domingo, 3 de agosto de 2025

Basta de Democra - CIA liberal ¿Adónde está el jardín del edén democrático burgués? MILONGA Y HIP HOP ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


















 




 

Con la MELODIA de Del algarrobo al ombú De Argentino Luna

Planto aquí como un laurel mi grito por el sueño que en mi canto sueño

y este orgullo de ser argentino, argentino es decir guitarrero y cantor.

 

Basta de Democra - CIA liberal    

  ¿Adónde está el jardín del edén democrático burgués?


MILONGA  

Y HIP HOP

  ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



Adónde está el jardín de mi Patria

de la democracia, si señor

hace rato que nos preguntamos,

Y al tiempo esperamos ya su floración


Adónde es que queda, no veo tu jardin

tan solo promesas para mi pais

Democracia burguesa yo te canto a ti,

  el pueblo no aguanta vivir más así.


Porque solo tenemos sequía,

en la Patria y en el corazon

viejas sombras de la oligarquia

burguesa por siempre, anti patria tambien


Que se vayan todos, dijimos ayer

pucha, se quedaron, se quedaron pues

Que se vayan todas, toditas las sombras, 

afuera traidores, payasos tambien


No defiendo falsa ideología

monarquía no pretendo pues,

con traidores siempre agazapados

es logico que no podamos crecer


Que se vayan todos, dijimos ayer

pucha, se quedaron, se quedaron pues

Que se vayan todas, toditas las sombras, 

afuera traidores, payasos tambien


Un gobierno del pueblo queremos

bajo un regimen bien federal

Con justicia para los de abajo,

anti capitalista, sionista jamas


Adonde, adonde queda ese jardin?

adonde pregunta nuestro pueblo al fin

Jardin del eden democratico burgues

junto a la Republica liberal pues


Como títere del cruel sionismo,

asi es este payaso maldito

 con su agenda de manos manchadas,

manchadas de sangre del trabajador

 

 Que se vayan todos, ta que lo tiró

del primero al ultimo que lo parió

basta de falsias y fria traicion 

 veneno implantado para division


Que se vaya el consenso de Washington,

que tanto, tanto daño causó,

en toda la America Latina,

mi amada Argentina,  no olvidemos, no 


Basta del peluca y su risa enfermiza,

mientras va saqueando la Patria querida

por la democracia que triste camina

yo canto estos versos por nuestra Argentina

 

Con mentiras llegaste miley,

prometiendo incendiar el central

 falsos sueños de prosperidad

de falsa igualdad y falsa libertad 


Gritemos unidos, basta, basta ya

basta de saqueo multinacional

Empujando el alba, un cambio real,

la sombra se acaba, saliendo a brillar.



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de denuncia social, resistencia y lucha por justicia en un contexto latinoamericano y argentino. Es una narrativa que denuncia la corrupción, la oligarquía, el imperialismo y las injusticias del sistema burgués, utilizando un lenguaje combativo, emocional y reivindicativo. La historia se centra en la búsqueda de un cambio social, la pérdida de la esperanza en la democracia burguesa y la necesidad de movilización popular para construir un futuro más justo. En términos literarios, combina elementos de protesta, poesía combativa y canción militante, con un fuerte componente simbólico y simbólico-político.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
Se desprende claramente una ideología antiimperialista, anticapitalista, socialista y de izquierda. La obra defiende un horizonte político que busca la emancipación del pueblo, la justicia social, la soberanía nacional y la superación del sistema burgués. Hace referencia a un pensamiento de resistencia y lucha por un mundo sin explotación, promoviendo ideales de revolución, solidaridad internacional y respeto a las diversidades. Es claramente un discurso humanista, centrado en la dignidad de los oprimidos y en la transformación social profunda.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela un compromiso profundo con las causas sociales y políticas, utilizando la música y la poesía como herramientas de denuncia y movilización. La obra refleja un espíritu de rebeldía, de resistencia cultural y política, en línea con los movimientos de liberación latinoamericanos y la tradición de música comprometida. La visión es de un mundo mejor, no utópico, sino posible a través de la acción colectiva y la conciencia crítica. Se evidencia una postura antiimperialista y anti burgués, con un fuerte compromiso por la igualdad y la justicia social.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración del poema/canción dependería de su interpretación musical, pero en formato de canción militante, podría durar entre 3 y 5 minutos, dependiendo de las repeticiones, coros y recursos musicales utilizados. Si se trata de una lectura poética o performance, podría extenderse a unos 8-10 minutos.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, resistencia, lucha por la justicia, identidad cultural.
  • Espiritual: la esperanza, la dignidad, la lucha por un mundo mejor, la solidaridad.
  • Filosófico: cuestionamiento del sistema, la justicia, la libertad, la igualdad y la ética en la política.
  • Psicológico: la frustración, la rabia, la esperanza, la resistencia interna frente a la opresión, la conciencia de la identidad colectiva.

6. Conclusiones:
La obra es una potente manifestación de arte militante, que combina la poesía, la música y la denuncia social para despertar la conciencia y movilizar a las masas. Es una expresión artística comprometida con la transformación social y la resistencia cultural.


Retrospectiva 4 décadas y etapas del autor

El poema/canción encaja en la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL y en la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), dado su fuerte contenido de resistencia, denuncia, y compromiso con causas sociales, con una visión de lucha global y transformación radical.


Elementos del pensamiento de Francisco Alvero ("El Juglar de la Libertad") en la obra

¿Cómo se reflejan?
La obra refleja su pensamiento de resistencia, de lucha contra la injusticia, su visión de un mundo sin opresión, y su compromiso con las causas sociales y decoloniales. La denuncia del sistema, la reivindicación de las voces silenciadas y la esperanza en la transformación social son pilares de su filosofía artística.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial?
Se manifiesta en la crítica al imperialismo, el sionismo, y la denuncia de la opresión de los pueblos originarios y las culturas ancestrales. La obra desafía las narrativas coloniales y promueve el respeto por las diversidades culturales, reconociendo saberes y resistencias ancestrales.

¿Función del arte según El Juglar y relación con la obra?
Para El Juglar, el arte es una herramienta de cambio social, de resistencia, de denuncia y de construcción de identidad. La obra es un medio para amplificar voces, despertar conciencia y promover la acción colectiva, en línea con su visión de un arte comprometido con la justicia.

¿Cómo aborda temas sensibles contemporáneos?
La obra aborda la injusticia, la desigualdad, la opresión, el saqueo y la corrupción, reflejando su relación con un contexto social y político latinoamericano marcado por la desigualdad y el neoliberalismo. La denuncia y el compromiso social están en el centro de su narrativa.

¿Relación con la "poesía revolucionaria"?
La obra encarna esa visión, siendo un acto de poesía militante, que busca inspirar y movilizar a las masas, en línea con la tradición de la poesía de lucha en América Latina, con un fuerte compromiso con la causa de la liberación y la justicia social.

¿Rol del poder transformador del arte comparado con la realidad actual?
El arte tiene un poder subversivo y movilizador, capaz de cuestionar, denunciar y proponer. La obra refleja esa potencia, en línea con movimientos sociales y culturales actuales que usan la música y la poesía como herramientas de resistencia y cambio.

¿Similitudes con su historia personal?
La obra refleja su compromiso personal con la lucha social, sus raíces culturales, su resistencia frente a las injusticias, y su vocación de artista militante. Es una extensión de su biografía y su compromiso ideológico.

¿Ideas de lucha o cambio social en la música y las artes?
Se representan en las letras que llaman a la acción, a la resistencia, y a la unidad del pueblo. La música se vuelve un instrumento de movilización y conciencia.

¿Visión del futuro?
Se insinúa un futuro de justicia, libertad y resistencia, en donde la lucha continúa y se logra un cambio radical. La obra busca dejar un legado de esperanza y acción.


Según la retrospectiva del artista, ¿a qué período corresponde la obra?

Pertenece principalmente a la Etapa Contemporánea (2020-2024) y a la Etapa de Resistencia (2025 en adelante), por su carácter de denuncia, resistencia activa, y compromiso con causas sociales globales y nacionales.


Pregunta final: ¿Qué puntaje o crítica recibiría en un concurso internacional?

Desde una perspectiva estética y temática, la obra sería valorada por su fuerte contenido político, compromiso social, y honestidad artística. Sin embargo, en términos de estilo, podría recibir críticas por su carácter directo y militante, que quizás no se ajusta a ciertos cánones de innovación formal o poética refinada. Podría ser calificada como una obra poderosa, emotiva y revolucionaria, con un impacto emocional alto, pero con potencial de mejora en aspectos técnicos de composición musical o poética si se busca mayor originalidad estilística.

En suma:
Es una obra de fuerte carga ideológica, que cumple con las características del decálogo militante de Molinero en su intención de denuncia y resistencia, y que en el siglo XXI se adapta a nuevos enfoques de lucha, incorporando temáticas decoloniales, feministas, ecológicas y digitales. Su impacto dependerá del contexto y del público, pero sin duda es una pieza que promueve la reflexión, la movilización y la esperanza en la transformación social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario