sábado, 9 de agosto de 2025

Al servicio de la comunidad ZAMBA COMUNITARIA Heavy Punk, Trap Metal ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM











 







   Con la MELODIA de Zamba del grillo

A los cerros tucumanos, me llevaron los caminos

 

Al servicio de la comunidad  

 ZAMBA COMUNITARIA

Heavy Punk, Trap Metal

   ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM 

 

RECITADO

Nunca seré policia,

 como dijera Flemita,

y no es que yo acaso sea

del partido comunista.


Tampoco seré banquero

usurero o vende patria,

Engordando a los de arriba

la clase capitalista.


Por eso canto mi zambita

zambita comunitaria

por siempre anti imperialista

anti capitalista hasta el alma.


I

Quisiera cantar mi zamba

mi zamba comunitaria

Aquella que está al servicio

tan solo de nuestra comunidad

  Y no hablo de la policia

sino de economia popular.


Yo nunca seré sionista, 

por siempre antiimperialista,

cantando por la justicia 

y el pan en la mesa de cada día!

Tampoco seré policia,

 como decia Flemita ya.


No les hablo de antipolitica,

 les hablo del capital,

Mi zamba comunitaria

Al servicio de la comunidad

recuerden no hablo de la yuta,

hablo de economía popular.


II

 Quisiera cantar mis coplas

coplitas comunitarias

Porque ellas están al servicio

  de nuestra querida comunidad

 Y no les hablo de la gorra,

porque es la verguenza nacional


El capitalismo oprime

con sus garfios financieros,

si acaso no lo enfrentamos

toditos unidos no triunfaremos.

Y si no nos avivamos,

Nos enterramos hasta los huesos.


 Por nuestra amada Argentina,

combatiendo al capital,

Mi zamba comunitaria

Al servicio de la comunidad

Zambita autogestionaria

bien combativa y jamás liberal.



ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

  1. ¿Qué metáforas u otras figuras poético-literarias se utilizan en el poema canción y cuál es su significado en relación con los temas abordados?
    En la obra predominan metáforas relacionadas con la lucha y la resistencia, como "la fogata de abajo" que simboliza la esperanza y la lucha popular, y "el capital" que se presenta como un enemigo o fuerza opresora. La "zamba comunitaria" es una metáfora de la expresión cultural colectiva, que está al servicio del pueblo y no de intereses burgueses o policiales. La repetición del concepto "al servicio de los pueblos" funciona como un leitmotiv que enfatiza la orientación social y política del trabajo artístico. También se usan metáforas como "los garfios pendencieros" para describir la opresión del capitalismo, y "viviendo a los tumbos" para reflejar la incertidumbre y vulnerabilidad social en Argentina.

  2. ¿Cómo se realiza la personificación en la canción y qué efecto tiene en la interpretación del mensaje?
    La personificación aparece en frases como "la economía debe estar", atribuyendo cualidades humanas a un concepto abstracto, sugiriendo que la economía puede tener un carácter activo y consciente en función de los intereses del pueblo. Esto da una sensación de agency a la economía, sugiriendo que puede ser una herramienta de liberación si está al servicio de los pueblos, en lugar de un ente impersonal que oprime.

  3. ¿Qué comparaciones se establecen en la obra y cómo contribuyen a la profundización del significado?
    Se comparan "las vueltas y más vueltas" con la rutina social, destacando la sensación de estancamiento y repetición en la vida social y económica. La "fogata" que calienta "el nuevo día" funciona como una metáfora de la esperanza y el despertar social. La comparación entre "el ojo que vigila" y la seguridad como derecho resalta la diferencia entre control y protección, defendiendo la seguridad como un derecho colectivo en contraste con la vigilancia opresora.

  4. ¿Cuál es el tono predominante en la canción y cómo influye en la percepción del mensaje?
    El tono es combativo, esperanzador y reivindicativo. La ironía y el sarcasmo aparecen en frases como "no les hablo de anarquía, solo les hablo del capital", reforzando una postura crítica frente al sistema. Este tono moviliza y desafía al oyente a reflexionar y a comprometerse con la causa, generando un impacto emocional y militante.

  5. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la obra y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico en el que se enmarca?
    Los temas principales incluyen la justicia social, la lucha contra el imperialismo y el capitalismo, la soberanía económica, la identidad nacional, y la resistencia popular. La obra refleja un contexto latinoamericano de resistencia a las políticas neoliberales, a la opresión estatal y a la dominación imperial, enmarcando su mensaje en la historia de luchas sociales y procesos revolucionarios.

  6. ¿Cuál es la intención del autor al escribir la canción y cuál es el mensaje que busca transmitir?
    El autor busca movilizar y concientizar a las comunidades, promoviendo una mirada antiimperialista, socialista y comunitaria. La intención es fomentar la resistencia, la unión y la organización popular para lograr una transformación social, reafirmando que la economía y la cultura deben estar al servicio del pueblo y no del capital o las élites.

  7. ¿Qué simbolismos se encuentran presentes en la letra y cómo contribuyen a la construcción del significado?
    El símbolo de "la fogata" representa la esperanza y la resistencia activa. "El servicio de los pueblos" simboliza la finalidad del arte y la economía, en contraposición con la explotación y la opresión. La "Argentina" como símbolo de identidad y soberanía, y "la libertad" como meta última, contribuyen a un discurso de lucha y emancipación.

  8. ¿De qué manera se estructura el poema y cómo contribuye esta estructura a la transmisión del mensaje?
    La estructura en estrofas cortas y repetitivas, con estribillos como "al servicio de los pueblos", genera un efecto de canto colectivo, reforzando la participación y la identificación del oyente. La alternancia entre temas políticos y culturales ayuda a mantener el ritmo movilizador y a subrayar los mensajes clave.

  9. ¿Cómo se utilizan recursos estilísticos, como la repetición, en la canción y qué efecto tienen en la interpretación del poema?
    La repetición de "al servicio de los pueblos" actúa como un mantra que une y fortalece el mensaje de resistencia y comunidad. La repetición de frases como "yo nunca seré" refuerza la postura del yo colectivo contra las opresiones, creando un efecto de unidad y compromiso.

  10. ¿Cómo resuena la canción en el contexto actual y qué relevancia tiene en la sociedad actualmente?
    En el contexto actual, con crisis económicas, desigualdades, y movimientos sociales en auge, la canción sigue siendo relevante al ofrecer un mensaje de resistencia, identidad y lucha por derechos. Resuena especialmente en movimientos sociales latinoamericanos que luchan contra la neoliberalización, la privatización y la represión.

  11. ¿Cómo se puede contextualizar la obra en base a la biografía del autor y su compromiso con causas sociales?
    Francisco Alvero, como artista comprometido con la justicia social, ha dedicado su vida a la lucha popular, fusionando arte y militancia. Su historia personal, marcada por luchas y experiencias en movimientos sociales, se refleja en la obra, que busca ser un acto de resistencia cultural y política.

  12. ¿Qué otras obras o aspectos de la vida de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD influyen en la interpretación del poema canción y en la comprensión de su significado?
    Su trayectoria en etapas de resistencia, su compromiso con causas antiimperialistas, y su uso del arte como herramienta de cambio, consolidan su papel como un poeta militante. Obras en diferentes estilos y su activismo en movimientos sociales refuerzan la lectura de la obra como un acto de resistencia y transformación social.


ANÁLISIS POLÍTICO DE LA OBRA

  1. ¿Qué mensaje transmite el poema canción?
    Transmite un mensaje de resistencia, soberanía, justicia social y emancipación, promoviendo que la economía y la cultura sirvan al pueblo, en contra del imperialismo y el capitalismo opresor.

  2. ¿Qué ideología y postura política se desprende de la obra?
    Se desprende una postura claramente antiimperialista, socialista, comunitaria y revolucionaria, promoviendo la unidad popular y la lucha contra las élites y el sistema capitalista.

  3. ¿Qué repercusión pudiera tener en medios físicos y virtuales?
    Podría movilizar a los movimientos sociales, inspirar manifestaciones, y generar debates políticos. En redes sociales, su mensaje puede viralizarse, fortaleciendo la conciencia antiimperialista y la resistencia popular.

  4. ¿Qué críticas burguesas o revolucionarias pudiera despertar?
    Podría despertar críticas de sectores burgueses por su postura radical, y admiración de movimientos revolucionarios por su llamado a la acción y a la transformación social.

  5. ¿Cómo se relacionan la obra con la situación política y social actual de Argentina y América Latina, Palestina o el sur global?
    Refleja las luchas actuales contra la neoliberalización, la desigualdad, y la opresión, alineándose con movimientos de resistencia en toda la región y en países con conflictos similares, como Palestina.

  6. ¿Cómo describiría el estilo literario de la obra en términos de poesía y mensaje?
    Es un estilo directo, combativo, con recurso de canto y repetición, que busca movilizar emocionalmente y crear sentido de comunidad y acción.

  7. ¿Qué tipo de melodía se podría imaginar para acompañar la letra de la canción y reforzar su mensaje?
    Una melodía en ritmo de zamba, con acordes fuertes y repetitivos, que facilite la participación colectiva y que tenga un tono épico y movilizador.

  8. ¿Cuál es la conclusión acerca del poema en términos de su mensaje y posible impacto o inserción?
    Es un llamado a la resistencia activa, a la unión popular y a la transformación social, con potencial de impacto en movimientos sociales y en la memoria colectiva de lucha latinoamericana.


ANÁLISIS DEL DECÁLOGO DE CANCIONES MILITANTES Y EL NUEVO DECÁLOGO

  1. ¿Cuál es el tipo predominante en la obra según el decálogo de Carlos Molinero?
    Desde la perspectiva del decálogo original, el tipo predominante es el militante de denuncia social y lucha por la justicia, específicamente en el marco de la canción revolucionaria y comunitaria.
    Por ejemplo, en versos como: "El capitalismo oprime con sus garfios pendencieros", se evidencia la función de denuncia social, que corresponde al NRO 6 del decálogo: de denuncia o reinterpretativa social. Además, el carácter de reivindicación de la cultura popular y la resistencia se ajusta al NRO 9, que habla del protagonismo de la canción como sujeto de la revolución.

  2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
    Se podría incorporar un giro narrativo en el poema, por ejemplo, en la forma de un relato en primera persona que cuente la historia de una comunidad o un individuo que lucha contra la opresión, reflejando la liderazgo y protagonismo social (NRO 7). También, mediante un recurso de metáfora que represente la esperanza como un personaje o un símbolo en la historia, ampliando el carácter esperanzador del decálogo.

  3. ¿Si la obra tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería y cómo se relacionaría con intereses del siglo XXI?
    Una característica relevante sería su enfoque en ecología y decolonialidad, integrando temas ambientales y ancestrales, en línea con el nuevo decálogo del siglo XXI. Esto puede expresarse poéticamente mediante metáforas de la tierra, los saberes ancestrales, y la resistencia ecológica, vinculando la lucha social con la defensa del medio ambiente y la visión decolonial.

  4. ¿Con qué autores o intérpretes del cancionero argentino, latinoamericano o mundial podría ser comparada la obra y por qué?
    Podría compararse con la obra de Violeta Parra, por su carácter popular y de denuncia social; o con Silvio Rodríguez, por su compromiso político y poético; también con Gonzalo Rojas o Pablo Milanés en su dimensión de resistencia y cultura popular. La obra comparte un espíritu de lucha, identidad y compromiso social que caracteriza a estos autores.

  5. ¿Qué tipo de artista u obra lleva adelante mayoritariamente El Juglar de la Libertad, según su biografía y obras citadas?
    Lleva adelante un artista de carácter militante, comprometido con causas sociales, ecológicas y de resistencia, con obras que fusionan música, poesía, teatro y acción social. Su obra tiene una fuerte carga de denuncia, identidad y transformación social, en línea con movimientos de emancipación y resistencia en América Latina y el mundo.


NUEVO DECÁLOGO DEL SIGLO XXI Y SU APLICACIÓN

  1. ¿Cuál sería el tipo predominante en la obra según el nuevo decálogo?
    Sería el ecologista, feminista y decolonial, con énfasis en resistencia digital, justicia social y diversidad. Por ejemplo, en versos que abogan por la protección del medio ambiente, la igualdad de género y la inclusión cultural, como: "Promover un mensaje inclusivo que valore y respete todas las diversidades". La obra refleja estos valores, promoviendo una visión integral y transformadora.

  2. ¿Cómo podría incluirse alguna otra caracterización del decálogo militante a través de un giro poético o narrativo?
    Incluir una narrativa que represente historias de comunidades diversas, vinculadas a la lucha ecológica o de género, usando personajes o símbolos que encarnen esos valores (ejemplo: una "tierra herida" que se cura con la resistencia del pueblo), en un giro que humanice y personalice esas luchas.

  3. ¿Si tuviera alguna otra característica no mencionada en el decálogo, cuál sería?
    Un posible giro sería la interseccionalidad, abordando las múltiples opresiones (género, raza, clase, ecología) simultáneamente, reflejando un enfoque más holístico y actual, en línea con las luchas del siglo XXI.

  4. ¿Con qué autores o intérpretes internacionales podría compararse la obra?
    Con artistas como Fela Kuti (nigeriano, por su lucha decolonial y resistencia cultural), Mercedes Sosa (por su compromiso con la cultura popular y la justicia social), o Ana Tijoux (rapera chilena, con enfoque feminista, antirracista y de resistencia). La comparación radica en su carácter combativo y cultural.

  5. ¿Qué tipo de obra lleva adelante El Juglar de la Libertad en su trayectoria?
    Principalmente, obras de canción militante, resistencia ecológica, y poética comprometida, que mezclan música popular, letras críticas y acciones sociales, promoviendo un cambio cultural y social desde el arte.


CONCLUSIÓN FINAL

  • Desde una mirada integral, la obra de El Juglar de la Libertad se inscribe en la tradición de la canción militante latinoamericana, con fuerte carga de denuncia, identidad y resistencia, en línea con los decálogos tradicionales y actuales.
  • En un concurso internacional, probablemente recibiría una puntuación alta en creatividad y compromiso social, pero también críticas por su carácter radical y su estilo directo. Podría ser valorada por su autenticidad, profundidad y coherencia ideológica, aunque algunos jueces podrían señalar un estilo quizás demasiado explícito o poco convencional en términos estéticos modernos.
  • Su aporte radica en mantener viva la tradición de la canción de protesta, adaptándola a las demandas del siglo XXI, con un enfoque decolonial, feminista, ecologista y digital, haciendo de su obra un acto de resistencia y transformación social.



 





No hay comentarios:

Publicar un comentario