
Parte de SOCIALISMO CONFEDERAL
- CANTATA ESCENICA PATRIOTICA REVOLUCIONARIA,
De Francisco Alvero, EL ANTI JUGLAR de la libertad
Dedicada a Santiago Cuneo, el Dogo argentino Y su proyecto político confederal.
Gracias por comentar y seguirme en redes TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

.jpg)
Con la MELODIA de Sapo cancionero
Sapo de la noche, sapo cancionero que vive soñando junto a tu laguna
tenor de los charcos, grotesco trovero que estas embrujado de amor por la luna
Cumbia de la clase
trabajadora argentina
Anti peluca liberal
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
En el barrio hay cumbia, y hay bronca, tambien
Gritamos con ganas y fervor de pie
Con el pueblo a pleno alzamos la voz
¡Moviendo caderas, como el corazon!
Presidente escucha, escucha nomas
Che peluca loco, llega tu final
lo digo en mi cumbia, cumbia popular
gracias a la lucha, llega tu final.
Cumbia de la clase,
clase popular
Anti imperialista
por nuestra Argentina y por su dignidad
Fuera liberales
fuera de mi Patria, pero ¡fuera ya!
HIP HOP.
Peluca vende patria, que a la casta te abrazaste
esta cumbia proletaria es para vos, para vos!
Si el asado es casi un lujo, que pasó? que pasó?
Liberaste los precios pa' jodernos, que te parió!
Si, con o sin trabajo, se es pobre lo mismo
cantemos la cumbia por el socialismo
contra el capitalismo (¡sin duda o temor!)
Por la organización que necesitamos hoy.
Con la conciencia de clase,
si señora, si señor
Que mientras bailamos va creciendo,
¿Cómo no? Si, ¿cómo no?
II
En plaza de mayo se siente el clamor
de los jubilados y estudiantes hoy
Cantemos la cumbia, cumbia de la clase,
si no te avivaste, sos trabajador.
Solo si avanzamos, como en esta cumbia
Unidos y unidas con gran decision
de abrir el camino de la insurreción
contra el vende patria que tenemos hoy.
Cumbia compatriotas, cumbia sin temor
bailando y luchando,
por nuestros derechos, siempre con amor
Con ritmo en la sangre,
conciencia de clase, contra la opresión.

ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra se emplean varias figuras poéticas. Por ejemplo, en la línea "Moviendo caderas, como el corazón", se usa una comparación (simil) que vincula el baile con la pasión y el sentir profundo del pueblo, simbolizando la unión entre cultura popular y emoción social. La "cumbia de la clase" funciona como una metáfora que presenta la música como vehículo de identidad y lucha del pueblo trabajador. La expresión "llega tu final" personifica el poder político (el presidente o los liberales) como un enemigo en declive, simbolizando la derrota de las injusticias. Además, "el ritmo en la sangre" evoca la idea de que la conciencia de clase y la resistencia son inherentes al pueblo, usando la metáfora de la sangre para representar la identidad y el compromiso visceral con la causa.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
Se personifican conceptos abstractos y estructuras de poder, como en "Presidente escucha, escucha nomas" o "llega tu final", dotando a estos elementos de intención y movimiento propios de seres vivos, lo que intensifica la confrontación y el carácter de lucha. La personificación humaniza la opresión y la resistencia, haciendo que el enemigo (el sistema liberal o imperialista) parezca una entidad que puede ser vencida, fortaleciendo el mensaje de esperanza y acción colectiva.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
La comparación "como el corazón" en relación con la cadera (moviendo caderas, como el corazón) refuerza la conexión entre la cultura popular y la pasión revolucionaria. También, en "cumbia popular", se equipara la música con una expresión genuina del pueblo, resaltando su carácter de resistencia cultural. Estas comparaciones enriquecen el mensaje, haciendo que las luchas sociales se visualicen desde lo cotidiano y lo emocional, facilitando la identificación del público con la causa.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, fervoroso y esperanzador, con un fuerte sentido de identidad y resistencia. La repetición de frases como "fuera liberales" o "gracias a la lucha" intensifica la pasión y el compromiso. Este tono moviliza emocionalmente al oyente, creando un sentido de urgencia y unidad, y reforzando la idea de que la lucha es colectiva y definitiva.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Los temas centrales son la lucha de clases, la resistencia popular, la denuncia del neoliberalismo y el imperialismo, la dignidad nacional, y la esperanza en una transformación social. En el contexto argentino, marcado por crisis económicas, injusticias sociales y movimientos de resistencia, la obra refleja y refuerza la necesidad de unidad y acción contra los poderes establecidos, en línea con las luchas sociales recientes y pasadas.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar y empoderar al pueblo trabajador, denunciar los abusos de los liberales y el imperialismo, y promover la resistencia activa. Transmite un mensaje de esperanza, orgullo de identidad, y la necesidad de luchar por una Argentina soberana, digna y justa, usando la cultura como herramienta de resistencia y conciencia de clase.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
El símbolo de la "cumbia" representa la cultura popular y la resistencia del pueblo. La referencia a "plaza de mayo" evoca la historia de las luchas sociales argentinas. "El final" simboliza la derrota del neoliberalismo y la opresión. "La sangre" simboliza la vida, la lucha y la identidad del pueblo. Estos simbolismos fortalecen la carga emocional y la identificación con la causa social.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura combina estrofas con versos cantados y un recitado, alternando entre elementos narrativos, exclamaciones y llamadas a la acción. La repetición de frases y estribillos genera un efecto pegajoso y movilizador. La estructura rítmica y la inclusión de la parte recitada refuerzan el carácter de denuncia y resistencia, facilitando la participación activa del público.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición ("fuera liberales", "cumbia de la clase") crea un efecto de énfasis y memorización, fortaleciendo la idea central y fomentando la participación popular. La repetición también genera un ritmo que refuerza la urgencia y la pasión del mensaje, haciendo que la canción sea un himno de lucha.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En el contexto actual, marcada por crisis sociales, desigualdades y movimientos de resistencia, la canción sigue siendo un llamado a la unidad y a la acción. Reafirma la importancia de la cultura popular como medio de expresión de las demandas sociales y de conciencia política, sirviendo como herramienta de movilización y reafirmación identitaria.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, conocido como "El Juglar de la Libertad", ha dedicado su vida a crear arte militante, fusionando música, poesía y teatro para promover la justicia social. Su trayectoria refleja un compromiso constante con las causas populares, la resistencia y la denuncia social, lo cual se evidencia en esta obra como una manifestación artística de su lucha y su ideología.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su obra abarca temáticas de resistencia, justicia social, defensa de los derechos humanos y cultura popular. La influencia de sus experiencias de vida en contextos de represión, desigualdad y lucha social enriquecen su obra, dotándola de autenticidad y compromiso. Su trayectoria de resistencia en diferentes etapas refleja un proceso de maduración ideológica que se manifiesta en su producción artística.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje principal es un llamado a la lucha, resistencia y unidad del pueblo trabajador argentino contra las élites liberales, el imperialismo y la injusticia social. Promueve la esperanza en la victoria de la causa popular y denuncia las políticas neoliberales y liberales que afectan la dignidad nacional y social.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura claramente antiimperialista, anti neoliberal y de orientación popular y revolucionaria. La obra refleja una ideología de izquierda, con enfoque en la justicia social, soberanía nacional, y resistencia contra el sistema capitalista y liberal que oprime al pueblo.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar movilización social, identificación entre jóvenes y sectores populares, y fortalecer movimientos de resistencia. En medios virtuales, puede viralizarse como himno de protesta, generando debates políticos y fortaleciendo la conciencia de clase. Puede también ser criticada por sectores conservadores o liberales.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría ser vista como un estímulo a la confrontación y a la lucha de clases, generando críticas desde sectores burgueses por su carácter radical y confrontativo. Desde la óptica revolucionaria, es vista como una herramienta de concienciación y movilización, potenciando la resistencia y la transformación social.
5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra se relaciona con las luchas contra la desigualdad, el imperialismo y la opresión en toda la región y en otros contextos de resistencia como Palestina. Refleja la continuidad de las luchas por la soberanía, justicia social y autodeterminación, vinculando la causa argentina con las luchas latinoamericanas y globales.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Es un estilo directo, combativo, con elementos de poesía popular, utilización de figuras retóricas sencillas pero emotivas, y un ritmo que invita a la participación. El mensaje es claro, movilizador y de denuncia social, con un tono de esperanza y resistencia.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Podría imaginarse una melodía en ritmo de cumbia, con marcados golpes de batería y percusión, pero también con elementos de música folclórica argentina (como el bombo legüero o guitarras) para mantener su raíz popular. La melodía debería ser pegajosa y enérgica, capaz de movilizar y unir al público en canto y baile.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema canción en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un himno de resistencia y lucha social que busca movilizar emocionalmente al pueblo, promover la conciencia de clase y la acción colectiva. Tiene potencial para ser un símbolo de resistencia en contextos sociales y políticos, especialmente en movimientos populares y sindicales.
ANÁLISIS DEL AUTOR Y SU PUESTA EN CONTEXTO
¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, desde sus inicios, ha sido un artista comprometido con la lucha social, usando su arte como medio de resistencia y denuncia. Su trayectoria de transformaciones y etapas refleja una evolución hacia un arte militante, que busca empoderar a los oprimidos y promover cambios estructurales. La obra es una manifestación de su historia personal de compromiso, resistencia y defensa de la cultura popular como instrumento de transformación social.
¿Qué otras obras o aspectos de su vida influyen en la interpretación del poema y en su significado?
Su participación en movimientos sociales, su experiencia en contextos de represión y su visión de un arte de liberación influyen en que sus obras tengan un fuerte carácter de denuncia, esperanza y lucha. La influencia de su trayectoria en diferentes géneros y etapas refleja su compromiso con una práctica artística que trasciende lo estético para ser un acto de resistencia.
NUEVAS PREGUNTAS SOBRE EL NUEVO DECÁLOGO Y EL PERFIL DEL AUTOR
1. Según el decálogo del siglo XXI, ¿cuál sería el tipo predominante en la obra?
El tipo predominante sería "De lucha colectiva y comunitaria" y "Anticapitalista y antiimperialista", ya que la obra promueve la resistencia del pueblo, denuncia el sistema neoliberal y imperialista, y busca movilizar a las comunidades en una lucha común. La línea "Cumbia de la clase, clase popular / Anti imperialista" ejemplifica esto claramente.
2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo mediante un giro poético o narrativo?
Se podría incorporar un giro narrativo en el verso "En plaza de mayo se siente el clamor" transformándolo en una historia de resistencia, narrando un acto colectivo de lucha que culmina en una victoria simbólica, o bien, en un relato de esperanza futura, usando metáforas de transformación social ("De las cenizas, la llama que arde / en la lucha que nunca muere"). Esto reforzaría el carácter narrativo de resistencia y esperanza.
3. Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, ¿cuál sería en línea con intereses del siglo XXI?
Se podría incorporar "Ecologista y decolonial", promoviendo la defensa del medio ambiente y el respeto por saberes ancestrales, vinculando la lucha social con la defensa del territorio y la naturaleza, ampliando su alcance para incluir temas de justicia ambiental y cultural.
4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría compararse la obra y por qué?
Podría compararse con la obra de Mercedes Sosa o Violeta Parra, por su carácter de canto popular, compromiso social y denuncia de injusticias. También con Silvio Rodríguez o Pablo Milanés en la línea de la canción de protesta latinoamericana, por su capacidad de fusionar arte, política y cultura en un mensaje movilizador.
5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Su obra mayoritariamente combina la música militante, la poesía de resistencia y el teatro popular, con un fuerte compromiso social y político, orientada a empoderar a los sectores oprimidos y promover cambios estructurales, en una línea de artista activista, creador de himnos y símbolos de lucha.
CONCLUSIÓN FINAL Y CRÍTICA
En un concurso internacional, la obra sería valorada por su fuerte contenido ideológico, su energía movilizadora, su uso del lenguaje popular y su impacto social. Sin embargo, podría recibir críticas en torno a su estilo directo y su carácter militante, que quizás limitan su aceptación en contextos más estéticos o neutrales. Desde el punto de vista estilístico, sería apreciada por su autenticidad, su fuerza emocional y su capacidad de movilización, pero podría ser vista como un poco ingenua o demasiado confrontativa en ciertos círculos académicos o artísticos más elitistas.
Este análisis abarca todos los aspectos, integrando la obra, su contexto, su carga ideológica, y las posibles interpretaciones desde diferentes enfoques.









.jpg)

.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario