron el entusiasmo por los nombres pero conservan algo del fuego por los símbolos.
El dilema es claro: ¿puede el peronismo seguir funcionando como un movimiento nacional si pierde su eje nacional? ¿Qué queda cuando la idea de “unidad” se convierte en “confederación”? ¿Puede haber justicia social en un país fragmentado territorialmente? ¿Y si la confederación no fuera el fin del peronismo sino su próxima mutación?
El peronismo está acostumbrado a sobrevivir traiciones, pero no infiltraciones simbólicas. El verdadero riesgo no es que Cúneo le gane a los candidatos del PJ. El riesgo es que conquiste a los peronistas sin romper el peronismo, que logre reprogramar sus coordenadas desde dentro.
Una confederación puede sonar a libertad territorial. Pero también puede ser el primer paso hacia una fragmentación de la voluntad colectiva. Puede ser la emancipación de los pueblos o la renuncia silenciosa a construir una comunidad organizada.
La historia no se repite, pero rima. Y hoy, más que nunca, el peronismo debe decidir si quiere seguir siendo un movimiento con centro o una suma de partes con memoria. Porque si pierde el eje, también puede perder el relato.
Y sin relato, hasta el peronismo puede degradarse en una franquicia ideológica provincial: fragmentada, desmemoriada, sin centro ni causa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario