
Con la MELODIA de Que seas vos
Cuando ya no alumbre el candil arisco de mi corazón
Abyayala no duerme, Amazonía florece...
ZAMBA REGGAE RAGGA MUFFIN SKA PUNK
COMBATIVA
ANTI IMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIA
SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA
De FRANCISCO ALVERO,
EL ANTI JUGLAR
GRACIAS POR COMPARTIR
SEGUIME EN LAS REDES,
TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM
RECITADO:
Abyayala no duerme, no puede dormir
porque es una pesadilla su diario vivir,
Gracias al capitalismo global, ay, si.
Abyayala camina, con la espada de Bolivar,
y a cada paso su esperanza germina,
pionera por siempre, su senda ilumina,
flor de los pueblos, nectar de mi vida.
Amazonía no duerme, su canto florece,
y en ese entramado la vida amanece,
libre, digna y justa, como Abyayala merece,
abrazo que cuida, pachamama reverdece.
I
Ayer, hoy como siempre,
seremos el canto, seremos la voz
Contra aquel poder que nos deja sin sol,
nos deja sin sol.
Ayer, hoy como siempre,
Seremos maiz, fusil y raíz
Contra el saqueo que hunde a nuestros pueblos
y nuestra matriz.
Ayer, hoy como siempre,
Abyayala no duerme, porque pelea,
y en cada latido pervive una idea,
ser libre de veras,
Como un río que fluye, y que se regenera
Abyayala pelea.
II
Amazonas, fuego y quebranto,
convierte tu llanto en luz primaveral,
cantando mi pueblo tu grito ancestral,
verde mineral.
Amazonas, es mi abrazo,
Manito con mano, nación con nación,
latiendo en la tierra y en cada canción,
en cada canción.
Ayer, hoy y siempre,
Abyayala no duerme, pues resiste ya,
y en cada trinchera su futuro existe
y persistirá
ser libre de veras, como el pueblo sueña,
será realidad.
1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata la historia de resistencia, lucha y esperanza del pueblo latinoamericano y amazónico frente a las amenazas del imperialismo, el capitalismo global y la destrucción ecológica. Es una narrativa de denuncia social, identidad cultural, y de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios y las comunidades oprimidas. La historia se centra en la resistencia activa y simbólica de Abyayala y la Amazonía, representando a estos como símbolos de lucha eterna y dignidad colectiva.
2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología es claramente antiimperialista, socialista, y de orientación revolucionaria. Hace referencia a un horizonte político de liberación, justicia social, y defensa de los territorios y culturas ancestrales. Tiene un fuerte enfoque en la resistencia comunitaria, la soberanía, y el ecologismo decolonial, promoviendo un pensamiento anti-capitalista y anti-imperialista, con miras a un mundo más justo, igualitario y sustentable.
3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
La obra funciona como una herramienta de movilización cultural y política, articulando una narrativa que busca consolidar identidades de resistencia en el marco de luchas sociales y ecológicas actuales. La obra refleja un compromiso profundo con los valores de emancipación, la defensa del medio ambiente, y la reivindicación de las culturas originarias, en línea con las corrientes de pensamiento decolonial y feminista. Además, promueve la idea de que la resistencia cultural y artística es central para la transformación social.
4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra, si se presenta en formato de canción o recital, podría oscilar entre 4 y 8 minutos, dependiendo de la versión y las interpretaciones musicales. La estructura de la letra, con sus repeticiones y recitados, permite un ritmo que facilita su transmisión en eventos sociales, culturales o políticos.
5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?
- Literario: La lucha por la justicia, identidad cultural, resistencia y esperanza.
- Espiritual: La reverencia por Pachamama, la conexión con la tierra y los ancestrales, la espiritualidad indígena.
- Filosófico: La lucha contra la opresión, el imperialismo, y la destrucción ecológica; la búsqueda de libertad y autodeterminación.
- Psicológico: La dignidad, la memoria colectiva, el orgullo cultural, y la resiliencia ante la adversidad.
6. Conclusiones.
La obra es un poderoso canto de resistencia y esperanza que combina elementos culturales, políticos y ecológicos. Refleja la visión de un artista comprometido con la transformación social, usando la música y la poesía como herramientas de movilización y denuncia. Su carácter multifacético y su estructura recitada refuerzan su mensaje de lucha y dignidad.
7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la resistencia cultural, la lucha por la justicia social, la defensa del medio ambiente, y la reivindicación de las culturas originarias. La obra expresa su visión de la música como un acto de resistencia, de liberación y transformación social, en línea con su trayectoria de compromiso político y artístico.
8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la valorización de los saberes ancestrales, en la denuncia del extractivismo y el imperialismo que amenazan la Amazonía, y en la reivindicación de las voces de los pueblos originarios. Por ejemplo, la referencia a la Amazonía como "flor de los pueblos, nectar de mi vida" y "canto ancestral" refleja una visión de respeto y recuperación cultural, desafiando las narrativas coloniales y promoviendo una visión de autodeterminación.
9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para El Juglar, el arte es un medio de resistencia, denuncia, y transformación social. Es un acto de justicia y de reivindicación cultural. La obra refleja su experiencia personal de compromiso social y su historia de lucha por un mundo más justo, usando la música y la poesía como vehículos para amplificar voces silenciadas y promover el cambio.
10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia ante los daños ecológicos y sociales, llamando a despertar conciencia y acción. La referencia a que "Abyayala no duerme, porque pelea" simboliza la resistencia activa frente a la injusticia. El paralelo con el autor es claro: su vida y obra reflejan un compromiso constante por luchar contra la injusticia social y ecológica, en línea con su trayectoria de activismo y resistencia cultural.
11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria se expresa en la capacidad de la obra para movilizar conciencias, denunciar desigualdades, y promover la esperanza en un cambio social profundo. La trayectoria del artista, con etapas de resistencia, lirismo y compromiso social, se refleja en esta obra como un acto de poesía que busca transformar la realidad a través de la palabra y la música.
12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
La decolonialidad está presente en la reivindicación de las culturas originarias, en la denuncia del extractivismo y el imperialismo, y en la recuperación de saberes ancestrales. La revolución es entendida como un proceso de transformación social y cultural que surge desde la resistencia activa y la conciencia crítica, buscando un cambio estructural en las relaciones de poder y en la forma de entender la justicia.
13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema muestra que el arte puede ser un acto de resistencia, un vehículo para reactivar la memoria, generar conciencia y promover la acción colectiva. En las realidades actuales, donde la desinformación y la indiferencia proliferan, la obra propone que la música y la poesía son herramientas esenciales para mantener viva la lucha por la justicia y la dignidad.
14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso personal con la lucha social, ecológica y cultural. La referencia a su trayectoria en diferentes etapas y su identificación con las causas de los pueblos originarios y oprimidos muestra que su vida y su arte están íntimamente ligados en un proceso de resistencia y transformación.
15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Representa ideas de resistencia, esperanza y unidad mediante imágenes de lucha activa, símbolos culturales y referencias a héroes como Bolívar, y la naturaleza. La repetición de "Abyayala no duerme" funciona como un himno de resistencia, y la referencia a "flor de los pueblos" y "nectar de mi vida" aporta un tono de reverencia y esperanza.
16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de liberación, justicia y armonía con la tierra, donde la resistencia activa y la lucha cultural llevan a un mundo más justo y soberano. El legado artístico es el de seguir luchando, creando conciencia y fortaleciendo las identidades de resistencia, promoviendo un cambio social profundo y sostenido.
17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, ¿a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece a la Etapa de Resistencia transmoderna (2025 en adelante), dado su carácter de resistencia activa, uso de múltiples géneros musicales, ironía, y su fuerte compromiso con la denuncia social y ecológica. Se evidencia en su enfoque de desmantelar estructuras opresoras y en la incorporación de géneros contemporáneos y digitales, en línea con la etapa de "El Anti Juglar".
PREGUNTA FINAL:
¿En un Concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente que puntaje tendría o qué crítica le harían?
La obra sería valorada positivamente por su fuerza simbólica, compromiso político y su capacidad de movilización emocional y cultural. Sin embargo, en un contexto crítico, algunos pueden señalar que su estilo recitado y su estructura de canto protesta puede carecer de refinamiento formal en términos de técnica poética clásica, o que su fuerte carga ideológica podría limitar su alcance en públicos más amplios o comerciales.
En resumen:
- Puntaje estimado: Alto, por su impacto social y artístico (8-9/10).
- Crítica: Podrían sugerir mayor pulimento en la forma, o una mayor innovación en la musicalidad para ampliar su repercusión internacional, pero reconocen su valioso mensaje y potencia movilizadora.
Este análisis integral combina las dimensiones literarias, políticas, biográficas y sociales, contextualizando la obra en los marcos históricos y teóricos del arte militante y la resistencia cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario