
Con la MELODIA de La SanLorenceña
Bajo de un sauce lloron del ciego Nicolas
pisan las chacareras las polvaderas pa´l carnaval
Amazonía en peligro!!!
CANCION HIP HOP
Y FOLK METAL
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
[HIP HOP]
Alza tu grito,
No calles más
Amazonía en peligro
¿quién la salvará?
Grita la pacha,
La anaconda y el jaguar
quienes destruidos,
ven todo su hogar
Mientras el capitalismo,
no para de facturar.
I
Amazonía en peligro,
te quisiera cantar
pa' despertar conciencias
y al mismo tiempo para accionar.
Si por la fiebre del oro
ay, de cualquier color,
ya sea este negro o sea verde,
o que se yo.
El Amazonas está en peligro,
Y hay una explicación
Estamos permitiendo
que lo asesine el sistema hoy.
Garras codiciosas capitalistas
van desgarrando su corazón.
[HIP HOP]
No permitamos un segundo más
Violen su cimiente y sigan asfixiando ya
el pulmón verde de nuestro solar
que nutre la vida y a toda nuestra gente, ay.
Como evitarlo? ¡Facilmente!
Sin ser complices ni socios
De quienes comenten genocidio diariamente
Todo creen poder vender y comprar,
pero con nuestra verde dignidad nunca podrán.
II
Alcemos pronto ese grito
en un puño ahora mismo!
Contra el imperialismo
capitalista y gran destructor
Pachamama, llanto, fuego y sangre
Ríos heridos gritan al aire
Un yacaré y un tucán
perdidos van en la soledad.
El Amazonas está en peligro,
lo están masacrando ya
Quemando sus raíces
su selva hermosa y su identidad.
Vil capitalismo, cobarde siempre
hay que frenarlo por inmoral.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de denuncia y resistencia frente a la destrucción ecológica y social del Amazonas, enmarcada en una lucha contra el imperialismo, el capitalismo depredador y la injusticia ecológica. A través de imágenes poéticas y metáforas, narra la amenaza que enfrenta la Amazonía, sus seres vivos y sus pueblos originarios, reflejando la historia de una lucha por la supervivencia, la dignidad y la justicia social. La narrativa es comprometida, movilizadora, y busca despertar conciencia y acción en el oyente o lector, en línea con un relato de resistencia y esperanza en la transformación social.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra refleja una ideología antiimperialista, anticapitalista, ecológica y de justicia social. Se inscribe en un horizonte político claramente socialista y humanista, promoviendo la defensa de los pueblos originarios, la protección del medio ambiente y la lucha contra las estructuras del poder explotador. La referencia a la "Pachamama", la denuncia del sistema capitalista y el llamado a la acción colectiva indican una orientación hacia un pensamiento de liberación y transformación social, en línea con perspectivas de justicia social, economía solidaria y resistencia cultural.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como manifestación artística de resistencia, con fuerte contenido político y ecológico. Utiliza recursos poéticos y musicales para movilizar emociones y conciencia, promoviendo una visión de cambio radical y compromiso activo. La obra se conecta con las luchas actuales por el medio ambiente, los derechos indígenas y la soberanía popular, articulando un discurso que desafía las estructuras del poder y promueve alternativas emancipadoras. La integración de elementos culturales y políticos fortalece su función pedagógica y movilizadora.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, considerando la extensión de las partes presentadas y su estructura de versos y estribillos, tendría una duración aproximada de entre 4 a 6 minutos en su interpretación completa. La duración puede variar dependiendo de los arreglos musicales, la intensidad interpretativa y las repeticiones en los coros.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: denuncia ecológica, heroísmo en la lucha, metáforas de la naturaleza y la cultura indígena.
- Espiritual: el respeto y veneración por la Pachamama, la conexión con la tierra, la cosmovisión indígena.
- Filosófico: el enfrentamiento entre el sistema depredador y los valores de vida, justicia y comunidad.
- Psicológico: el despertar de la conciencia, la rabia y esperanza del pueblo ante la destrucción, el compromiso emocional con la causa.
6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de resistencia cultural y ecológica que combina arte, política y espiritualidad para movilizar y sensibilizar. Su mensaje trasciende el simple canto, proponiendo un compromiso activo con la lucha por la vida y la justicia, en línea con las corrientes de pensamiento del siglo XXI que integran ecología, decolonialidad y feminismo.
Preguntas relacionadas con el pensamiento y contexto de Francisco Alvero y el decálogo:
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan en su compromiso por la justicia social, la defensa de los pueblos originarios, la resistencia ecológica y la lucha contra las opresiones del sistema. La obra expresa su visión de una humanidad en lucha, con una mirada de esperanza y transformación social, en línea con su trayectoria de resistencia y compromiso político-cultural.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en el respeto y reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia del extractivismo y la destrucción de los saberes ancestrales, y en la crítica al sistema imperialista y capitalista que destruye la tierra y vulnera las identidades. Ejemplo: la referencia a la Pachamama, los seres indígenas, y la denuncia de la destrucción sistemática del hábitat natural y cultural.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social. La obra busca movilizar emocional e intelectualmente, promoviendo la acción y el cambio. Su experiencia personal en luchas sociales y culturales fundamenta su visión del arte como herramienta de conciencia y resistencia activa.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra confronta la indiferencia del sistema ante la destrucción ecológica y la opresión social, denunciando la complicidad del capitalismo y el imperialismo. El paralelo con la vida del autor es su compromiso constante con causas sociales, su participación en movimientos ecológicos y sociales, y su postura activa contra las injusticias, reflejada en su arte.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna la poesía como acto de resistencia y lucha, siguiendo su trayectoria de promover un arte que sirva a la revolución social y ecológica. La poesía y la música son vehículos para despertar conciencia, movilizar comunidades y promover cambios estructurales.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras de poder y saber impuestas por el sistema colonial-capitalista, proponiendo un reconocimiento y respeto a las cosmovisiones originarias. La revolución es vista como un proceso necesario para transformar estas estructuras opresoras, en línea con su visión de lucha activa y transformación social.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema presenta el arte como una herramienta de conciencia y acción, capaz de movilizar y transformar realidades sociales y ecológicas. La obra inspira a la resistencia activa, a la vez que denuncia las injusticias, proponiendo un cambio desde la cultura y la solidaridad.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su historia de resistencia, compromiso social y lucha por la justicia se refleja en su obra. Desde sus comienzos en un contexto de lucha y cultura popular, hasta su transformación en un artista comprometido con causas ecológicas y sociales, su trayectoria personal es coherente con los mensajes de denuncia, esperanza y resistencia que transmite en sus obras.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza imágenes fuertes, metáforas y un lenguaje movilizador para denunciar la destrucción y llamar a la acción colectiva. La música acompaña y amplifica estas ideas, convirtiéndose en un medio para que las voces silenciadas sean escuchadas y para impulsar movimientos de cambio.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de esperanza y posibilidad de transformación, donde la lucha activa puede salvar la Amazonía y construir un mundo más justo y ecológicamente sustentable. Su legado artístico busca inspirar esa visión, promoviendo acciones concretas y la resistencia cultural como vías para un futuro mejor.
Preguntas adicionales:
¿A qué período pertenecería la obra según la retrospectiva del artista?
La obra, por su contenido de denuncia ecológica, social y de resistencia activa, se ubicaría en la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), donde el artista se identifica como "El Anti Jugar", con un fuerte compromiso de lucha contra las injusticias del sistema, fusionando géneros musicales y promoviendo una resistencia activa y radical.
Puntaje en un concurso internacional y crítica potencial:
Técnicamente, la obra combina poesía, música y denuncia social, con fuerte carga emotiva y compromiso político. En un concurso, recibiría altas calificaciones por su contenido ideológico, originalidad y fuerza movilizadora. Sin embargo, algunas críticas podrían centrarse en la posible falta de innovación formal o en que el mensaje resulta muy directo o partidario para ciertos públicos internacionales. En general, sería valorada positivamente por su autenticidad y compromiso, quizás con un puntaje cercano a 8 o 9 sobre 10.
En resumen:
La obra refleja un potente ejemplo de arte militante contemporáneo, que combina elementos poéticos, musicales y políticos para denunciar y resistir. Se enmarca en un pensamiento decolonial, ecológico y social, y continúa la tradición de la canción militante, adaptándose a los desafíos del siglo XXI con un enfoque inclusivo, radical y esperanzador.
La Amazonía está cerca del punto de no retorno. La COP16 es una oportunidad crucial para actuar
Un bombero en la selva amazónica del estado de Amazonas, Brasil.
Image: Reuters/Adriano Machado
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario