lunes, 11 de agosto de 2025

Que dirán del peluca los anarcopunk? CANCION SKA PUNK. ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM













 




 

Con la MELODIA de De fiesta en fiesta 

Dejenló a mi corazón que siga contento y nada más

dejenló que cante alegre no quiero que tenga algún pesar.


  Qué dirán del peluca los  anarcopunk? 


 CANCION SKA PUNK. 


   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

RECITADO:

Qué dirán, hoy me pregunto, del peluca los anarcopunk? 

de su vibora amarilla, y su bandera neoliberal  

Qué dirán de su ideas, que atrasan más de cien años ya

lo han de mandar al carajo, por enajenado y criminal.


I

 Qué dirán, si, qué dirán del peluca los anarcopunk? 

que se dice libertario y es un liberfacho, nada más!


  Qué dirán del presiduende que se disfraza de libertario

Tal vez, querrán afeitarlo, con un corta plumas oxidado.


Qué dirán de este payaso, que con gritos muy estrafalarios

dijo reducir el estado y a la casta terminó abraza'u. 


 Qué dirán, si, qué dirán del peluca los anarcopunk? 

Tal vez en plaza de mayo con sus botellas lo esperarán.


RECITADO:

  Qué dirán de este peluca, los verdaderos anarquistas?  

de su  discurso chiflado y su postura pro fascista? 

 Qué dirán del mandatario, que es un che, pibe del mercado

empleado de los mandados, del oscuro fondo monetario.


 II

Qué dirán sin duda ya, de poser tal vez lo tratarán

 Que se la de rollinga, economista de un basural 


Qué dirán de su impostura, fingida locura de rock star

 Que dirán de sus manías, su culto a la personalidad? 


 Qué dirán del mamarracho, puro esperpento liberal,    

de su melenita al viento, de seguro que se burlarán.


Qué dirán, si, qué dirán del peluca los anarcopunk? 

Con guitarras incendiarias, de seguro lo irán a buscar.  


 




ANÁLISIS LITERARIO Y POLÍTICO DE LA OBRA

1. ¿Qué metáforas u otras figuras poetico-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

En la canción, las metáforas como "su víbora amarilla" y "su bandera neoliberal" representan la corrupción, la traición y las ideas alienantes del personaje del "peluca", que simboliza a un político o figura de poder con posturas contradictorias y entregadas a intereses neoliberales. La "víbora amarilla" evoca engaño, veneno y traición, reforzando la percepción de maldad o traición política. La referencia a "bandera neoliberal" simboliza la subordinación a los intereses del capital y el imperialismo, poniendo en evidencia la oposición ideológica del cantante. La metáfora de "reducir el estado" y "abraza'u la casta" refleja la crítica a las políticas conservadoras, que, en su visión, terminan favoreciendo a las élites y a la casta política.

Otras figuras incluyen la personificación en frases como "qué dirán del peluca los anarcopunk", donde se atribuyen características humanas a un personaje, y el uso de la ironía en "que se dice libertario y es un liberfacho", que señala la contradicción y la hipocresía. La repetición del verso "¿Qué dirán del peluca los anarcopunk?" funciona como leitmotiv, reforzando la denuncia y la incredulidad frente a la figura criticada.

2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

La personificación aparece en la asignación de características humanas a personajes políticos o personajes simbólicos, como en "el payaso" y "el mamarracho", que son tratados como seres con intenciones y características humanas, pero con connotaciones negativas. Por ejemplo, "dijo reducir el estado y a la casta terminó abraza'u" personifica a un político como un actor con voluntad propia, que actúa de manera contradictoria y cómica, lo cual genera un efecto de burla y denuncia. Esto humaniza la crítica, permitiendo al oyente visualizar a estos personajes como figuras ridículas o dañinas, amplificando la denuncia social y política. La personificación, en este caso, ayuda a hacer el mensaje más accesible, emocional y contundente, reforzando la percepción de que estos personajes son "payasos" o "esperpentos" en la escena política.

3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?

El poema establece comparaciones como "bandera neoliberal" con una víbora amarilla, sugiriendo que el neoliberalismo es venenoso y traicionero. La comparación entre "libertario" y "liberfacho" señala la contradicción entre el discurso y la acción, revelando la hipocresía. La idea de que el personaje "quiere afeitarlo, con un corta plumas oxidado" sugiere una comparación entre la intención de cortar o eliminar la figura, pero con herramientas ineficaces o desgastadas, simbolizando la impotencia o la desinformación en la lucha política.

Estas comparaciones profundizan en el mensaje, resaltando la falsedad, la traición y la ridiculez de ciertos actores políticos y sus discursos. También ayudan a contextualizar la crítica en un marco de lucha ideológica, donde la comparación refuerza la percepción de falsedad y corrupción.

4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono predominante es irónico, sarcástico y de denuncia vehemente. La ironía se evidencia en frases como "que se dice libertario y es un liberfacho", y en la burla a los personajes con expresiones como "payaso" y "esperpento liberal". La presencia de sarcasmo y mordacidad refuerza la intención de cuestionar y deslegitimar a los personajes criticados, creando un ambiente de rechazo y resistencia.

Este tono impacta en la percepción del mensaje, haciéndolo más directo, provocador y emocional. La ironía invita al oyente a reflexionar sobre las contradicciones y falsedades del sistema político y social, generando un efecto de confrontación y movilización.

5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son:

  • La traición y la hipocresía en la política ("bandera neoliberal", "liberfacho").
  • La lucha contra el imperialismo y el neoliberalismo ("su víbora amarilla", "neoliberal").
  • La denuncia de personajes y discursos vacíos o falsos ("payaso", "payaso liberal").
  • La resistencia y la rebeldía ("con guitarras incendiarias", "los anarcopunks").

Estos temas se relacionan con un contexto de crisis política, social y económica en Argentina y América Latina, donde las élites, el imperialismo y las políticas neoliberales han generado descontento y resistencia. La obra refleja la lucha ideológica contra estos poderes y la búsqueda de conciencia crítica y acción social.

6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

La intención es denunciar la corrupción, la hipocresía, la traición y los discursos vacíos de ciertos actores políticos, en particular aquellos que se autodenominan libertarios o revolucionarios pero actúan en favor de intereses neoliberales y del sistema imperialista. Busca movilizar a las bases, despertar conciencia crítica y promover la resistencia frente a las injusticias. El mensaje central es que la verdadera lucha requiere cuestionar y desafiar las falsedades del sistema, y que la resistencia debe ser activa, combativa y consciente.

7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Los simbolismos clave incluyen:

  • La víbora amarilla: traición, veneno, manipulación.
  • La bandera neoliberal: dominación económica y social.
  • El payaso y el esperpento: ridiculez, farsas, falsedad.
  • El corta plumas oxidado: herramientas ineficaces, decadencia.
  • Las guitarras incendiarias: resistencia, rebeldía, lucha armada o activa.

Estos simbolismos refuerzan la denuncia y evidencian la naturaleza engañosa y dañina de ciertos actores sociales y políticos, construyendo un discurso de resistencia y desafío.

8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

La estructura es repetitiva y en formato de estribillo ("Qué dirán del peluca los anarcopunk?"), que funciona como leitmotiv, creando un efecto de mantra y reforzando la denuncia. La alternancia entre recitados y versos ayuda a mantener el ritmo y la atención del oyente, además de enfatizar las críticas en diferentes aspectos (ideológicos, políticos, sociales). La estructura simple y repetitiva facilita la memorización y la participación, fortaleciendo su carácter movilizador y de resistencia.

9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?

La repetición del verso "¿Qué dirán del peluca los anarcopunk?" funciona como anclaje y refuerzo del mensaje, creando un efecto de interrogación constante que invita a la reflexión y al cuestionamiento. La repetición también genera un ritmo pegajoso, típico del ska punk y la música militante, que facilita la participación y el compromiso del público. Otros recursos incluyen la ironía, la metáfora, la comparación y la personificación, que enriquecen el discurso y potencian su carga emotiva y crítica.

10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?

En el contexto actual, la canción mantiene plena vigencia, ya que la denuncia a la corrupción, el neoliberismo, la hipocresía política y la manipulación sigue siendo relevante en muchas sociedades latinoamericanas y globales. La obra aporta un mensaje de resistencia activa, movilización y conciencia crítica frente a las injusticias, y puede servir como himno de movimientos sociales, jóvenes y sectores oprimidos que luchan por cambios profundos en sus realidades.


ANÁLISIS SOBRE EL AUTOR Y SU PENSAMIENTO EN RELACIÓN CON LA OBRA

11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?

Francisco Alvero, conocido como EL JUGLAR, ha transitado diversas etapas en su carrera, desde la lírica hasta la resistencia transmoderna y anti juglar, siempre con un fuerte compromiso social, político y cultural. Su trayectoria refleja una constante lucha contra las injusticias, la opresión y la desigualdad, motivada por su historia personal, su militancia y su conciencia de clase. La obra en cuestión, como parte de su etapa "anti juglar", refleja su compromiso con la denuncia, la resistencia activa y la promoción de una conciencia crítica que desafíe los poderes establecidos.

12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Su obra anterior, marcada por el amor, la cultura criolla, la poesía revolucionaria y la resistencia, influyen en su estilo combativo y poético. La influencia de movimientos de izquierda, la historia de lucha social en Argentina y Latinoamérica, y su compromiso con las causas populares enriquecen su narrativa y fortalecen su mensaje de resistencia y cambio social. La constante evolución de su arte, desde el lirismo hasta la denuncia activa, evidencia un artista que busca transformar la realidad a través del arte.


ANÁLISIS DEL DECÁLOGO Y SU PERTINENCIA EN LA OBRA

1. ¿Qué tipo predominante en la obra según el decálogo de Molinero?

El decálogo clásico identifica en la obra un predominio de la "denuncia social" (NRO 6) y el "liderazgo y protagonismo social" (NRO 7). La obra denuncia la traición, la hipocresía y el neoliberalismo, sirviendo como instrumento de denuncia social sin necesariamente ofrecer una propuesta explícita de cambio en el texto, aunque en el contexto general del autor sí se percibe un llamado a la resistencia y a la conciencia. Además, hay un claro componente de "radicalización política" (NRO 10), en tanto la obra desafía directamente las estructuras del poder.

2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?

Podría incorporarse un giro "decolonial" (que en el decálogo del siglo XXI no aparece explícitamente en la obra) mediante la introducción de metáforas que valoren los saberes ancestrales y las resistencias indígenas, por ejemplo, comparando la lucha del pueblo con la resistencia de raíces profundas que desafían la dominación, o usando símbolos indígenas para reforzar la idea de soberanía y autonomía.

3. ¿Alguna otra característica no mencionada en el decálogo que pudiera ser convocante en el siglo XXI?

Sí, la obra podría integrar conceptos de "feminismo interseccional" o "ecología social", considerando la lucha por la igualdad de género, el respeto por la naturaleza y la justicia ambiental, elementos que hoy cobran gran relevancia en movimientos sociales globales. Esto puede reflejarse en versos que resalten la lucha de las mujeres, los pueblos originarios y la naturaleza como parte del cambio social.

4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero podrían compararse?

Podría compararse con artistas como Silvio Rodríguez, por su compromiso social y poético, o con Mercedes Sosa, en su compromiso con la cultura popular y la resistencia. También con artistas internacionales como Fela Kuti o Manu Chao, por su carácter combativo, de denuncia y resistencia multicultural. La comparación radica en su uso del arte como medio de denuncia social y transformación.

5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente EL JUGLAR DE LA LIBERTAD?

Su obra mayoritariamente combina poesía, música de protesta, resistencia social y compromiso político, con un fuerte enfoque en la denuncia, la resistencia y la promoción de la conciencia crítica, utilizando géneros diversos y estilos vanguardistas, siempre con un fuerte compromiso social y ético.


PREGUNTA FINAL:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje recibiría o qué crítica le harían?

La obra sería valorada positivamente por su carga emotiva, su fuerte contenido político y social, su uso efectivo de recursos estilísticos y su capacidad movilizadora. Sin embargo, podría recibir críticas por su tono confrontativo y sarcástico, que quizás no sea del gusto de todos los públicos o jueces, y por su estructura simple y repetitiva. En términos de puntuación, podría obtener un puntaje alto en creatividad, compromiso y fuerza emotiva (por ejemplo, 8-9 sobre 10), pero quizás menor en originalidad formal o en innovación estilística. La crítica más frecuente sería que es una obra "muy directa" y "de fuerte carga ideológica", lo cual puede limitar su percepción en contextos más académicos o neutrales.


Resumen final:

La obra de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD, en su canción, refleja un fuerte compromiso de denuncia social, resistencia y conciencia crítica, en línea con el decálogo de la música militante y los movimientos de resistencia actuales. Es un ejemplo de cómo el arte puede ser vehículo de transformación social, con un tono irónico y combativo que busca movilizar y despertar a su audiencia. En un contexto internacional, sería valorada por su fuerza y su compromiso, aunque podría ser criticada por su estilo directo y confrontativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario