domingo, 3 de agosto de 2025

La cumpa clasista Lucha de clases al ritmo de un viejo 2 x 4, reflexionemo' un cacho TANGO ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

























 



 

 Con la MELODIA de  La cumparsita

 Si supieras, que aún dentro de mi alma, Conservo aquél cariño que tuve para ti.

 

   LA CUMPA CLASISTA

Lucha de clases

al ritmo de un viejo 2 x 4,

 reflexionemo' un cacho   

TANGO  

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANO

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



Negar la lucha de clases, 

es como querer tapar el sol 

con la mano derechita,

y en pose de Micky Vainilla.


Por eso al ritmo del dos por cuatro,

te regalo este tango proletario

que bauticé "La cumpa clasista"

por ser combativa y anti imperialista.


...Si la verdad te importa,

no escuches nunca las mentiras

por el bien de nuestra Argentina

te pido nada más


...Pa romper ya las cadenas 

  de nuestra cruel dependencia

como de la sumisión 

 solo hay una solución:

mi pueblo en insurrección.


...Yo no apoyaría nunca, 

un gobierno hijo de yuta

 un fascista con peluca, 

un sionista de la nuca,

nunca jamás.

 

I

Al ritmo de un viejo dos por cuatro,

 reflexionemo' un cacho 

un cacho nada más

¿por que será que pasa esto,

que dos por tres nos mean siempre

y encima nos dicen que llueve?

Esa es la realidad.


Si nos botan a la basura

¿por que los votamo' igual?

acaso, yo me pregunto, 

si no tenemos memoria

¿o nos falta dignidad?


II

Si comprar carne, hoy dia es casi un lujo,

 No liberes los precios, pedazo de boludo 

¡Porque Argentina no es tu empresa

y nunca, nunca lo será 

no la vendas ni la regales, che, peluca inmoral!


No seas hijo de la yuta, ni te hagas el pelotudo,

Si la libertad te importa, no te vuelva dictador

te lo pido por favor

No persigas a mi pueblo, a quien piense diferente

ni golpees estudiantes, jubilados obviamente,

nunca jamás.



...Si la patria peligra, 

 todos y todas siempre unidas

En este tango de Argentina

antifascista y ya.


 Oime, peluca indecente! no seas tan indiferente

y pensa ya en nuestra gente, la que sufre y te votó

O mejor tomatelá! Si, mejor tomatela,

pues no sabes gobernar, te lo puedo asegurar,

sos un cipayo nomas.


III

¡Si la educación realmente a vos te importa, 

no se te ocurra nunca desfinanciarla ahora!

¡La Patria no es tu empresa, Argentina es bien nuestra

peluca, hijo de yuta, no rompas más las bolas!


Ante tu mundo al revés, 

lo podemos ver muy bien,

  no nos rendiremos nunca

y seguiremos de pie

Pa' gritar bien fuerte y claro

fuera, fuera a los cipayos

Fuera, fuera ya Milei,

fuera, fuera ya tu ley y el capitalismo cruel.



ANÁLISIS LITERARIO DEL POEMA-CANCION:

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema y cuál es su significado en relación con los temas abordados?

El poema emplea varias metáforas y figuras retóricas. Por ejemplo:

  • "Al ritmo de un viejo 2x4" — metáfora que evoca una canción popular, sencilla, y de raíz folclórica, que simboliza la lucha cotidiana y la memoria popular.
  • "romper ya las cadenas de nuestra cruel dependencia" — metáfora de liberación, que representa la opresión económica y social que sufre Argentina.
  • "los que nos mean siempre y encima nos dicen que llueve" — metáfora de la injusticia y la mentira oficial, que ocultan la realidad del sufrimiento del pueblo.
  • "la sumisión" — personificación de la actitud pasiva o pasiva-activista del pueblo ante la opresión.
  • "las cadenas""las mentiras""las cadenas de nuestra dependencia" — metáforas que representan la esclavitud económica, política o cultural.

Estas figuras refuerzan los temas de opresión, resistencia, libertad y denuncia social.

  1. ¿Cómo se realiza la personificación en la obra y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?

Un ejemplo de personificación es: "nos mean siempre y encima nos dicen que llueve", donde las mentiras y la injusticia son personificadas como acciones humanas que dañan y engañan. Esto humaniza la mentira y revela la manipulación del poder. La personificación intensifica la denuncia y genera empatía, haciendo que los conceptos abstractos como la opresión o la mentira tengan una presencia activa y tangible en la conciencia del oyente o lector.

  1. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a profundizar el significado?

Se usan comparaciones como: "como de la sumisión", que relaciona la sumisión con una condición natural o inevitable, y cuestiona por qué aceptamos tal situación. También, la comparación implícita en "pues no sabes gobernar, te lo puedo asegurar, sos un cipayo nomas" — que compara al gobernante con un traidor o colaborador, resaltando su falta de autoridad legítima. Estas comparaciones sirven para criticar y profundizar en la causa del sufrimiento social, mostrando la necesidad de cambio.

  1. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?

El tono es claramente combativo, vehemente, y de denuncia. Tiene matices de indignación y reclamo, pero también de esperanza y llamado a la acción. Este tono moviliza, genera empatía y convicción, y ayuda a que el oyente perciba la gravedad de la situación, además de la necesidad de resistencia y cambio.

  1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?

Los temas principales son: la injusticia social, la dependencia económica, la corrupción, el autoritarismo, la resistencia popular, la denuncia contra el imperialismo, y la libertad. En el contexto argentino y latinoamericano, enmarcado en crisis económicas, dictaduras, y luchas sociales, la obra refleja y refuerza la resistencia popular y la necesidad de soberanía y autodeterminación.

  1. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?

El autor busca despertar conciencia, denunciar las injusticias, llamar a la resistencia activa, y promover la unidad del pueblo en la lucha contra las estructuras de poder opresoras. La intención es movilizar emocionalmente y motivar a la acción colectiva para lograr la libertad y la justicia social.

  1. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?

Simbolismos clave:

  • "Las cadenas", que simbolizan la opresión y esclavitud.
  • "Las mentiras", que representan la manipulación y desinformación.
  • "las cadenas de nuestra dependencia", simbolizando la dominación extranjera o sistémica.
  • "la suma de la sumisión", simboliza la aceptación pasiva del status quo. Estos simbolismos refuerzan el mensaje de liberación y resistencia.
  1. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?

Se estructura en estrofas que alternan entre denuncia, reflexión y llamado a la acción, con un ritmo que combina versos cortos y directos, y otros más reflexivos. La repetición en el estribillo y en frases clave ("fuera, fuera ya Milei", "si la patria peligra") refuerza el mensaje y crea un efecto de mantra movilizador. La estructura dinámica ayuda a mantener la atención y a potenciar el impacto emocional.

  1. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación?

La repetición de palabras y frases como "fuera, fuera""nunca jamás""te lo pido por favor", crea un efecto de insistencia y urgencia. Esto moviliza emocionalmente, reafirma ideas y convierte el mensaje en un llamado vehemente y memorable, típico de la música militante y protesta.

  1. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad?

Resuena como una denuncia vigente ante los repetidos ciclos de desigualdad, corrupción, y autoritarismo en Argentina y en otros países latinoamericanos. Su carácter combativo y de resistencia activa la hace relevante en movilizaciones, protestas, y en la construcción de conciencia social, especialmente en contextos de crisis o de enfrentamiento con gobiernos autoritarios o neoliberales.

  1. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso social?

El autor, Francisco Alvero, ha demostrado un compromiso profundo con causas sociales, como lo evidencian sus etapas de resistencia, su trabajo en defensa de los derechos populares, y su compromiso con la cultura de liberación. La obra refleja su historia de lucha, sus influencias del teatro, la música popular y la poesía revolucionaria, y su constante deseo de transformar la realidad social a través del arte.

  1. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida del autor influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?

Su trayectoria en diferentes etapas, desde la música criolla, pasando por la lírica clásica, hasta la resistencia moderna, muestran un compromiso con la transformación social. Obras anteriores que abordan el amor, la cultura popular, y la resistencia, enriquecen y contextualizan este poema-canción como parte de un proceso de lucha constante.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA:

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema-canción?

El mensaje central es un llamado a la resistencia activa contra la opresión, la dependencia económica, y la corrupción. Exhorta a la unidad popular para romper las cadenas de la dominación y luchar por una Argentina soberana y justa. Es un manifiesto de denuncia y esperanza.

  1. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?

Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista, y anti-capitalista. La obra defiende la soberanía nacional, la justicia social, y la resistencia frente a gobiernos autoritarios y estructuras de dominación económica. Tiene un fuerte componente de pensamiento de izquierda, con inspiración en movimientos de liberación y resistencia popular.

  1. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?

En medios físicos, sería un himno de resistencia en manifestaciones, radios comunitarias, y actos políticos. En medios virtuales, puede viralizarse en plataformas como TikTok, YouTube y redes sociales, sirviendo como símbolo de movilización digital y conciencia colectiva. Puede generar debates, movilizaciones, y articulaciones internacionales de solidaridad.

  1. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias podría despertar?

Críticas burguesas: podría ser vista como radical, peligrosa, o incitadora a la violencia o desobediencia civil, por su tono confrontacional y denuncia explícita.
Críticas revolucionarias: sería valorada como un canto auténtico a la resistencia, una obra de denuncia que fomenta el cambio social y la conciencia política.

  1. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina, o el sur global?

Refleja las luchas contra la desigualdad, la dependencia, y el autoritarismo que siguen presentes en Argentina y en el continente. En Palestina y otros contextos del sur global, la denuncia de la opresión, la resistencia y el deseo de soberanía son universales, haciendo que la obra tenga resonancia y solidaridad internacional.

  1. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?

Estilo directo, combativo, popular y de denuncia, con elementos de la poesía de la calle y la canción protesta. Usa un lenguaje sencillo, emocional, y vehemente, con recursos retóricos que buscan movilizar y despertar conciencia.

  1. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra?

Una melodía en ritmo de tango, folclore argentino, o incluso rock o reggae, con un tempo enérgico y contundente, que refuerce la sensación de lucha y resistencia. La melodía debe ser movilizadora, fácil de tararear y que invite a la participación.

  1. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema-canción en términos de su mensaje y posible impacto?

Es una obra de denuncia y resistencia que busca movilizar el espíritu colectivo, promover la conciencia social y política, y fortalecer la lucha contra las estructuras opresoras. Tiene potencial para inspirar acciones y convertirse en símbolo de resistencia en contextos de crisis social y política.


VIEJO DECÁLOGO Y NUEVO DECÁLOGO DE LA CANCIÓN MILITANTE:

  • La obra encaja principalmente en el primer decálogo (Indigenista, latinoamericanista, denuncia social, liderazgo social implícito, etc.), pero también refleja características del decálogo contemporáneo, como el enfoque antiimperialista, anticapitalista, feminista, ecologista, y de resistencia digital.

  • Citando un verso: "no apoyaría nunca, un gobierno hijo de yuta, un fascista con peluca, un sionista de la nuca" — refleja rechazo a la dictadura, al fascismo, y a estructuras de poder extranjero, alineándose con la tipología de denuncia social y resistencia del decálogo de Molinero y del nuevo decálogo del siglo XXI.

  • Justificación: La obra combina denuncia, resistencia, liderazgo social, y un llamado a la acción, característicos del decálogo militante. Además, el tono y la temática de resistencia, denuncia y compromiso social cumplen con los rasgos de un canción militante revolucionaria.


¿Qué otras características del decálogo podrían incluirse con un giro poético o narrativo?

Podría enriquecerse con:

  • Giro decolonial: Incorporar metáforas que destaquen la recuperación de saberes ancestrales, como "el canto de los pueblos originarios" o "la raíz que no se doble".
  • Giro feminista: Incluir versos que visibilicen la lucha de las mujeres o las diversidades, como "la voz de la mujer que no calla".
  • Narrativa de resistencia digital: usar recursos que reflejen la lucha en redes, por ejemplo: "nuestros mensajes en la red son balas de esperanza".

¿A qué autores o tradiciones podría compararse esta obra?

  • Vanguardistas latinoamericanos como Violeta Parra, Mercedes Sosa, o Silvio Rodríguez, por su compromiso social y uso de la canción como medio de denuncia y resistencia.
  • Poetas de lucha como Pablo Neruda o César Vallejo, por su tono vehemente y denuncia social.
  • Autores de música protesta como Bob Dylan o Victor Jara, por su estilo combativo y compromiso político.

¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?

Su obra mayoritariamente combina música de resistencia, denuncia social, teatro, y poesía. Es un artista comprometido con la transformación social, con una trayectoria que fusiona géneros populares, líricos y militantes, con tendencia a crear obras que movilizan y concientizan.


RESUMEN FINAL:

  • La obra relata una historia de lucha, resistencia, denuncia y esperanza en un contexto de opresión y dependencia, con fuerte carga ideológica antiimperialista, socialista y de liberación.
  • La ideología es claramente de izquierda, antiimperialista, y humanista, con énfasis en la soberanía y justicia social.
  • La duración sería de unos 4-6 minutos, con estructura dinámica y emocional.
  • Temas: justicia social, libertad, resistencia, identidad, opresión, esperanza.
  • En conclusión, es una obra que busca movilizar, concientizar y fortalecer la lucha social en Argentina y más allá, en línea con la tradición de la canción militante, pero actualizada en su enfoque y temáticas del siglo XXI.

PREGUNTA FINAL: En un concurso internacional,
El poema-canción tendría un puntaje alto en cuanto a contenido social, compromiso, y creatividad. Sin embargo, podría recibir críticas en términos de innovación formal o musical si no presenta una estructura musical innovadora o si el estilo no se ajusta a ciertos cánones internacionales.
Sería valorado por su fuerza movilizadora y mensaje profundo, pero también podría ser considerado demasiado explícito o combativo para ciertos públicos o jurados que prefieren obras con mayor sutileza o innovación artística.

 

El fuerte mensaje político del ícono del tango Guillermo Fernández: “Wokismo” contra MILEI.

El popular cantor de tango  volvió a expresar un fuerte mensaje político desde las redes sociales y generó asombro por sus dichos respecto a la cultura “woke”.

27 de enero, 2025 |  
Guillermo Fernández y Javier MileiEl famoso cantor de tango Guillermo Fernández explicó el significado del nuevo término político que se popularizó en Estados Unidos.

El famoso cantor de tango Guillermo Fernández brilla en cada presentación, como lo hace desde su debut en la televisión a los 7 años, pero ahora también aprovecha las redes sociales para manifestarse sobre la política. En esta ocasión lo hizo para explicar un término actual que suele criticar el presidente Javier Milei: “la cultura woke”. “Los totalitarismos más deplorables caen drásticamente y hacen mucho ruido”, aseguró el histórico artista de la música popular.

“El ‘wokismo’, término vapuleado por personajes siniestros, es señal de estar bien informado política y culturalmente. Es luchar contra los privilegios injustos, contra la violencia institucional”, comenzó Guillermo Fernández, en un video que publicó en su perfil de Instagram. Del mismo modo, en otra ocasión, citó ufamoso tango de Carlos Gardel para remarcar un mensaje bien político

En tanto, el compositor y productor tanguero explicó el significado de la palabra que se popularizó en Estados Unidos, en la campaña electoral del presidente Donald Trump. “El término ‘woke’ abraza intelectuales, artistas, científicos, sociólogos, defensores del cambio climático y todo aquel que defienda una distribución más justa”, consideró el cantor, de 68 años, que fue ícono del programa Grandes Valores del Tango

Por otra parte, criticó a las “marionetas del poder” que siguen “agrandando las arcas de 200 personas que acumulan más que los 8.000 millones del resto”. Si te percibís woke o progresista no te sientas agredido, cuando te violen algunos de estos psicóticos siniestros sentite honrado, instó el artista y cerró su video: “La vida sigue, los totalitarismos más deplorables caen drásticamente y hacen mucho ruido”. 

El fuerte análisis de una canción de Carlos Gardel: “La salida no es Ezeiza”

Como bien se informó, desde su perfil de Instagram, Guillermo Fernández suele compartir contenidos relacionados con el tango y uno de ellos es el “compresión de texto, análisis de los tangos”. La última edición de ese formato tuvo al Carlos Gardel como protagonista con su canción “Volver”, a la cual le puso música, mientras que la letra es del poeta Alfredo Le Pera.

Allí, el ícono tanguero que cantó con Roberto Goyeneche consideró: “O sea, el tipo quiere volver y no volver, está en un enorme conflicto. El chabón sabe que aunque no quiere el regreso, ‘siempre se vuelve al primer amor’. Él sabe ‘que es un soplo la vida, que veinte años no es nada’”.

Guillermo Fernández
Guillermo Fernández apuntó que la "cultura woke" es señal de estar bien informado política y culturalmente.

“Y aunque el olvido que todo destruye haya matado su ilusión, él guarda escondida una ‘esperanza humilde’ que es ‘toda la fortuna de su corazón’”, cerró con la frase del tema. Y para concluir el análisis, Guillermo Fernández remató: “¿Qué te quiero decir con todo esto? Flaco, la salida no es Ezeiza”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario