miércoles, 6 de agosto de 2025

Coplas confederales CHAMAME ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 


















 




Con la MELODIA de El pescador

Ha vuelto la aurora a florecer, duerme rubio el sol sobre el trigal

y brota la miel de un canto tibio,  por el pico abierto de un zorzal.

   

"Coplas confederales..."  


CHAMAME 

  ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 



Coplas confederales, coplas amanecidas 

van tiñendo mi canto, mi canto y mi poesia, 

rojas como la sangre, sangre bien federal


Quiero cantar de cara al arrebol 

preñando de rojo carmín a mi canción

Quiero cantar coplitas rumbo al sol

preñando de rojo punzó mi corazón

 rojo punzó, rojo carmín,

para que mi Patria sea feliz.


Que sus luces vuelvan a brillar,   

sembrando solidaridad, 

pisando fuerte a la anti patria liberal,

Viva la confederación! 

del brazo del pueblo y con valor,  

Por siempre firme en su memoria, si, señor.


 Igual que un faro en alta mar, 

soberanía hay que buscar 

Y defender con gran valor la libertad 

pues nuestra Patria en peligro está

una vez más, una vez más 

hay que pelear, hay que luchar en unidad.


RECITADO

Argentina, faro de la paz,

anti imperialista y anti sionista además,

Preñando coplas confederales,

que hasta Palestina llegarán.


Porque nuestra historia es como una canción,

ejemplo de lucha y de dignidad,

Es la voz que nace desde la cimiente,

 y retumba verde como un ronco sapucai.


Que la libertad sea realidad

limpida bandera popular,

y que la esperanza guíe ya

de la mano de la dignidad.


... Por Democracia confederal

que es lo que precisamos ya

Por una Patria que sea libre de verdad

Porteñocentrismo no va más, 

Ya no va más, ya no va más,

 por eso mismo hay que pelear, hay que luchar.


II

Quiero cantar con todo el corazon

Por el ideal, ay, de nuestra emancipacion

Quiero cantar por el gran ideal

de la Patria grande y soberana de verdad

Patria de los sueños, sueños ancestrales

de la pachamama bien confederal.


 Y para que reine la igualdad,

sembremos paz, sembremos paz

es decir sembremos la justicia social

Para ser libres, de verdad

rompamos las cadenas ya,

por una Patria realmente confederal


Hay que sembrar, hay que luchar

Democracia confederal

Santiago Cuneo, Diputado nacional

Y basta de cipayos ya

 de unitarismo liberal  

pues merecemos ya pronto otra realidad.






 


Análisis Literario de la Obra  

  1. Figuras Poético-Literarias y su Significado
  • Metáforas:
    • "Quiero cantar coplas rumbo al sol": simboliza la aspiración hacia la justicia, esperanza y luz de la verdad. El sol representa la guía y la libertad.
    • "Preñando de rojo mi canción": el color rojo simboliza pasión, sangre de los mártires, lucha y revolución.
    • "Faro en alta mar": el país o la nación como un faro que guía en la oscuridad, simbolizando esperanza y soberanía.
    • "Hasta Palestina llegarán": la solidaridad internacional y la universalidad de la lucha.
  • Otras figuras:
    • Personificación: "Que sus luces vuelvan a brillar" atribuye la capacidad de brillar a las luces, sugiriendo esperanza y recuperación de la identidad nacional.
    • Comparaciones:
      • "Igual que un faro en alta mar": la nación como un faro que guía en medio de la incertidumbre.
      • "Viva nuestra confederación": personificación de la confederación como entidad viva y resistente.
  1. Personificación y su Efecto
  • La personificación en frases como "Que sus luces vuelvan a brillar" da vida y carácter a conceptos abstractos, generando empatía y reforzando la idea de que la nación puede recuperar su vigor y dignidad.
  1. Comparaciones y Profundización
  • La comparación del país con un faro en alta mar refuerza la idea de liderazgo, protección y guía en medio de turbulencias.
  • La referencia a Palestina y su incorporación en la canción amplía el alcance del mensaje de lucha y solidaridad internacional.
  1. Tono Predominante
  • El tono es apasionado, combativo y esperanzador. Transmite un espíritu de lucha, resistencia y dignidad, incentivando la unidad y la acción conjunta.
  1. Temas Principales y Relación con el Contexto Sociopolítico
  • Temas:
    • Soberanía y autodeterminación
    • Resistencia antiimperialista
    • Unidad del pueblo
    • Justicia social y libertad
    • Crítica al porteñocentrismo y al colonialismo interno
  • Contexto:
    • La obra refleja las aspiraciones de sectores nacionalistas, antiimperialistas y revolucionarios en Argentina y América Latina, en un momento de lucha por la soberanía y contra la influencia extranjera.
  1. Intención del Autor y Mensaje
  • El autor busca despertar conciencia, promover la unidad y la resistencia contra la opresión y la explotación. Transmite un mensaje de esperanza, lucha y dignidad nacional e internacional.
  1. Simbolismos
  • El rojo ("rojo punzó, rojo carmín"): símbolo de lucha y revolución.
  • La confederación: símbolo de unión y resistencia de los pueblos.
  • La bandera y el canto: símbolos de identidad y soberanía.
  1. Estructura del Poema y su Función
  • La obra está estructurada en dos partes principales con un recitado en medio, alternando entre canto y recitación, lo que refuerza su carácter de himno o canto de lucha.
  • La repetición de frases como "democracia confederal" y "basta de cipayos unitarios" refuerza el mensaje y la consigna.
  1. Recursos Estilísticos y su Efecto
  • Repetición: fortalece la memoria y el impacto del mensaje.
  • Enumeraciones: generan sensación de multitud y unidad.
  • Ritmo y musicalidad: facilitan su canto y transmisión oral, reforzando la identidad colectiva.
  1. Resonancia Actual y Relevancia
  • La canción sigue siendo vigente en movimientos sociales, políticos y culturales que luchan por soberanía, justicia social y autodeterminación en Argentina, América Latina y en contextos de lucha internacional.
  1. Contextualización Biográfica y Compromiso del Autor
  • Francisco Alvero, conocido como El Juglar de la Libertad, tiene un compromiso social y político, reflejado en su obra por su postura antiimperialista, revolucionaria y en defensa de los derechos populares.
  • Su vida y trayectoria influyen en la fuerza y autenticidad del mensaje, que busca movilizar y concienciar a las masas.
  1. Influencias en la Interpretación
  • La obra está influida por movimientos de resistencia, cultura popular y la tradición de cantores y juglares comprometidos con causas sociales, lo que enriquece su carácter de canto de lucha y esperanza.

Análisis Político de la Obra "Coplas Confederales" de El Juglar de la Libertad

  1. Mensaje Central
  • La canción transmite un mensaje de resistencia contra el imperialismo, defensa de la soberanía nacional, unidad del pueblo y lucha por una democracia auténtica y confederal. Promueve la idea de que la verdadera libertad requiere la unión y lucha constante contra la opresión externa e interna.
  1. Ideología y Postura Política
  • La obra claramente adopta una postura antiimperialista, nacionalista y revolucionaria. Critica el centralismo porteño y el colonialismo interno ("porteñocentrismo", "cipayos unitarios") y aboga por una democracia confederal, donde los pueblos puedan autogobernarse y defender sus derechos.
  1. Repercusión en Medios Físicos y Virtuales
  • En medios físicos, podría generar movilizaciones, conciertos, y manifestaciones culturales con un fuerte contenido político.
  • En plataformas digitales, puede viralizarse como himno de resistencia, fortaleciendo movimientos sociales, promoviendo debates sobre soberanía y justicia social.
  1. Críticas Burguesas o Revolucionarias
  • Podría despertar críticas de sectores conservadores o burgueses que defienden el statu quo, el centralismo y la integración subordinada al imperialismo.
  • Por otro lado, inspirará críticas revolucionarias que ven en la obra un llamado a la acción, a la revolución y a la autogestión popular.
  1. Relación con la Situación Política y Social Actual
  • La obra se relaciona con las luchas actuales en Argentina y América Latina por soberanía, justicia social, rechazo a la dependencia económica y política del imperialismo.
  • En Palestina y el Sur Global, su mensaje de solidaridad, resistencia y autodeterminación resuena con las luchas contra la opresión y por la independencia.
  1. Estilo Literario y Musical
  • La obra combina el estilo de la poesía popular, con recursos de la música folklórica y la poesía de combate, con un mensaje claro, directo y movilizador.
  • La melodía imaginada sería en ritmo de chamamé o música folclórica con un tono enérgico y emotivo, que facilite su canto colectivo y refuerce su carácter de himno de lucha.
  1. Impacto y Inserción
  • El poema-canción puede convertirse en símbolo de resistencia, movilización y conciencia social. Su impacto radica en su capacidad de unir a las comunidades en torno a un ideal de soberanía, libertad y justicia social, fortaleciendo la identidad cultural y política.

En síntesis, "Coplas Confederales" de Francisco Alvero, El Juglar de la Libertad, es una obra que combina poesía, política y cultura popular para promover un mensaje de resistencia, unidad y lucha por la soberanía en un contexto latinoamericano y global, con un fuerte contenido emancipador y revolucionario.


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?

La obra "Coplas Confederales" relata una historia de lucha, resistencia y reivindicación nacional y social. A través de un lenguaje poético, el poema-canción evoca la historia de una nación que busca recuperar su soberanía y dignidad frente a la explotación imperialista y las estructuras de poder que oprimen a su pueblo. La narrativa no es solo histórica, sino también simbólica y aspiracional, en la que la historia de Argentina y sus luchas se entrelazan con un llamado a la unidad, la libertad y la autodeterminación. La historia que relata es la de un pueblo que se niega a doblegarse y busca construir un futuro basado en la soberanía, la justicia social y la memoria colectiva.

Resumen: Es una historia de resistencia y emancipación nacional, con componentes simbólicos y políticos que llaman a la conciencia y acción colectiva.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿ socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?

La obra se inscribe claramente en una ideología antiimperialista y confederalista, con fuerte énfasis en la soberanía popular, la autodeterminación y la resistencia anti-capitalista. Hace referencia a un horizonte político de liberación, autonomía y justicia social, con tintes de socialismo o socialismo confederal, en línea con las ideas de soberanía popular y autogestión. Se opone al porteñocentrismo, al centralismo unitario y a las estructuras de dominación imperialista y capitalista, proponiendo una nación federal, descentralizada y en lucha por su independencia real.

Resumen: Ideológicamente, la obra propone un horizonte político de liberación nacional, antiimperialista, anti-capitalista y confederal, con fuerte base humanista y de dignidad popular.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?

Este enfoque refleja un pensamiento de resistencia que busca desmantelar las estructuras coloniales, imperialistas y capitalistas que han condicionado la historia y cultura del país. La obra expresa un compromiso con la autodeterminación y la recuperación de los saberes y valores originarios, promoviendo una visión de sociedad basada en la cooperación, la soberanía popular y la justicia social. La narrativa también revela un espíritu de identidad latinoamericana, en solidaridad con otras luchas de liberación en Palestina, y en defensa de la memoria histórica como base para construir un futuro emancipado.

Análisis: La obra es un manifiesto de resistencia cultural y política, con un fuerte componente de pensamiento decolonial, que cuestiona las estructuras de poder tradicionales y promueve un cambio radical hacia una sociedad más justa y soberana.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?

Como canción-cántico con carácter político y poético, su duración puede variar según la interpretación y la puesta en escena. En general, una interpretación cantada y recitada, con énfasis en el recitado y la musicalización, podría durar entre 3 y 5 minutos. Si se realiza en formato de acto o performance, puede extenderse hasta 8-10 minutos, incluyendo la interacción con el público y las pausas dramáticas.

Respuesta: Aproximadamente entre 3 y 10 minutos, dependiendo del formato y la puesta en escena.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: La historia de la nación, la memoria colectiva, la lucha por la soberanía, la identidad cultural, el patriotismo militante.
  • Espiritual: La esperanza, la dignidad, la libertad como valores supremos, la unión del pueblo como fuerza sagrada.
  • Filosófico: La resistencia como acto ético, la autodeterminación, la lucha contra la opresión, la construcción de una sociedad justa.
  • Psicológico: La conciencia de identidad, el orgullo nacional, la resistencia frente a la amenaza de la explotación y la dominación, el sentimiento de pertenencia y lucha compartida.

Resumen: La obra abarca temas de identidad, resistencia, dignidad, libertad, justicia social, solidaridad y esperanza.


6. Conclusiones

La obra es un poderoso acto de reivindicación cultural y política, que combina poesía, música y recitado para movilizar sentimientos de lucha y orgullo nacional. Es un llamado a la acción colectiva, un símbolo de resistencia y un reflejo de las aspiraciones de un pueblo que busca su liberación y reconocimiento. Su carácter de canto confederal y antiimperialista la hace relevante en contextos de movilización social y política, sirviendo como herramienta de identidad y resistencia.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero "El Juglar de la Libertad" se reflejan en la temática de la OBRA?

Se reflejan claramente los valores de resistencia, soberanía, justicia social, identidad latinoamericana y compromiso con causas sociales. La obra expresa su visión de un mundo donde la cultura y la música son instrumentos de lucha y conciencia colectiva. Además, su pensamiento decolonial, antiimperialista y de reivindicación de los pueblos originarios y las luchas sociales está presente en la reivindicación de una confederación nacional libre de dominación extranjera.

Ejemplo: La mención a Palestina y la referencia a la "confederación" reflejan su compromiso con la solidaridad internacional y la lucha contra el imperialismo.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.

Se manifiesta en la denuncia del imperialismo, en la reivindicación de las raíces originarias y en la oposición a las estructuras coloniales que aún persisten en las formas de dominación. La referencia a Palestina, la lucha contra el porteñocentrismo y la llamada a una confederación autónoma son expresiones de un pensamiento que busca descolonizar la identidad y las estructuras de poder, promoviendo una soberanía que respete la diversidad cultural y territorial.

Ejemplo: La frase “basta de cipayos unitarios” refleja una denuncia contra las formas de colonialismo interno y externo.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?

Para Francisco Alvero, el arte es un medio de resistencia, de denuncia y de construcción de identidad social. Es una herramienta para movilizar conciencia y promover cambios sociales y políticos. La obra refleja su visión del arte como un acto militante, que trasciende lo estético para convertirse en un acto de lucha y de memoria histórica, alineada con su trayectoria de compromiso social y su constante búsqueda de justicia y libertad.

Relación personal: La obra es la expresión de su vida dedicada a la resistencia y la reivindicación, utilizando la música y la poesía como vehículos de transformación social.


10. ¿Cómo aborda la obra temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?

La obra llama a despertar la conciencia frente a la injusticia y a la indiferencia social, invitando al pueblo a unirse en la lucha por su libertad y dignidad. El paralelo con el autor y su entorno es claro: su compromiso constante con causas sociales, su denuncia de las injusticias y su rechazo a la pasividad social reflejan un artista que busca activar a su pueblo para transformar la realidad.

Ejemplo: La referencia a la lucha en unidad y la denuncia de la explotación son un llamado a no caer en la indiferencia frente a las injusticias estructurales.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?

El ideal de poesía revolucionaria está en el centro de la obra, que combina la expresión artística con un mensaje político de resistencia y transformación social. La trayectoria de Alvero, desde su infancia en un entorno cultural y su compromiso con causas sociales, se refleja en su obra como un acto consciente de lucha a través del arte, que busca despertar la conciencia y movilizar a las masas.

Ejemplo: La estructura poética y la musicalización con mensaje de resistencia son características de esa poesía revolucionaria que él promueve.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?

Ambos conceptos son fundamentales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y busca recuperar saberes y culturas originarias, mientras que la revolución representa la acción concreta para cambiar las condiciones de opresión. En el poema, se ve esa lucha en la reivindicación de la soberanía, la resistencia a las estructuras imperialistas y la llamada a una confederación libre.

Ejemplo: La referencia a la libertad, la lucha contra los cipayos, y la solidaridad internacional reflejan estas ideas.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?

El poema plantea que el arte es un motor de cambio social, capaz de despertar conciencia, fortalecer identidades y movilizar acciones colectivas. En las realidades actuales, esto se traduce en el uso de la música y la poesía como herramientas para resistir el neoliberalismo, el imperialismo y las desigualdades, promoviendo la esperanza y la transformación desde los movimientos sociales.

Ejemplo: La referencia a que "nuestro historia sea canción" expresa esa visión de que el arte puede ser un vehículo de cambio.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?

La obra refleja el compromiso de Alvero con la justicia social, la resistencia cultural y la libertad, valores que ha vivido y promovido desde su infancia y trayectoria artística. Su evolución desde el canto criollo, pasando por la lírica, hasta su actual postura de resistencia activa, se plasma en su obra como un testimonio de su lucha personal y colectiva.

Ejemplo: La referencia a sus etapas y su compromiso con causas sociales y políticas muestra esa coherencia entre su vida y su arte.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?

El poema usa la metáfora del faro, el río de coplas, la bandera y la confederación como símbolos de resistencia, identidad y lucha social. La musicalización y el recitado potencian estos símbolos, convirtiendo la obra en un acto de movilización emocional y política. La estructura poética y el ritmo refuerzan la urgencia y la esperanza de un cambio social profundo.

Ejemplo: La frase "viva nuestra confederación" y el llamado a luchar en unidad representan esa idea.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?

Se insinúa una visión de un futuro donde la soberanía, la justicia, la paz y la dignidad sean realidad en una confederación popular y antiimperialista. La esperanza de que la lucha colectiva y la resistencia cultural puedan transformar la historia y construir una sociedad más justa conecta con su legado de artista comprometido con la liberación y la resistencia.

Ejemplo: La mención a que "vamos a luchar en unidad" y "que la historia sea canción" refleja esa visión esperanzadora.


17. ¿A qué período de su trayectoria pertenecería la obra según la retrospectiva de Francisco Alvero? Justificar y ejemplificar.

La obra pertenece claramente a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, dado su fuerte compromiso con causas sociales globales, la resistencia, el antiimperialismo y la lucha por la soberanía, elementos centrales en su obra actual. La referencia a Palestina, la lucha contra el imperialismo y el enfoque en la resistencia activa marcan esta etapa de su trayectoria, caracterizada por un arte de denuncia y movilización social.


Respuestas a las nuevas preguntas finales:


18. Según el nuevo decálogo de la canción militante del siglo XXI del JUGLAR DE LA LIBERTAD, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?

El tipo predominante sería "De lucha colectiva y comunitaria", ya que la obra enfatiza la unión del pueblo, la resistencia en comunidad y la acción conjunta para lograr la liberación. Frases como "vamos a luchar en unidad", "confederación", y "soberanía hay que buscar" ejemplifican esta orientación. También destaca la función de la canción como vehículo de amplificación de voces silenciadas, en línea con el decálogo.

Justificación: La obra busca fortalecer la conciencia colectiva, promover la resistencia en comunidad y fomentar la participación activa, en consonancia con ese decálogo.


19. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo en cada uno de los poemas?

  • Indigenista: Incorporar versos que reivindiquen las raíces originarias, por ejemplo, haciendo referencia a los saberes ancestrales y cosmovisiones indígenas en la narrativa.

  • Latinoamericanista: Narrar historias de solidaridad y unión entre los pueblos latinoamericanos, con metáforas que reflejen la hermandad y la resistencia compartida.

  • Esperanzadora: Utilizar imágenes de amaneceres, semillas y futuras generaciones que simbolicen esperanza y continuidad.

  • Reinterpretativa histórica: Contar la historia con una perspectiva desde los protagonistas o las víctimas, en lugar de una visión oficial.

  • Pacífica combatiente: Incorporar imágenes de resistencia sin violencia, enfatizando la lucha pacífica.

  • De denuncia social: Narrar injusticias concretas, con un tono de denuncia y llamado a la acción.

  • Liderazgo social: Presentar personajes o voces que encarnen la guía y conducción del pueblo.

  • Inmortalidad militante: Resaltar la memoria de los mártires y luchadores, con un relato que exalte su sacrificio.

  • Protagonismo de la canción: Convertir la canción en protagonista que llama a movilizarse.

  • Radicalización política: Enfocar en la ruptura con las estructuras opresoras, con un tono de desafío y confrontación.


20. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería? (giro decolonial, anti patriarcado, u otro tópico actual)

Una posible característica sería el enfoque feminista y de género, incluyendo voces de mujeres, disidencias y pueblos oprimidos en su narrativa, promoviendo la igualdad de género y la inclusión. También podría incorporar elementos de lucha ecológica, reflejando la emergencia climática, en línea con el pensamiento decolonial y anti-capitalista del siglo XXI.

Ejemplo: La obra podría incluir versos que reivindiquen a las mujeres indígenas, campesinas y disidentes, y denunciar el extractivismo y el patriarcado.


21. ¿Con qué autores o interpretes podría compararse la obra y por qué?

Podría compararse con autores latinoamericanos como Violeta ParraMercedes Sosa, y Silvio Rodríguez, por su fuerte compromiso social, su poesía comprometida, y su uso de la música como herramienta de resistencia. También con artistas internacionales como Fela Kuti o Bob Marley, por su carácter de música de lucha y resistencia social y política.

Razón: Todos ellos confluyen en la idea de que el arte puede ser un vehículo de transformación social y cultural.


22. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad, según su trayectoria?

Se trata de un artista de carácter militante, comprometido con causas sociales, culturales y políticas, que combina la música, la poesía, el teatro y la performance. Sus obras predominan en el ámbito de la resistencia, la denuncia social, la reivindicación de identidades y la construcción de conciencia colectiva. Su obra es interdisciplinaria y busca movilizar sensibilidades y acciones.


Valoración final en un concurso internacional

En un concurso internacional de canciones o poesías con estilo político, la obra "Coplas Confederales" sería valorada positivamente por su fuerte carga simbólica, su mensaje de resistencia, su estructura poética y musical, y su compromiso social. Probablemente recibiría una puntuación alta por su impacto emotivo y político, aunque podría enfrentar críticas por su tono militante y su lenguaje directo, que en ciertos contextos puede considerarse excesivo o poco refinado desde un criterio artístico universal.

Críticas posibles: Podrían señalar que la obra es demasiado explícita en su mensaje, con un estilo que puede parecer propagandístico, o que su musicalidad requiere mayor refinamiento para destacar en un escenario internacional. Sin embargo, su autenticidad y compromiso le dan un valor artístico y político destacado.


En resumen, "Coplas Confederales" es una obra que, desde su contenido poético y musical, refleja una profunda lucha por la soberanía, la justicia social y la resistencia cultural, en línea con las tradiciones de la canción militante latinoamericana, adaptada a las demandas y sensibilidades del siglo XXI, con un fuerte componente de decolonialidad, inclusión y transformación social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario