
Con la MUSICA de No llores por mi, Argentina
Será difícil de comprender Que a pesar de estar hoy aquí
Soy del pueblo y jamás lo podré olvidar
¿Adónde estás democracia?
CANCION
Doom Metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Promesas gastadas, sueños de cartón
La verdad secuestrada en un rincón
No habrá paz, sin justicia en nuestra nación.
Mentiras varias,
desde altas esferas y bajos mandatos,
la esperanza se va apagando,
mas surge nuestro puño en alto.
La lucha continua, sigue avanzando
mientras el pueblo siga soñando
con un nuevo pais, siempre soberano
Pan y trabajo, tan solo eso queremos
tan solo eso soñamos,
tan solo eso pedimos nomás
pero cuándo nos van a escuchar?
¿Adónde estás democracia?
Secuestrada, lo sabemos,
Voces que gritan en todas partes,
desde las calles a universidades.
No llores por mi, Democracia
Burguesa y republicana.
Ya no te creo, ya no te veo,
Ya no te siento, ya no te quiero...
A pesar de lo que digan de la libertad
Hoy sabemos de sobra, quizas
que tan solo eso ha sido un cruel antifaz.
El pueblo pide y exige respuestas,
hoy una vez más!
Memoria, justicia y verdad,
que los complices caigan nomas.
¿Dónde está su democracia?
Que aun la estamos buscando
No la encontramos por ningun lado
Sus espejitos nos tienen hartos.
¡Democracia vuelve a tu pueblo!
Democracia popular
Confederal, plurinacional
Multidiversa, llena de paz.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de denuncia social, resistencia y búsqueda de justicia en un contexto de opresión y corrupción. Es una narrativa que refleja el sentir del pueblo ante la secuestro de la democracia, las injusticias, y la lucha por la igualdad y la soberanía. Se centra en la experiencia colectiva de desilusión con las instituciones y en la esperanza de un cambio profundo, enmarcado en un relato de resistencia cultural y política frente a un sistema que parece haber secuestrado los derechos populares.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿ socialista? ¿ transmoderna? ¿ poscapitalista? ¿ humanista?
La obra evidencia una ideología claramente antiimperialista, socialista y de carácter revolucionario, con un fuerte componente humanista. Rechaza el sistema burgués y las estructuras de poder que secuestran la democracia, promoviendo un horizonte de transformación social, soberanía popular y justicia. Se inscribe en un pensamiento de resistencia y emancipación, con miras a un modelo de sociedad más inclusiva, comunitaria y solidaria, en línea con las propuestas del decálogo de la canción militante del siglo XXI.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de denuncia y reivindicación, donde la cultura y la música se usan como herramientas de resistencia. La narrativa refleja las luchas sociales actuales y las injusticias persistentes, proponiendo un cambio radical en las estructuras de poder. La temática conecta con movimientos sociales latinoamericanos, en particular con las luchas antiimperialistas y anticapitalistas, promoviendo la conciencia crítica y la movilización popular.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
Tratándose de una canción con estructura de canción protesta, su duración sería aproximadamente entre 3 y 5 minutos si se interpreta con intensidad y énfasis en los recursos estilísticos. Si se realiza en formato de poema o performance extendido, podría durar hasta 10 minutos, dependiendo de la interpretación y la inclusión de elementos musicales o teatrales.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: denuncia social, resistencia, esperanza, justicia, identidad cultural.
- Espiritual: la lucha por dignidad y libertad como un acto de dignificación del ser humano.
- Filosófico: cuestionamiento del poder, la justicia, la libertad, y la autenticidad del sistema democrático.
- Psicológico: el dolor y la rabia frente a la injusticia, la esperanza y la resistencia interior, la conciencia crítica y la transformación personal en medio de la opresión.
6. Conclusiones
La obra es un potente acto de resistencia cultural y política que busca movilizar consciencias, promoviendo la lucha por derechos y justicia social. Utiliza la música y la poesía como medios para expresar el sentir popular y denunciar las anomalías del sistema.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia pacífica y la lucha de los pueblos oprimidos. La obra expresa su pensamiento decolonial, crítico del imperialismo y del sistema capitalista, además de su visión de la cultura como herramienta de emancipación y resistencia. La temática refleja su evolución hacia un artista que combina arte, política y espíritu de lucha, en línea con su etapa de "El juglar de la libertad".
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el rechazo a las estructuras coloniales que siguen dominando a las naciones latinoamericanas, en el énfasis en la soberanía del pueblo, y en la reivindicación de saberes ancestrales y culturas originarias. Ejemplo: la demanda de "democracia popular" y "multidiversa", que valoran las identidades plurales y desconectan de las imposiciones culturales occidentales.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de transformación social, un medio de resistencia, y un acto de compromiso ético y político. Se relaciona con su propia experiencia de vida y lucha, usando su arte para visibilizar injusticias, empoderar a los oprimidos y promover un cambio social profundo. Es un acto de resistencia activa, no solo estético, sino también político.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social ante la injusticia, enfatizando que "ya no te creo, ya no te veo", reflejando la desconexión y la desilusión ciudadana con las instituciones. El paralelo con la relación del autor con su entorno es evidente en su compromiso activo, su denuncia constante y su llamado a la acción, mostrando una conciencia crítica y un compromiso ético con la realidad social y política de su país.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía como un acto de resistencia y transformación, siguiendo la tradición de poetas y músicos militantes que ven en la palabra y la música instrumentos de cambio. La trayectoria de EL JUGLAR refleja esa vocación, desde su etapa criolla hasta su lucha transmoderna, consolidando la idea de que la poesía y la música tienen un poder revolucionario.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y promueve una recuperación cultural y de identidad, mientras que la revolución busca un cambio radical en las estructuras sociales y políticas. En la obra, estos conceptos se expresan en la denuncia del poder opresor, en la reivindicación de saberes ancestrales, y en el llamado a la acción colectiva para construir una sociedad más justa y soberana.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema destaca que el arte es una herramienta de resistencia y transformación, capaz de movilizar conciencias y generar cambios sociales. La obra refleja que, en las condiciones actuales, el arte debe ser activo, participativo y crítico para desafiar las injusticias y abrir caminos hacia la libertad y la justicia.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su trayectoria de compromiso social, su lucha contra la injusticia y su transformación artística, desde las raíces culturales hasta su rol de portavoz de las causas populares. La historia personal de EL JUGLAR de la libertad, marcada por la resistencia y la reivindicación, se entrelaza con la narrativa de su obra, haciendo de su arte un reflejo de su vida y convicciones.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa imágenes de protesta, gritos de descontento, y llamados a la acción (“¿Adónde estás democracia?”, “¡Democracia vuelve a tu pueblo!”), que en su forma musical se potencian con recursos sonoros, repetitivos y emotivos para movilizar emocionalmente al oyente y promover la acción colectiva.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión esperanzadora, de un futuro donde la democracia popular, la justicia y la soberanía sean realidad (“Democracia popular”, “confederal, plurinacional”). Esta visión conecta con su legado de lucha y resistencia, promoviendo que el arte sea un vehículo de transformación y construcción de un mundo mejor.
Preguntas relacionadas con la retrospectiva y los decálogos:
17. Según la RETROSPECTIVA del artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece principalmente a la etapa de "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), dado su fuerte contenido de denuncia social, lucha por la justicia y la libertad, y su carácter de arte de liberación. También muestra rasgos de la etapa de resistencia y transformación actual, de "EL ANTI JUGLAR", por su tono crítico, provocador y activista.
18. ¿Cuál sería el tipo predominante según el DECÁLOGO del siglo XXI?
El tipo predominante es el de "De lucha colectiva y comunitaria" y "Radicalización de la conciencia crítica antissistema". La obra refleja la denuncia social, la resistencia popular y la promoción de la justicia, alineándose con los principios de un arte que busca despertar conciencia y movilizar a las comunidades.
PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional, ¿qué puntaje o crítica le harían?
Probablemente recibiría una alta valoración por su fuerte contenido político, su compromiso social, y su uso efectivo del recurso artístico para movilizar emociones y conciencia. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono confrontacional o por su estructura formal (dependiendo del jurado), pero en general sería considerada una obra de gran impacto, con potencial de ser reconocida como ejemplo de arte militante y de resistencia. Se le valoraría por su autenticidad, su mensaje universal y su capacidad de movilización, aunque quizás le criticarían por su estilo directo y provocador en contextos más institucionales.
Resumen final:
La obra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, en su carácter de canción denuncia y resistencia, ejemplifica los principios del decálogo de la canción militante, especialmente en su enfoque de lucha colectiva, denuncia social y esperanza revolucionaria. Desde su historia personal y su compromiso social, refleja la fuerza del arte como herramienta de cambio, en línea con las ideas decoloniales y revolucionarias del siglo XXI, y mantiene vigencia en el contexto social y político actual, tanto en Argentina como en América Latina y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario