Mi chacarerita mota, si me habrás visto machao,
cuando el diablo anda en el vino por Mailín y Sumamao.
Al servicio de los pueblos
CHACARERA
Reggae Trap Metal
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
I
Al servicio de los pueblos
quiero cantar chacarera
Es decir de la cultura,
Revolucion verdadera.
Seguridad son derechos,
y no aquel ojo vigía,
que controla lo que hacemos
dia y noche, noche y dia.
No les hablo de anarquía
les hablo del capital,
si alguno me lo pregunta
les hablo de Carlos Marx
Al servicio de los pueblos,
Debe estar la economía,
Ya lo dijo Juan Domingo,
que algo de esto ya sabía.
II
Yo nunca seré sionista,
digo en esta chacarera
por siempre antiimperialista,
un criollo de pura cepa.
Cantando por la justicia
Que es el pan de cada día!
Y aquel que asi no lo entienda,
es pichón de oligarquía.
La clase capitalista,
hay que derrotarla hoy día.
La unidad como principio,
por la Patria socialista.
Al servicio de los pueblos,
ya lo he dicho vida mía,
Como fogata de abajo,
calentando el nuevo día.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema-canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
En la obra predominan metáforas que evocan resistencia, lucha y identidad social. Por ejemplo:
- “Al servicio de los pueblos” funciona como una metáfora de compromiso colectivo, de entrega altruista.
- “Como fogata de abajo, calentando el nuevo día” simboliza la resistencia popular y la esperanza que surge desde la base social, una llama que alimenta la revolución.
- La referencia a “la cultura, revolución verdadera” sugiere que la cultura misma es un acto de resistencia y transformación.
Estas figuras refuerzan los temas de lucha social, identidad y compromiso ideológico, vinculando lo cotidiano con lo simbólico.
2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
No hay una personificación explícita en el poema, pero las metáforas como “la economía debe estar al servicio de los pueblos” le otorgan cualidades humanas a conceptos abstractos, dotando a la economía de voluntad y agencia. Esto humaniza las ideas, haciendo que el mensaje sea más cercano y emocional, y resalta la necesidad de que las instituciones actúen en favor de la justicia social.
3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
Se comparan conceptos como “el ojo vigía” con la vigilancia estatal o del sistema, y “el capital” con un enemigo tangible. También, “la clase capitalista hay que derrotarla” funciona como una comparación entre un enemigo definido y la lucha política. Estas comparaciones sirven para simplificar la lucha y dar claridad al espectro antagonista, profundizando el mensaje de confrontación y cambio.
4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
El tono es combativo, esperanzador y reivindicativo. Uso de un lenguaje directo, con frases como “la clase capitalista hay que derrotarla hoy día” o “gracias por compartir”, que refuerzan un espíritu de resistencia activa y compromiso social. Este tono moviliza emocionalmente, generando sentido de urgencia y esperanza.
5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
Temas principales:
- Justicia social y derechos económicos.
- Antiimperialismo y soberanía.
- Identidad cultural criolla.
- Lucha de clases y revolución socialista.
- Resistencia frente a la vigilancia y control del Estado.
Estos temas reflejan la realidad latinoamericana y argentina, marcada por luchas contra la dominación imperial, la oligarquía y la opresión social, en un contexto de historia de resistencia y búsqueda de justicia.
6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
La intención es movilizar conciencia social, promover la resistencia y la unidad en la lucha por la justicia social y la soberanía. Busca inspirar a las comunidades a mantenerse firmes frente a la opresión, reivindicar su cultura y luchar contra el sistema capitalista e imperialista desde una perspectiva socialista y antiimperialista.
7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
Símbolos:
- “Fogata”: símbolo de resistencia, calidez colectiva y lucha persistente.
- “Ojo vigía”: vigilancia opresiva, control estatal o del sistema.
- “Pan de cada día”: justicia social, derechos básicos, bienestar.
Estos símbolos aportan a la construcción de una narrativa de resistencia, esperanza y lucha por derechos fundamentales.
8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
La estructura es en estrofas cortas y repetitivas, con un estribillo que insiste en “Al servicio de los pueblos”, reforzando la idea central. La alternancia entre temas culturales y políticos crea un ritmo que moviliza emocionalmente, facilitando la memorización y el impacto del mensaje.
9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
Repeticiones como “Al servicio de los pueblos” y frases similares refuerzan el compromiso colectivo. La repetición también crea un efecto de mantra, estimulando la memoria y la identificación del oyente con la causa.
10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
En el contexto actual, con luchas por justicia social, derechos humanos, soberanía y resistencia contra el imperialismo, la canción sigue siendo vigente. Resuena como un llamado a la acción, a la unidad en la lucha contra las desigualdades y las formas de control estatal y económico.
11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
El autor, identificado como “El Juglar de la Libertad”, ha dedicado su vida a la música y la poesía con fuerte compromiso social y político, en línea con movimientos de resistencia en Argentina y América Latina, reflejando en su obra un activismo constante contra la opresión, por la justicia social y la soberanía cultural.
12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de El Juglar de la Libertad influyen en la interpretación del poema y en la comprensión de su significado?
Su trayectoria de lucha, su participación en movimientos sociales, su enfoque en la cultura popular y su compromiso con la causa socialista, influyen en que sus obras sean consideradas como actos de resistencia y denuncia social, dotando a sus letras de un carácter de militancia activa.
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA
1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
Transmite un mensaje de resistencia, lucha contra la opresión, solidaridad, antiimperialismo y construcción de una identidad cultural y social autónoma. Es un llamado a la acción y a la unidad popular en defensa de los derechos y la soberanía.
2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
Se desprende claramente una postura socialista, antiimperialista, anticapitalista, con fuerte énfasis en los valores de soberanía, justicia social y resistencia popular. La ideología es de inspiración marxista-leninista y de liberación nacional.
3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
Podría generar impacto en movimientos sociales, organizaciones de izquierda, colectivos culturales, y en las redes sociales donde la resistencia y la lucha social están activas. Puede ser vista como una canción de denuncia, inspiración y movilización, especialmente en contextos de protesta.
4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
Críticas burguesas: Podrían acusar la obra de radicalismo, militancia excesiva o de promover división.
Críticas revolucionarias: La verían como un canto necesario, movilizador y auténtico que requiere ser amplificado en la lucha por el cambio social.
5. ¿Cómo se relaciona la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
La obra conecta con las luchas contemporáneas contra la opresión, el imperialismo, la desigualdad y por la autodeterminación. En Argentina, las luchas por justicia social y soberanía; en Palestina, la resistencia contra la ocupación; en América Latina, los movimientos de izquierda y resistencia popular.
6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
Estilo combativo, directo, con un ritmo de canción popular, sencillo pero cargado de simbolismo y un fuerte compromiso ideológico. Es una poesía de denuncia y esperanza al mismo tiempo.
7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar el texto y reforzar su mensaje?
Una melodía en ritmo de chacarera, cumbia, o música folclórica con un tono enérgico, protestatario y emotivo, que motive la acción y la unidad.
8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
Es un poema-canción de resistencia, movilizador y que invita a la acción colectiva, con potencial de seguir inspirando movimientos sociales y culturales en escenarios nacionales e internacionales.
ANÁLISIS DE LA OBRA SEGÚN EL DECALOGO DE MOLINERO Y EL NUEVO DECÁLOGO
1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el decálogo de Molinero?
Desde lo conceptual y literario, predomina el decálogo de la canción militante de los años 70, específicamente:
- Nro 6: De denuncia social: La obra denuncia la injusticia, la opresión, el imperialismo, y la apropiación de recursos por parte del capitalismo.
- Nro 2: Latinoamericanista: Promueve la unidad cultural, social y política en la región.
- Nro 8: Religiosidad no religiosa: La obra expresa un compromiso casi "religioso" con la causa social, sin una religión institucional, pero con un profundo fervor por la justicia.
El carácter de denuncia, compromiso social y antiimperialista, en línea con el decálogo de los años 70, predomina claramente.
2. ¿Cómo incluir alguna otra caracterización del decálogo militante mediante un giro poético o narrativo?
Se podría incorporar una metáfora de la resistencia digital como “la llama que arde en las redes”, o un giro que hable del “hermano que lucha desde la virtualidad”, integrando la lucha moderna en la narrativa clásica de resistencia.
3. ¿Otra característica no mencionada en el decálogo que sería relevante en el siglo XXI?
Sí, la incorporación del giro ecológico y decolonial, resaltando que la lucha también es por la defensa del medio ambiente y la recuperación de saberes ancestrales, como en el nuevo decálogo del siglo XXI. Ejemplo: incluir versos que apelen a la tierra, los pueblos originarios y la naturaleza como parte de la resistencia.
4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero latinoamericano o mundial podría compararse esta obra?
Podría compararse con Violeta Parra, por su compromiso social y cultura popular; Silvio Rodríguez, por su poesía revolucionaria; y Mercedes Sosa, por su defensa de la identidad cultural y la lucha social en Argentina y América Latina.
5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad?
Es un artista de carácter militante, comprometido con la canción protesta, la poesía social y la resistencia cultural. Sus obras combinan música, poesía y teatro, con fuerte carga ideológica, similar a los artistas de la Nueva Canción y la música de resistencia latinoamericana.
PREGUNTA FINAL:
¿En un concurso internacional de canciones o poesías, qué puntaje o crítica le harían?
Podría recibir una alta valoración por su fuerte contenido político, su autenticidad y su capacidad movilizadora, quizás en torno a 8-9 puntos, pero en un escenario internacional, la crítica podría centrarse en la sencillez del lenguaje o en la falta de complejidad formal, si se la juzga desde un criterio artístico más académico. Sin embargo, en un contexto de valoración de obras comprometidas, sería considerado una pieza potente, con gran impacto social y emocional.
Resumen conclusivo:
La obra del "JUGLAR" es un claro ejemplo de canción militante de fuerte contenido político-social, que combina elementos simbólicos, metáforas y un tono combativo, alineado con los decálogos históricos y contemporáneos de la música de resistencia. Su estructura sencilla y su mensaje movilizador hacen que siga siendo vigente en la lucha social actual, sirviendo como puente entre pasado, presente y futuro en la construcción de un mundo más justo y soberano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario