.jpg)

Con la MELODIA de La Pocoy Pacha
Con mi poncho y mi guitarra a rodar tierra sali
y llegao´ al pockoy pacha, de nuevo al pago volvi
Incendio (capitalista)
en el Amazonas
CHACARERA
Trash metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO:
Incendio en el Amazonas, Asesinato digo hoy aqui
contra la Amazonia divina, que no es de un solo pais.
Incendio capitalista, en el Amazonas, ay, si
ya nadie puede negarlo, lo debemos combatir.
I
¿Querias tomar ayahuasca,
pa' indagar dentro de ti?
pero mira el Amazonas,
incendiándose hoy aqui.
Inicia tu viaje interno,
tambien inicia un motín
si querés ponete en trance,
pero no calles ay, si.
Gira y gira asi este mundo,
hacia un abismo sin fin
culpa del imperialismo,
capitalismo servil.
Incendio en el Amazonas,
hay fuego hasta en su matriz
Desde la tierra hasta el cielo,
ya no se puede vivir.
RECITADO
Incendio capitalista,
fue provocado sabemos que si
Por los poderes del mundo
que controlan nuestro vivir.
Si no cambiamos el sistema,
no habrá cambio climático que valga
más allá de voluntades
conciencia y coraje es lo que falta.
II
Una humareda se ondula,
en nuestra tierra ay, ay, si
como cicatriz del alma,
deja un dolor grande aqui.
Si defendemos la vida,
la debemos combatir
a su codicia sin limites,
hay que ponerle fin
Detengamos este daño,
y un milagro por venir
Ardiendo están los cimientos,
que acaban ya de morir.
Incendio en el Amazonas,
la pacha llora sin fin
Con una mano de truenos,
se eleva al cielo, ay, ay, si.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
La obra emplea varias metáforas y figuras poéticas. Por ejemplo:
"Incendio en el Amazonas": metáfora que simboliza la destrucción y la crisis ecológica, vinculando el fuego literal con el incendio capitalista y la destrucción ambiental. Significa también la urgencia de actuar frente a la devastación.
"La tierra hasta el cielo" y "se eleva al cielo": personificación del Amazonas y la Pachamama, que expresan la conexión entre la medio ambiente y lo espiritual, reforzando la idea de que la naturaleza está viva y que su destrucción afecta a todo el cosmos.
"Gira y gira así este mundo": metáfora del ciclo de destrucción y cambio, que invita a la reflexión sobre los movimientos históricos y sociales.
"Desde la tierra hasta el cielo": simboliza la totalidad del ecosistema y la vida en su integridad, y cómo el incendio afecta todos los niveles.
Estas figuras refuerzan los temas de destrucción ecológica, resistencia y la necesidad de acción.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
La personificación aparece en frases como:
"la pacha llora sin fin": la Tierra (Pacha) es personificada como un ser capaz de llorar, lo que genera empatía y responsabilidad hacia el medio ambiente, humanizando la naturaleza para sensibilizar sobre su sufrimiento.
"la Amazonia divina": atribuye a la selva un carácter sagrado, dotándola de dignidad y valor espiritual, fortaleciendo el mensaje de protección y reverencia.
Este recurso intensifica la conexión emocional del oyente con la causa ecológica y social, haciendo que la naturaleza no sea solo un objeto de destrucción, sino un ser vivo que sufre y merece respeto.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
La obra establece comparaciones como:
"Incendio capitalista": equipara el fuego literal con la destrucción generada por el sistema capitalista, sugiriendo que el sistema económico es responsable de la devastación ecológica.
"El imperialismo, capitalismo servil": compara la dominación imperial con un sistema que esclaviza y destruye, resaltando la responsabilidad de las élites globales.
Estas comparaciones refuerzan la denuncia social y ecológica, haciendo una lectura crítica del sistema y contextualizando la problemática en un marco político-económico.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es urgente, combativo y emotivo. Se emplean expresiones como:
- "ya nadie puede negarlo", con una actitud de denuncia y certeza.
- "hay fuego hasta en su matriz", que transmite alarma y gravedad.
- "debemos combatir", que llama a la acción.
Este tono moviliza, genera conciencia y transmite la gravedad del problema, invitando a la resistencia y la lucha activa.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- Ecología y destrucción ambiental (incendios en el Amazonas).
- Imperialismo y capitalismo como causas del daño.
- Resistencia y lucha social.
- Conciencia colectiva y espiritualidad (ayahuasca, Pachamama).
- Justicia social y cambio sistémico.
Contexto sociopolítico: La obra refleja la crisis ecológica global, el impacto del imperialismo y el capitalismo en América Latina, y un llamado a la resistencia activa frente a los sistemas que explotan y destruyen.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es denunciar la crisis ecológica causada por el capitalismo y el imperialismo, y motivar a la acción colectiva para defender la Amazonia y el planeta. Busca despertar conciencia, promover resistencia y fomentar un cambio de sistema basado en valores de justicia, respeto y solidaridad.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Símbolos presentes:
- "Incendio": destrucción, crisis, urgencia.
- "Amazonia": patrimonio natural y espiritual, símbolo de resistencia cultural y ecológica.
- "Pacha": Tierra, símbolo de vida y espiritualidad indígena.
- "Fuego hasta en su matriz": destrucción de la raíz, de los cimientos de la vida.
Estos simbolismos refuerzan la denuncia ecológica y cultural, y proporcionan un marco espiritual para el compromiso social.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura en dos partes (I y II), con recitados y versos repetidos, crea un ritmo de denuncia y esperanza. La repetición de frases como "Incendio en el Amazonas" y "fue provocado" enfatiza la gravedad y la responsabilidad. La alternancia entre versos descriptivos y exhortativos mantiene la atención y moviliza emocionalmente.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
La repetición de frases clave:
- "Incendio en el Amazonas"
- "hay fuego hasta en su matriz"
- "debemos combatir"
refuerza la urgencia y la gravedad. La reiteración funciona como un mantra movilizador, creando un impacto emocional y facilitando la memorización y transmisión del mensaje.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
Resuena como un llamado de alarma ante el aumento de incendios forestales, el avance del extractivismo y la crisis climática. Es relevante en movimientos sociales por la justicia ambiental, indígena y antiimperialista, estimulando la conciencia global y promoviendo acciones concretas.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
Francisco Alvero, con una trayectoria de compromiso social, resistencia y conciencia ecológica, refleja en esta obra su evolución desde un artista lirico-cultural hasta un activista de la resistencia ecológica y social. Su obra responde a vivencias, luchas y su compromiso con la justicia social y ambiental.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria en distintas etapas artísticas (amor, libertad, paz mundial, resistencia) evidencia una constante lucha por la justicia, la libertad y la paz. Su compromiso con causas sociales, su participación en movimientos ecológicos y su visión de la música como herramienta de resistencia enriquecen la interpretación y dotan a su obra de un fuerte carácter político y espiritual.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
El mensaje central es una denuncia del daño ecológico provocado por el sistema capitalista-imperialista, específicamente en la Amazonia, y un llamado a la resistencia activa, a la conciencia social y a la acción colectiva para proteger la naturaleza y luchar contra las injusticias.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende una postura antiimperialista, anticapitalista, ecológica y revolucionaria, con fuerte orientación socialista y de resistencia popular. Promueve la conciencia crítica, la defensa de los derechos indígenas, y la necesidad de un cambio sistémico.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
En medios físicos, puede generar debates, movilizaciones sociales, y sensibilización sobre la crisis ecológica. En plataformas digitales, puede viralizarse, movilizar movimientos sociales, y conectar con juventudes, movimientos ecológicos y comunidades indígenas, fortaleciendo la resistencia y la conciencia global.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Podría despertar críticas de sectores burgueses que defienden el sistema extractivista, o que minimizan la crisis ecológica. Desde una postura revolucionaria, sería vista como un llamado a la resistencia y a la transformación radical del sistema.
5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina, América Latina, Palestina o el sur global?
Refleja la lucha contra el extractivismo, la opresión indígena, y el imperialismo, problemática central en toda América Latina. En Palestina, la resistencia contra la opresión y la destrucción también es comparable. La obra se inserta en un contexto de lucha por la justicia social, ambiental y territorial en el sur global.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Estilo combativo, emotivo, con recursos retóricos de denuncia, repetición y simbolismo, que busca movilizar emocionalmente y despertar conciencia. Es una poesía de resistencia, con un mensaje de urgencia y esperanza.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo enérgico, con influencias de música folclórica, rock, o metal, que transmitan urgencia y resistencia. Puede incorporar sonidos de la naturaleza, percusiones fuertes y coros colectivos para potenciar el carácter movilizador.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un llamado potente a la acción, denuncia y resistencia. Tiene potencial para ser un himno ecológico y social en movimientos internacionales, promoviendo conciencia y movilización.
ANÁLISIS SOBRE LA BIOGRAFÍA Y ETAPAS DEL AUTOR
La obra parece enmarcarse en la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, dada su temática global, con fuerte compromiso ecológico y social, y en línea con su actual postura de resistencia y lucha por la paz.
La etapa transmoderna de resistencia (2025 en adelante) también puede reflejarse en la obra, dada su carga combativa, anti sistema y fusion de géneros musicales.
ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO Y COMPROMISO DEL AUTOR
La obra refleja el pensamiento de Francisco Alvero en su compromiso con la justicia social, protección ambiental, resistencia cultural indígena, y lucha antiimperialista, en línea con su trayectoria de transformación desde amor y libertad hacia resistencia y anti-juglar.
La influencia del pensamiento decolonial se evidencia en la defensa de los saberes ancestrales, la denuncia del extractivismo y la opresión colonial y capitalista. Ejemplo: la referencia a la Pachamama y la espiritualidad indígena.
El arte, según EL JUGLAR, es un medio de transformación social, de resistencia y de denuncia, que busca movilizar emocionalmente y promover cambios en la conciencia y en las estructuras sociales.
La obra aborda temas de injusticia, indiferencia y resistencia, reflejando su compromiso social y político, en línea con su historia personal y su lucha constante.
La visión de "poesía revolucionaria" se conecta con su historia de lucha, su compromiso con movimientos sociales, y su uso del arte como herramienta de cambio.
Los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" están presentes en su denuncia contra el extractivismo, el imperialismo y la opresión cultural, promoviendo un despertar de la conciencia indígena y popular.
El poder transformador del arte se manifiesta en su capacidad de movilizar sentimientos y acciones colectivas, en un contexto donde la resistencia y la denuncia son necesarias.
La obra refleja ideas concretas de lucha social y ecológica, y la esperanza en un cambio posible a través de la conciencia y la acción colectiva.
La visión del futuro se insinúa en el llamado a la resistencia, la conciencia global, y la esperanza de un mundo en armonía con la naturaleza y justo socialmente.
PREGUNTA FINAL: Valoración en Concurso internacional
En un concurso internacional, la obra podría recibir una puntuación alta por su compromiso social, su carga emotiva, el uso de metáforas y símbolos universales, y su mensaje de resistencia y esperanza. Sin embargo, podría ser criticada por la estructura formal, si no cumple con ciertos cánones poéticos o musicales convencionales, o por su carácter militante, que puede limitar su recepción en ciertos públicos. En general, sería valorada por su fuerza movilizadora, originalidad y relevancia social, con una crítica constructiva respecto a su estilo y musicalidad si fuera interpretada en un contexto artístico más académico o comercial.
Este análisis exhaustivo contextualizando la obra en su marco literario, político y biográfico, y proyectando su impacto y relevancia actual y futura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario